Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

Bienvenidos al Bicentenario

09 abril 2012

Escribiendo el post sobre el Bicentenario me encontré con esta perla publicada en el periódico El Heraldo. Decidí que sirviera de introito ilustrando lo que nos espera en esta fiesta traída de los cabellos y que a la larga terminaran gozándose unos cuantos.

Ojalá el Bicentenario no sea igual...
De no ser por el tremendo festejo que hubo por la noche en Siete Bocas (?), la celebración por los 199 años de Barranquilla hubiera pasado sin pena ni gloria: la programación anunciada por el Distrito resultó ser bastante floja y desorganizada. Tanto, que obligó a uno que otro reclamo del consejero para la Seguridad, Guillermo Polo, a la consejera para el Bicentenario, Diana Acosta. Esta, a su vez, culpó a la Oficina de Comunicaciones, que dirige Manuel Alzamora, de haberle cambiado la agenda. Como quien dice, Tongo le dio a Borondongo, y Borondongo le dio a Bernabé...

El palique de la plaza - abril 9 de 2012

Bicentenario, palabra solemne para marcar periodos específicos cumplidos y que de una u otra manera han dejado marca en la humanidad, bicentenario de la Revolución Francesa, bicentenario de la independencia de Cartagena y así.

Hoy se nos ha dado por denominar solemnemente bicentenario los 200
años de ser erigida en VILLA nuestra ciudad de Barranquilla. 200 años
de un acto protocolario y nada mas pero como eso mueve las registradoras, mueve los presupuestos, mueve el good will de administradores, políticos y politiqueros, bienvenidos al bicentenario.

Y al igual que el carnaval, que en su momento fue visto como merienda
de negros y que al buscarle la comba al palo se dieron cuenta que
manaba dinero a raudales y no había necesidad de irse pa gozárselo, el bicentenario hace que muchos aterricen a ver que hay en esta nueva teta que le salió a la ubre distrital.

Que la Reina del Bicentenario, la alcaldesa del bicentenario, el concejo del bicentenario, el congresista del bicentenario, la generación del bicentenario, la canción del bicentenario - los colores de abril? -, la estatua del bicentenario - no se empute viejo Yino - el arroz'e lisa del bicentenario, el asalto del bicentenario, los faroles del bicentenario, la cerveza del bicentenario, el presupuesto pal bicentenario y así.

Porque, saben ustedes, que más allá de toda esa parafernalia la ciudad
tiene necesidades, necesidades que se podrían suplir con todo ese presupuesto a despilfarrar y que serian una bonita manera de regalarle algo a Barranquilla sin tanta alharaca. Pero no, dirán que pa eso están los entes específicos, que no se puede mezclar una cosa con otra, que las necesidades de ciudad se discuten en su momento en el concejo o se proponen, que patatin, que patatan pero que esta fiesta bicentenaria nadie nos la embolata.

bicentenario
1. m. Día o año en que se cumplen dos siglos del nacimiento o muerte de una persona ilustre o de un suceso famoso.
2. m. Fiestas que alguna vez se celebran por dichos motivos.
3. m. Fiesta que se celebra de 200 en 200 años.

Plaza o Pista de Skater?

24 marzo 2011

De paso, se afectó el uso de la plaza para otras actividades complementarias importantes que se realizan en estos espacios, que requieren superficies horizontales, tales como ferias artesanales, artísticas, gastronómicas, pulgueros, etc., que le dan vitalidad y movimiento económico a la ciudad.

Foto0010 ¿Se acuerdan cuando en twitter inquiría a los amigos de la administración, periodistas allegados a la misma y trabajadores y hacedores culturales que de una u otra manera estaban enterados del proyecto de renovación de la Catedral Primera de San Nicolás, su plaza y entorno acerca de la pista de skater?

