Mostrando las entradas con la etiqueta Cañon verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cañon verde. Mostrar todas las entradas

Socialización, palabra que en su nombre se cometen tantos atropellos. Recuerdo que una vez reclame algo y me contestaron que ellos habían presentado a la prensa el proyecto y eso era socializar, que pa que enredarse con tanta gente. Y así. Administración tras administración la usan a su acomodo. Hoy es el POT que define el uso del suelo en el distrito y desde ya se han inventado unos paquitos tenaces.

Recuerdo que el periódico El Heraldo título que una maratón de fotos nocturnas era una socialización de dicho POT y hoy lo presentan en comunidades que no tienen las herramientas para saber hasta que punto serian responsables al dar visto bueno a este muñeco. Y a la larga, llévenlo a donde lo lleven, muéstrenlo en esa socialización amañada a quien quieran que ya eso está definido. Pero bueno algunos docentes de las universidades privadas hicieron la tarea y consideran que hay puntos débiles que se deben tener en cuenta.

'Nuevo POT de Barranquilla no es fácil
de socializar': Uninorte

Docentes que analizaron la propuesta distrital
recomendaron sobre puntos que consideraron débiles

La carencia de un Expediente Urbano, sistema de información que se usa como insumo principal de los Planes de Ordenamiento Territorial, a criterio de expertos de la Universidad del Norte, es el principal obstáculo que impide la consecución de metas acertadas en el POT Barranquilla 2012-2032, el cual se encuentra en su etapa de socialización.

“Ese expediente permite saber quiénes somos, a dónde vamos; el estado actual de la ciudad para hacer las aproximaciones a futuro”, subrayó este lunes Silvia Gloria, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Uninorte, uno de los 30 docentes que, luego de un análisis de dos meses, presentó las consideradas ventajas y desventajas del POT con el que Barranquilla seguiría su rumbo en las próximas dos décadas.

Dentro de las recomendaciones de los académicos cabe destacar lo difícil que resulta comprender la propuesta que hace la administración, teniendo en cuenta que para su fácil socialización deben estructurarse con criterios de simplicidad.

El docente Carlos Velásquez, quien lideró el análisis del capítulo Ciudad Verde y Autosostenible, recomendó tener en cuenta que si bien el nuevo POT busca y se preocupa por el aumento del espacio público por habitante, de 0,85 metros cuadrados a 15 metros cuadrados, no profundiza en programas ni presupuestos para conseguir tal meta.

“Se observa que las nuevas zonas verdes no son más que aquellas ubicadas en el suelo que forzosamente debe ser clasificado como de protección. El verde que la ciudad ganaría no podría tocarse”, argumentó Velásquez.

El arquitecto Manuel Moreno, encargado del capítulo, Cuidad con Memoria propuso que, distinto a como está planteado por el Distrito, los Polígonos Normativos, que establecen qué se puede hacer y qué no cuando se construye, se incluyan a la etapa de aprobación de planos y no tres meses después.

“Es importante, además, tener reglas claras en torno a los bienes de interés cultural, ya que solo el sector Prado Alto y Prado Bellavista tienen una normativa definida, distinto a otra zona como el Centro Histórico”, subrayó Moreno.

La movilidad también fue cuestionada por el docente Fabián Amaya, quien aseguró que aunque la propuesta promete meterle la ficha al fortalecimiento del trasporte público, los mayores esfuerzos irán hacia estrategias y programas que beneficiarán la circulación de los vehículos particulares.

El POT, según la Universidad del Norte, no señala nada en relación con los riesgos y amenazas por el río y por el mar.

“No hay proyectos de educación sobre fenómenos que pueden ocurrir cerca de Barranquilla como tsunamis y huracanes”, anotó Manuel Alvarado.

Por otro lado, los expertos de Uninorte ponderaron del POT 2012 - 2032 una mayor madurez que la presentación del documento pasado y del cual solo se ejecutaría el 2 por ciento en 12 años de su vigencia.