@alcaldiabquilla Y la pista de skate que colocaron a la entrada de la Iglesia cuando la inauguran? cc @fejorcaWed Feb 23 17:57:50 via Echofon


Bueno parece que de todos alguien se pellizcó; alguien que no se engolosino con tomar vistas de la afamada iglesia desde el jardín, con la florecita de fondo sino que vio lo que todos han debido de ver y no quisieron ver por estar lamiéndole la chaqueta ‘al mejor alcalde del país’

Por que ese es el modus operandi de nuestro alcalde, Alex Char, y como engrupe a la gente: con su equipo de colaboradores logra que miren todos pa’otro lao mientras tapan y tapan los errores de diseño, construcción y demás con las babas de sus áulicos. El link a estas líneas anteriores fue borrado por el periódico El Heraldo

Cito el articulo - Diseño de la Plaza ‘inclinada’ de San Nicolás escrito por Jaime Cortissoz C. - antes que el único periódico de la costa – según ellos – lo borre o edite; lo que pase primero.

Veamos, ahora, lo de ‘inclinada’. La primera impresión es de extrañeza, debido a que la mayoría de plazas en el mundo son horizontales. Esto es porque, como son un lugar de reunión o de encuentro en la ciudad, en donde principalmente se camina, a la gente le gusta caminar en una superficie horizontal y no en una con pendiente. Por lo tanto, dentro de lo teórico y lo práctico, las plazas no deberían ser inclinadas.

Ahorita la rellenaran y harán lo mismo que hicieron con la Avenida Olaya Herrera donde de un carril sacaron tres avenidas de 3 metros y medios según uno de los áulicos.

LEER MAS: Diseño de la Plaza ‘inclinada’ de San Nicolás

Quizás también le interese:

Guacherna viene de guaches…?

26 febrero 2011

Si quieres saber lo que es guacherna / son parrandas de carnaval

Así ha sido siempre. Una fiesta traída del Caribe y enquistada en la ciudad que la asumió como suya. Si, aunque los ‘historiadores’ alineados digan lo contrario ella viene de las trullas y filas de congas de cualquier isla de aquí enfrente. Nosotros le sumamos una leyenda y listo nos creímos el cuento como otros tantos.

Y como la nostalgia vende, cada año nos recitan los mismo, nos colocan la versión de los vecinos, grupo de merengue dominicano, entrevistan a su ‘creadora’ – de la guacherna versión física y lirica - y creemos que este año será igual a esas guachernas de hace años pero no. Ya la leyenda quedo en eso y hoy una sarta de tráileres, con música de otros lares, luces y serpentinas metálicas (prohibidas por decreto) acompañados por gente vestida con capuchones, alicorados, creyéndose los mas parranderos de este mundo y alrededores se ríen y no se de que.

El Carnaval es una vaina muy seria para estarse disfrazando

Alguna vez escribí esto y veo que hoy es más valedero que nunca. No basta colocarte el capuchón, no basta maquillarte, el carnaval, nuestro carnaval es mucho mas que eso o es que para declararnos Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad cumplimos los requisitos como cualquier ISO y después de ello marica el ultimo? Hoy dudo que esas marimondas embutidas en lame tengan idea del daño que le ocasionaron a nuestro Carnaval.

Ya es hora que los manejadores del carnaval le dediquen tiempo a esto y no se disfracen con el mismo disfraz de todos los años, ese de prohibir la espuma – que nunca se cumple – que no tiren maicena ni agua – que tampoco se cumple – en fin, una sarta de prohibiciones que terminan no viendo el bosque de permisividad y publicidad que desvirtúa de la esencia de la fiesta. 

Pero lo mas indignante es que esa comercialización del Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad ya pasó el mínimo tolerable, ayer las carrozas llenas de publicidad ocultaron todo, las grandes cadenas, las empresas de celulares y hasta los institutos de estudios técnicos de medio peso, nos bombardearon de una forma aberrante, que a mi se me olvido que la esencia del carnaval era la expresión cultural de un pueblo.

TOMADO DEL BLOG: CARNAVAL TODA LA VIDA


A sabiendas que la oficialidad vio otra fiesta, su guacherna siempre será grandiosa, esplendorosa, divina, hay voces de protesta que hay que oír para no seguir creyendo que todos los monocucos sacan presas del caldero y las marimondas dan saltos de alegría porque marica,  pa’ bebe y emborracharse tenemos todo el tiempo del mundo.

LLER MAS: Faroles de Lucero?

ADENDA. Y pa’rematar esto a pesar de las seguridad que nos brindo la policía nacional [dicen].

Capturan a patrullero de la Policía del Meta, atracando en la noche de Guacherna en Barranquilla http://fb.me/PjFLdTZuSat Feb 26 18:18:03 via Facebook

El viejo truco vuelve y juega. Después de la tan cacareada remodelación del canal navegable, con espolones que harían aumentar su velocidad logrando que no se sedimentara y todo el billete invertido que quieras volvieron los barcos encallaos. Y con ello el aguinaldo de diciembre y de enero y de febrero pa ,los contratistas.

UBC Tilbury Panoramica
Y no hay que tener dos dedos de frente o tres para darse cuenta que la encallada de un buque granelero y luego de uno de contenedores logro que la noticia se replicara en todos los medios ( uy, como voy yo ahí decían que decían algunos de nuestros ilustres periodistas oliendo el tocino o mas bien el jamón ibérico que adornara su cena de navidad)

Crearon la necesidad, la ciudad  se paniqueo y listo, prorrogaron el contrato y con ello el modus operandi de los zánganos pegados a la ubre distrital y gubernamental. Aja y los honorables concejales? Bien y tu?

La ciudad y el caos

21 septiembre 2010

Así ha llamado el periodista Oscar Collazos esta columna donde recoge sus impresiones acerca del futuro que les depara a las megaurbes. Lean y comenten sus impresiones comparándola con la realia que vivimos en el día a día en nuestra ciudad.

La ciudad y el caos

Óscar Collazos. No me hago muchas ilusiones: los colombianos que vivimos en ciudades con más de un millón de habitantes tendremos que acostumbrarnos a vivir en medio del caos. Las ciudades seguirán engullendo las periferias rurales de antes y cada día cobrará más fuerza lo que Carlos Monsiváis llamó "la demasiada gente".

Como no se pueden frenar las migraciones del campo a la ciudad, estas se convierten en activos sociales del caos. Como no se hacen verdaderos esfuerzos para formalizar el empleo, se acepta como mal menor el sucedáneo de la informalidad. Es más barato para los empleadores, pero más caro para el Estado, que debe vérselas con su impacto. Y para los ciudadanos, que debemos modificar nuestros comportamientos, no en función de la convivencia humana, sino del instinto defensivo de los animales.

El modelo de crecimiento que nos hemos dado emula a las megalópolis existentes: Ciudad de México y Río de Janeiro. Bogotá está "invirtiendo" para tener, dentro de 20 años, 15 millones de habitantes. Los urbanizadores seguirán construyendo para ricos, pobres y estratos intermedios. Son ellos, y no los gobernantes, los que deciden a veces el modelo de crecimiento urbano, proporcional a sus ambiciones.

Los gobernantes hacen, en el mejor de los casos, el papel de administradores del caos. Muchos cogerencian su maquinaria empresarial. Se encuentran con un problema: la cultura ciudadana, que haría posible un mayor grado de convivencia, depende del mayor o menor equilibrio entre necesidad y solución satisfactoria, del equilibrio entre la sanción y la permisividad. "La demasiada gente" implica más soluciones: de transporte, de salud, de vivienda, de seguridad.

La calle es el espacio donde se trabaja, se sobrevive ingeniosamente y se delinque. Esto ha vuelto problemática la relación entre el derecho al espacio público y el derecho al trabajo. Con soluciones razonables y justas, tal vez se consiga que el derecho al trabajo no impida el ejercicio del otro derecho, aunque aquí sigan medrando los políticos inescrupulosos y los litigadores contra el Estado. Si no hay caos, no habrá votos ni honorarios.

En lugar de rebajar la desproporción entre "la demasiada gente" y el espacio en que se desenvuelve, abrimos más la brecha entre el pequeño espacio privado habitable y el inmenso espacio público que "la demasiada gente" vuelve inhabitable. Lo habitable es cada día más caro y vive amenazado por el desplazamiento invasivo de lo inhabitable.

Las ciudades, que deberían haber llegado hace rato a sus límites, resulta que lo alargan: hacia la sabana y el valle, hacia los cerros y sus faldas, antes arboladas; hacia las periferias rurales; a lo largo, a lo ancho y a lo alto. Hace 40 años eran horizontales; ahora son verticales. Simbólicamente, nuestras ciudades no se acuestan; viven levantadas.