La inclusión de proyectos para la población de discapacitados y la propuesta de un plan maestro de drenaje urbano, otros de los aciertos para tener en cuenta.

Por: ANDRéS ARTUZ FERNáNDEZ CORRESPONSAL EL TIEMPO BARRANQUILLA |

No entiendo. ¿Como es posible que esa labor quijotesca que realiza Alfredo de la Espriella, historiador de la localidad (palabra que le gusta a @Gerente) no tenga eco en los estamentos culturales de esta ciudad?

Presupuestos van y vienen; unos invertidos, otros despilfarrados (aquí ningún proyecto es evaluado en ninguna de sus etapas) y cada mes el Museo Romántico de Barranquilla, tenedor de lo tangible de nuestro imaginario pasado o que pasa, debe pensar como cancelar sus servicios públicos.

Alfredo y los cuatro gatos deben salir a mendigar una ayuda para que ese compendio de cosas no se caiga, no muera arrumado en el rincón de alguna dependencia oficial. A los pensantes de esta ciudad no se les ha ocurrido que este espacio podría ser un apéndice del tan mentado Parque Cultural del Caribe y su alter ego Museo del Caribe?

Allí reposan muchas de nuestras taras, de nuestros miedos, de nuestros odios representados en escritos, personajes, objetos y espacios copiados a la realidad. El, hace parte de nuestro imaginario colectivo y estoy seguro que en otras latitudes seria una de las obras de mostrar de políticos y entes oficiales. Pero no. Solo pasamos y señalamos su presencia sin comprometernos a su permanencia en el tiempo.

________________________________________

No creas, todo esto también me lo pregunto del Instituto Experimental del Atlántico, una institución que sobrevive a la desidia de los entes oficiales pero que le da lustre a la región mostrando con orgullo todos los premios todos, ganados obtenidos en evaluaciones oficiales, concursos y demás y que cada cierto tiempo debe salir a pasar el cepillo, pedir limosna dicen otros para sobrevivir otro tiempo mas donde sus alumnos se enfrentaran a nuevos retos superándolos sin tanta infraestructura pero si con la enjundia que da el saberse mejor que todos.

No entiendo. ¿Como es posible que esa labor quijotesca que realiza Alfredo de la Espriella, historiador de la localidad (palabra que le gusta a @Gerente) no tenga eco en los estamentos culturales de esta ciudad?

Presupuestos van y vienen; unos invertidos, otros despilfarrados (aquí ningún proyecto es evaluado en ninguna de sus etapas) y cada mes el Museo Romántico de Barranquilla, tenedor de lo tangible de nuestro imaginario pasado o que pasa, debe pensar como cancelar sus servicios públicos.

Alfredo y los cuatro gatos deben salir a mendigar una ayuda para que ese compendio de cosas no se caiga, no muera arrumado en el rincón de alguna dependencia oficial. A los pensantes de esta ciudad no se les ha ocurrido que este espacio podría ser un apéndice del tan mentado Parque Cultural del Caribe y su alter ego Museo del Caribe?

Allí reposan muchas de nuestras taras, de nuestros miedos, de nuestros odios representados en escritos, personajes, objetos y espacios copiados a la realidad. El, hace parte de nuestro imaginario colectivo y estoy seguro que en otras latitudes seria una de las obras de mostrar de políticos y entes oficiales. Pero no. Solo pasamos y señalamos su presencia sin comprometernos a su permanencia en el tiempo.

________________________________________

No creas, todo esto también me lo pregunto del Instituto Experimental del Atlántico, una institución que sobrevive a la desidia de los entes oficiales pero que le da lustre a la región mostrando con orgullo todos los premios todos, ganados obtenidos en evaluaciones oficiales, concursos y demás y que cada cierto tiempo debe salir a pasar el cepillo, pedir limosna dicen otros para sobrevivir otro tiempo mas donde sus alumnos se enfrentaran a nuevos retos superándolos sin tanta infraestructura pero si con la enjundia que da el saberse mejor que todos.