En Cartagena, por ejemplo, ya no se habla de Manga sino de Mangattan. La Boquilla será nostalgia por un antiguo corregimiento de pescadores, hoy asiento de grandes torres turísticas construidas en el frente de playa. El centro amurallado será hotel boutique y casona fantasmal. Se rellenan cuerpos de agua y no se mejoran las condiciones de los tugurios; se expulsa a sus habitantes hacia las periferias para que quede terreno urbanizable. Mientras, el caos de "la demasiada gente" empuja hacia el centro.

Nuestra vida urbana puede humanizar el modelo, que es usurero. Pero como no puede y al parecer no quiere detener el avance de la "barbarie" (de la pobreza y su caos), se aleja y se amuralla para protegerse. El déficit de vigilancia pública sigue dando origen al exceso de vigilancia privada. En lo local y en lo nacional, no se reducen o eliminan las causas del "caos"; nos defendemos de sus efectos. salypicante@gmail.com

Estados Financieros del IDCT

19 agosto 2010

Recibí esta solicitud de aclaración a la opinión publica acerca de los estados financieros al retirarse del IDCT el señor Gilberto Marenco B. Por considerarlo de interés se publica.

Sin necesidad de polemizar ni de tratar de  echarle  leña al fuego, les envío el resumen del estado financiero en que dejé el Instituto Distrital de Cultura que estuve manejado hasta el 3 de enero del 2008, si miran las cifras, que están soportadas en las actas de entregas de la fecha cuando asumió Diana Acosta,  el IDCT no estaba en el estado de postración financiera que ella dice. Las cifras no mienten y con los que estaba en los bancos, haciendo canje, se presentaba un superávit y no un déficit como lo afirma alegremente.

Cordialmente

Gilberto Marenco Better

Porque El Heraldo se viste de amarillo?

17 agosto 2010


______ ACTUALIZACION: _____

Contesta de Ernesto McCausland: Nota del editor de El Heraldo …
Replica de Catalina : Patear la lonchera

_  O _

Por considerarlo de interés reproducimos esta columna de la periodista Catalina Ruiz-Navarro publicada en el diario El Espectador donde manifiesta todo ese celo que mantenemos por las cosas idas, por ver como nuestro imaginario se diluye en el día a día.

Vístete de amarillo

Quienes crecimos leyendo El Heraldo nos acostumbramos a crónicas ingeniosas y coloridas páginas sociales.

Por: Catalina Ruiz-Navarro. Mi abuela me contaba que uno lo leía para aprender ortografía, si bien ese Heraldo no me tocó, alcancé a ver uno rico en textos culturales y una narrativa llena del sabor costeño que hizo escuela en el periódico.

“El Heraldo es una institución del periodismo en la costa colombiana. Surgió el 28 de octubre de 1933 como una empresa modesta, dispuesta a servir a Barranquilla, al Partido Liberal y al país, labor que encontró en la opinión pública su principal soporte, gracias a su línea de conducta clara y recta y a sus campañas, en las cuales el interés de la comunidad ha estado siempre por encima de los intereses particulares, por respetables que estos sean.” Esto escribe Rosario Borrero B., el 28 de octubre de 2003 con motivo de los 70 años del periódico

Hoy en día, esta línea editorial difícilmente se ve. Tal vez la arrolladora entrada de Internet al mundo del periodismo, percibida por muchos (y con razón) como una amenaza para la venta de los medios impresos, hizo que El Heraldo replanteara su línea editorial, y pasara a una más taquillera, más lejana al periodismo y más cercana al chisme y al sensacionalismo.

Área Ramsar II

14 julio 2010

Y claro, después del pataleo y el #comovoyyoahi todo se arreglo. Se derogara la demarcación y podrán entrar los barbaros a devastar uno de los pocos ecosistemas con que contamos y plantaran sobre sus aguas muelles, bandas transportadora y carbón a la lata. Y el MinAmbiente, bien ¿y tu?

el Departamento nunca estuvo dentro de Ramsar, fue incluido sin consultar, y dicha inclusión afectará gravemente las inversiones portuarias y el desarrollo industrial.

Pero estupidenses, en el área no entran delimitaciones físicas sino naturales. Tu no le puedes decir a la naturaleza, hasta aquí cuido yo…

Por eso da risa la perla con que sale el de MinAmbiente, costeño, además,

“Coincidimos en que es importante que la ciénaga se recupere, pero sin poner en riesgo las inversiones en los puertos”

Si como no. Ya que se detendrán a cuidar algo. Ahí están los ejemplos de Santa Marta, de la Guajira donde el reflejo del carbón de la mina a cielo abierto mas grande del mundo – ufanándonos de nuestra ceguera ambiental -  incide en el cambio climático, cosa que nadie va defender.

CerrejonY como alguien me dijo que además propusiera soluciones, aquí van. Porque en vez de ello, de entregar esa área a personas que no se detendrán ante nada tomamos el ejemplo de ciudad de Panamá con su Calzada de Amador (Causeway).

calzada1Ya tenemos el terreno solo falta dar en concesión las áreas y delimitarlas y allí funcionaria muy bien la tan cacareada zona rosa que tanto anhelamos. Bares, Discotecas, almacenes, playas, moteles y hoteles y porque no clubes con cabañas, todo a la orilla del mar y del rio.

calzada2Con una población nativa que se beneficiaria directamente con toda esta infraestructura creada. Soñar nos cuesta la realia que vivimos.

LEER| Aja, y que es eso de área RAMSAR?

Aja y del voto caribe, que?

13 abril 2010

Con el fin de mostrar otras opiniones, publicamos esta de Hernando Hernández de Castro tomada de la sección Caribe del periódico ELTIEMPO de abril 3 de 2010

votocarb 

Con el fin de mostrar otras opiniones, publicamos esta de Hernando Hernández de Castro tomada de la sección Caribe del periódico ELTIEMPO de abril 3 de 2010

votocarb 

‘Bacanidades’ que matan

07 abril 2010

Así denomino el columnista Alberto Salcedo Ramos esta disquisición acerca del ser Caribe. Creemos que es un buen punto de partida para aquellos que se creen mas caribes que otros porque maman frías y juegan domino a la lata mientras atiborran el éter de música a too volumen. Esperamos sus comentarios. Columna publicada por el periódico El Heraldo

Por Alberto Salcedo Ramos. Una vez le oí decir a Juan Gossaín que el Caribe se lleva por dentro, no por fuera. Se refería a quienes creen que mientras más alto griten o más pregonen su ‘bacanidad’, son más Caribes.

Muchos pretenden que el Caribe sea una patria única, homogénea, donde todos bailemos y sintamos del mismo modo. Algunos de quienes piensan así consideran apátridas a quienes, como yo, detestan la música champeta. Son los mismos que en tono histérico le gritan ‘cachaco’ a quien se pone una camisa negra como la de Juanes.

Se llenan la boca diciendo que el Caribe es una patria cultural única, más importante que la patria política trazada por la cartografía, como si no entendieran, o no quisieran entender, que ese Caribe que les parece un cuerpo uniforme es en realidad un ente disímil, plural, que nos impone la tolerancia como requisito para el entendimiento. Un Caribe de Riohacha dista mucho de un Caribe del Golfo de Morrosquillo. La diferencia no les quita el derecho a la gracia del mar. Cada quien la vive a su modo y ninguno de los dos es más Caribe que el otro.

Noto que en nuestra Región hay muchas voces que proponen un discurso sobre el Caribe que no está basado en la pluralidad sino en la reproducción del mismo modelo centralista, excluyente, que con tantos golpes de pecho criticamos: así, Barranquilla y Cartagena son la médula, y lo demás es periferia.

Confieso, además, que me parece de un simplismo insultante el cliché según el cual el Caribe es un territorio de benevolencia sin par, en el que no cabe la maldad humana porque el vaivén de la hamaca no la deja prosperar, o porque el cielo siempre azul y el panorama despejado de montañas forjan mejores personas. Me parece una visión ingenua e irresponsable, que nos ha hecho mucho daño porque nos ha quitado la capacidad de autocrítica.