Respeten

13 julio 2009

CENTRO HISTORICO DE BARRANQUILLA_1247540797165 Desde que empecé en esto de la Inet he procurado dar el crédito respectivo al autor de los artículos que comparto tanto en caribaniamagazine como en este blog, de las fotos que los ilustran y demás.

Creo que es lo mínimo que uno debe hacer para que aquellos que lean la referencia sepan de donde vino y tal vez visiten ese sitio.

Traigo esto a colación al ver como un sitio oficial del sector privado ha tomado un trabajo que realice con una esquina del Paseo de bolívar y sin más allá lo ha montado en su sitio sin dar el crédito respectivo. No hay derecho.

Porque Inet no es pa’eso así algunos lo piensen, hay unos protocolos que se deben respetar y seguir.


Esta imagen es tomada del sitio de marras que se apropio del trabajo fotográfico publicado bajo el titulo Barranquilla es tu ciudad

Respeten

CENTRO HISTORICO DE BARRANQUILLA_1247540797165 Desde que empecé en esto de la Inet he procurado dar el crédito respectivo al autor de los artículos que comparto tanto en caribaniamagazine como en este blog, de las fotos que los ilustran y demás.

Creo que es lo mínimo que uno debe hacer para que aquellos que lean la referencia sepan de donde vino y tal vez visiten ese sitio.

Traigo esto a colación al ver como un sitio oficial del sector privado ha tomado un trabajo que realice con una esquina del Paseo de bolívar y sin más allá lo ha montado en su sitio sin dar el crédito respectivo. No hay derecho.

Porque Inet no es pa’eso así algunos lo piensen, hay unos protocolos que se deben respetar y seguir.


Esta imagen es tomada del sitio de marras que se apropio del trabajo fotográfico publicado bajo el titulo Barranquilla es tu ciudad

El cañon verde

01 mayo 2008

cverde

El cañon verde

cverde

Enrutando el imaginario

03 noviembre 2007

Los manejadores de la cultura en la ciudad se han craneado una serie de rutas que buscan dar a conocer diferentes aspectos de la ciudad ya sea en materia arquitectónica, Ruta Art Deco,; plástica, Ruta Obregón; y Ruta Literaria con los espacios donde hizo presencia Gabriel García Márquez que a nuestro parecer ya no existen. Pero aja.

Esto es una moda mundial y como tal ya la ciudad se puso a tono. En Madrid (España) acaban de inaugurar la Ruta Gabriel García Márquez – El nombre igualitico a la de aquí. Que coincidencia – y hace poco en Buenos aires, gracias a una campaña de unos fanáticos de Mafalda se coloco en donde vivió una placa recordándolo.

Ahora todo eso esta bien. Pero no debemos quedarnos solo en los itinerarios, en esos paisajes llenos de 'aquihabia' o 'hayquedaba'. Es lograr que las obras se preserven y en la ciudad esto esta en veremos.

La demolición del Edificio de la Caja Agraria pone en peligro de desaparecer  el mural al fresco más grande emprendido por el Maestro Obregón, lo mismo que la desocupación del edificio del Banco Ganadero, donde hasta hace poco funcionaron las oficinas del BBVA. Aquí existe un mural totalmente diferente. Su técnica de pequeños mosaicos cortados a mano y pegados uno a uno hasta lograr culminar la obra, recuerda esas obras de los palacios árabes.

¿Que debemos hacer nosotros los barranquilleros para que las obras de uno de nuestros mas insignes hijos no queden a la deriva y terminen bajo la ‘mona’ y el cincel de cualquier obrero de la construcción?

Trasladar todas las obras a los patios de la aduana como ya sucedió con el mural que adornaba el frente del antiguo edificio del Banco Popular en pleno Paseo Bolivar - y que hoy engalanaría la chambonada que no han terminado de hacer - y los que estaban en el edificio del Banco Dugand en pleno Mercado Publico.