Todavía a estas alturas oye uno a ciertos paisanos consolándose con la idea de que la violencia no es un asunto intrínseco de nuestro ser sino una plaga que nos llegó desde otras tierras. Cerramos los ojos para emborracharnos mejor con nuestra propia soberbia, y cuando los abrimos teníamos los campos llenos de asesinos que cortaban cabezas con machete, exactamente como ocurría en el resto de Colombia. Y no es que estos bárbaros hayan proliferado en nuestras tierras por obra y gracia del Espíritu Santo: fueron promovidos por gente de nuestra región.

El año pasado, un jugador del Junior mató a un hincha irrespetuoso. El hincha fue intolerante con el jugador caído en desgracia. El jugador fue intolerante con el hincha desadaptado. Y los dos generaron una tragedia que a estas alturas ya no debería verse como algo aislado sino como un hecho ligado a una tendencia alarmante: la de usar el desparpajo no para celebrar la vida sino para canalizar las frustraciones y agredir al prójimo. Sería interesante que alguien buscara en los archivos de prensa las noticias relacionadas con bromas que, en los últimos años, terminaron en muertes o, por lo menos, en riñas. Estoy seguro de que nos llevaríamos una grandísima sorpresa. A fin de cuentas, seguir creyendo que ‘Caribe’ es sinónimo de ‘bacanidad’ no me parece ‘bacano’.

Así denomino el columnista Alberto Salcedo Ramos esta disquisición acerca del ser Caribe. Creemos que es un buen punto de partida para aquellos que se creen mas caribes que otros porque maman frías y juegan domino a la lata mientras atiborran el éter de música a too volumen. Esperamos sus comentarios. Columna publicada por el periódico El Heraldo

Por Alberto Salcedo Ramos. Una vez le oí decir a Juan Gossaín que el Caribe se lleva por dentro, no por fuera. Se refería a quienes creen que mientras más alto griten o más pregonen su ‘bacanidad’, son más Caribes.

Muchos pretenden que el Caribe sea una patria única, homogénea, donde todos bailemos y sintamos del mismo modo. Algunos de quienes piensan así consideran apátridas a quienes, como yo, detestan la música champeta. Son los mismos que en tono histérico le gritan ‘cachaco’ a quien se pone una camisa negra como la de Juanes.

Se llenan la boca diciendo que el Caribe es una patria cultural única, más importante que la patria política trazada por la cartografía, como si no entendieran, o no quisieran entender, que ese Caribe que les parece un cuerpo uniforme es en realidad un ente disímil, plural, que nos impone la tolerancia como requisito para el entendimiento. Un Caribe de Riohacha dista mucho de un Caribe del Golfo de Morrosquillo. La diferencia no les quita el derecho a la gracia del mar. Cada quien la vive a su modo y ninguno de los dos es más Caribe que el otro.

Noto que en nuestra Región hay muchas voces que proponen un discurso sobre el Caribe que no está basado en la pluralidad sino en la reproducción del mismo modelo centralista, excluyente, que con tantos golpes de pecho criticamos: así, Barranquilla y Cartagena son la médula, y lo demás es periferia.

Confieso, además, que me parece de un simplismo insultante el cliché según el cual el Caribe es un territorio de benevolencia sin par, en el que no cabe la maldad humana porque el vaivén de la hamaca no la deja prosperar, o porque el cielo siempre azul y el panorama despejado de montañas forjan mejores personas. Me parece una visión ingenua e irresponsable, que nos ha hecho mucho daño porque nos ha quitado la capacidad de autocrítica.

Todavía a estas alturas oye uno a ciertos paisanos consolándose con la idea de que la violencia no es un asunto intrínseco de nuestro ser sino una plaga que nos llegó desde otras tierras. Cerramos los ojos para emborracharnos mejor con nuestra propia soberbia, y cuando los abrimos teníamos los campos llenos de asesinos que cortaban cabezas con machete, exactamente como ocurría en el resto de Colombia. Y no es que estos bárbaros hayan proliferado en nuestras tierras por obra y gracia del Espíritu Santo: fueron promovidos por gente de nuestra región.