O lo mas fácil quedarnos callados viendo como mueven de aquí pa’lla nuestro imaginario como sucedió con la cacareada restauración del Cañón Verde; icono de varias generaciones que vieron en el, en el estar enterrado boca abajo una muestra conceptual de toda la pacificidad que nos engalanaba y de la que nos ufanábamos. Y que hoy reposa en una cureña a los pies de la estatua ecuestre de El Libertador apuntando a la nada.

Dicen que los indios sioux cuando declaraban la guerra al enemigo desenterraban sus armas de guerra. ¿En que porcentaje ha aumentado la violencia desde que fue desenterrado nuestro Cañón verde?

Los manejadores de la cultura en la ciudad se han craneado una serie de rutas que buscan dar a conocer diferentes aspectos de la ciudad ya sea en materia arquitectónica, Ruta Art Deco,; plástica, Ruta Obregón; y Ruta Literaria con los espacios donde hizo presencia Gabriel García Márquez que a nuestro parecer ya no existen. Pero aja.

Esto es una moda mundial y como tal ya la ciudad se puso a tono. En Madrid (España) acaban de inaugurar la Ruta Gabriel García Márquez – El nombre igualitico a la de aquí. Que coincidencia – y hace poco en Buenos aires, gracias a una campaña de unos fanáticos de Mafalda se coloco en donde vivió una placa recordándolo.

Ahora todo eso esta bien. Pero no debemos quedarnos solo en los itinerarios, en esos paisajes llenos de 'aquihabia' o 'hayquedaba'. Es lograr que las obras se preserven y en la ciudad esto esta en veremos.

La demolición del Edificio de la Caja Agraria pone en peligro de desaparecer  el mural al fresco más grande emprendido por el Maestro Obregón, lo mismo que la desocupación del edificio del Banco Ganadero, donde hasta hace poco funcionaron las oficinas del BBVA. Aquí existe un mural totalmente diferente. Su técnica de pequeños mosaicos cortados a mano y pegados uno a uno hasta lograr culminar la obra, recuerda esas obras de los palacios árabes.

¿Que debemos hacer nosotros los barranquilleros para que las obras de uno de nuestros mas insignes hijos no queden a la deriva y terminen bajo la ‘mona’ y el cincel de cualquier obrero de la construcción?

Trasladar todas las obras a los patios de la aduana como ya sucedió con el mural que adornaba el frente del antiguo edificio del Banco Popular en pleno Paseo Bolivar - y que hoy engalanaría la chambonada que no han terminado de hacer - y los que estaban en el edificio del Banco Dugand en pleno Mercado Publico.

O lo mas fácil quedarnos callados viendo como mueven de aquí pa’lla nuestro imaginario como sucedió con la cacareada restauración del Cañón Verde; icono de varias generaciones que vieron en el, en el estar enterrado boca abajo una muestra conceptual de toda la pacificidad que nos engalanaba y de la que nos ufanábamos. Y que hoy reposa en una cureña a los pies de la estatua ecuestre de El Libertador apuntando a la nada.

Dicen que los indios sioux cuando declaraban la guerra al enemigo desenterraban sus armas de guerra. ¿En que porcentaje ha aumentado la violencia desde que fue desenterrado nuestro Cañón verde?

Cañon Verde 2

11 agosto 2006

En base a nuestra anterior nota sobre el cañón verde se suscitaron algunos comentarios que intentaremos aclarar con este nuevo post. Este es nuestro punto de vista.

Anuncia la Alcaldía Distrital

Rescatarán patrimonio histórico

El Distrito de Barranquilla anunció que inició el rescate, conservación y restauración del patrimonio histórico de la ciudad a través de un plan puesto en marcha por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct), a propósito de la celebración, este domingo, del Día Nacional del Patrimonio.
En rueda de prensa, el director del instituto, Gilberto Marenco Better, dijo que el plan comienza con la recuperación de dos cañones de hierro fundido que se encuentran abandonados, desde hace muchos años, que tienen un significado especial para la historia de la ciudad.


Discrepamos aquí pues el manejo conceptual que le dieron nuestros abuelos a un periodo histórico de nuestra patria chica y que demostró el espíritu no-beligerante de los barranquilleros culmino con el enterramiento boca debajo de lo dichosos cañones. Inclusive la posterior pintada de uno de ellos dio pie para popularizarlo y su nombre “El Cañón Verde” hizo carrera. No creo en su abandono, la dejadez tácita era parte del proceso.

Y sigue la nota de prensa que desde ningún punto de vista consideramos como parte de la socialización del proyecto, pues esta comprendería además de la nota de prensa, la publicación de infografias, bocetos, maquetas, etc., para mostrar a la comunidad que es lo que se piensa hacer.

Como consideramos que no hay socialización y el pretender que cualquiera que este discrepando del proyecto deba acercarse para aportar cuando debería ser lo contrario, damos por terminada la polémica.

En todo caso vemos con beneplácito el hecho que la Alcaldía Distrital decidiera crear un Consejo Consultivo de Memoria Histórica que ojala este conformado por quienes debieran para de una vez por todas darle el merito que merece nuestra memoria histórica que hace parte de ese imaginario colectivo que deberíamos cuidar para bien de todos.

Cañon Verde 2

En base a nuestra anterior nota sobre el cañón verde se suscitaron algunos comentarios que intentaremos aclarar con este nuevo post. Este es nuestro punto de vista.

Anuncia la Alcaldía Distrital

Rescatarán patrimonio histórico

El Distrito de Barranquilla anunció que inició el rescate, conservación y restauración del patrimonio histórico de la ciudad a través de un plan puesto en marcha por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct), a propósito de la celebración, este domingo, del Día Nacional del Patrimonio.
En rueda de prensa, el director del instituto, Gilberto Marenco Better, dijo que el plan comienza con la recuperación de dos cañones de hierro fundido que se encuentran abandonados, desde hace muchos años, que tienen un significado especial para la historia de la ciudad.


Discrepamos aquí pues el manejo conceptual que le dieron nuestros abuelos a un periodo histórico de nuestra patria chica y que demostró el espíritu no-beligerante de los barranquilleros culmino con el enterramiento boca debajo de lo dichosos cañones. Inclusive la posterior pintada de uno de ellos dio pie para popularizarlo y su nombre “El Cañón Verde” hizo carrera. No creo en su abandono, la dejadez tácita era parte del proceso.

Y sigue la nota de prensa que desde ningún punto de vista consideramos como parte de la socialización del proyecto, pues esta comprendería además de la nota de prensa, la publicación de infografias, bocetos, maquetas, etc., para mostrar a la comunidad que es lo que se piensa hacer.

Como consideramos que no hay socialización y el pretender que cualquiera que este discrepando del proyecto deba acercarse para aportar cuando debería ser lo contrario, damos por terminada la polémica.

En todo caso vemos con beneplácito el hecho que la Alcaldía Distrital decidiera crear un Consejo Consultivo de Memoria Histórica que ojala este conformado por quienes debieran para de una vez por todas darle el merito que merece nuestra memoria histórica que hace parte de ese imaginario colectivo que deberíamos cuidar para bien de todos.

¿Do los cañones verdes?

07 julio 2006

canhones

Y nuevamente a llorar por la ciudad que nos duele. Ya están listas las cureñas donde descansaran los cañones verdes para que altivos apunten al horizonte dando muestras de un guerrerisno que nadie se los cree llenándole de paso el bolsillo a uno que otro que con muñecos bien armados se pasan la historia de la localidad por la faja. ¿Dónde quedo ese pacto, ese simbolismo con que fueron enterrados para gritarle a todos que somos gente de paz?

Si volviera a nacer Portacio no podría hacerse a un ladito del cañón verde pues la oficialidad lo echaría a patadas por invasión del espacio público.