El año pasado, un jugador del Junior mató a un hincha irrespetuoso. El hincha fue intolerante con el jugador caído en desgracia. El jugador fue intolerante con el hincha desadaptado. Y los dos generaron una tragedia que a estas alturas ya no debería verse como algo aislado sino como un hecho ligado a una tendencia alarmante: la de usar el desparpajo no para celebrar la vida sino para canalizar las frustraciones y agredir al prójimo. Sería interesante que alguien buscara en los archivos de prensa las noticias relacionadas con bromas que, en los últimos años, terminaron en muertes o, por lo menos, en riñas. Estoy seguro de que nos llevaríamos una grandísima sorpresa. A fin de cuentas, seguir creyendo que ‘Caribe’ es sinónimo de ‘bacanidad’ no me parece ‘bacano’.

Miércoles de Ceniza

20 febrero 2010

Esta columna retrata ese empute que llevamos todos los quilleros, los nacidos y los que llegaron de otros lares, por el comportamiento de los otros.

Por Diego Marín Contreras
Basura y desperdicios, aun en los lugares más insólitos, como las inmediaciones de los árboles, criaturas indefensas que ratifican la sospecha aborrecible de que hay una especie de barranquillero, que crece y se multiplica como la verdolaga, para quien el otro no existe, y la naturaleza mucho menos. Basura y desperdicios, las huellas de un ser que consume y consume y consume, que se empeña a sí mismo con tal de seguir consumiéndolo todo: comida, bebida, mujeres, estridencia, vulgaridad, ansiedades, frustraciones, más, más, más, quiero más, con tal de no pensar, de no sentir, de no estar ni ser, con una voracidad insaciable, acaso prehistórica, y digo acaso porque el hombre de la prehistoria debía ser mucho más culto, de gustos mucho más sofisticados, como pintar perfectos bisontes al fondo de la caverna.

Basura y desperdicios, que ratifican la sospecha aborrecible de que para el barranquillero de la verdolaga él mismo no existe, es una cosa amorfa, sin identidad, que sobrevive por fuera de la historia, en un borderline donde ya sólo habitan los parias de la modernidad. Ignorante de cualquier forma de responsabilidad social, ajeno por completo a la menor idea de lo que es una ciudad verdadera. Un ser que arrasa inmisericorde con todo lo que se atraviesa a su paso, un verdadero y vulgarísimo depredador –ambiental, urbano, moral, sexual, ad nauseam–, el más peligroso de todos los depredadores, el que se depreda a sí mismo y a todo lo que tenga la vibración de la vida. Ese depredador ya no es un bacán, si alguna vez lo fue, y hoy carece totalmente de encanto. Es una boleta o, más bien, miles y miles y miles de boletas que vuelan por los aires de esta ciudad ‘boleteada’.
Basura y desperdicios, en eso se convirtieron las quincenas, los sueldos, los saldos, las íntimas carencias, los vacíos, los odios, las frustraciones, la resignación, la nada, el no ser: basura y desperdicios, en eso se convierte la vida. Y es allí, en la mitad de la nada, donde el Transmetro amaneció el Miércoles de Ceniza, al pie del estadio Romelio Martínez, circundado por al olor apestoso de los orines y los vómitos de ebrios impenitentes; el Transmetro, que ya se oxida antes de ser inaugurado, que ya anuncia, presagia, pregona a los cuatro vientos, con ese montón de hierro absurdo en un medio salitroso, su inexorable proceso de deterioro, su decadencia de chatarra apabullante, tan oprobioso como el Cristo que amenaza a los fieles, y a los infieles, desde las alturas de la Catedral; el Transmetro, cuya presuntuosa arquitectura Made in USA contrasta con el entorno, con el bochorno de los alaridos insomnes de los conjuntos vallenatos, con las peleas a grito pelao’ de ciertas damas que funden la noche con el amanecer, con las cuchilladas de dos seres que parecen salidos del infierno de Dante, arquitectura presumida que contrasta con la basura y los desperdicios, “porque polvo eres y en polvo de convertirás”.

Desde arriba, como si tal cosa, muertos de la risa, con poses como de modelo de revista italiana, qué te digo, muy fashion, los habitantes de las vallas perpetúan el reino de la nada. Y una cruz de ceniza no basta, no, no basta, para limpiar tanta basura, tanto desperdicio.
TOMADO DE|El Heraldo

Miércoles de Ceniza

Esta columna retrata ese empute que llevamos todos los quilleros, los nacidos y los que llegaron de otros lares, por el comportamiento de los otros.

Por Diego Marín Contreras
Basura y desperdicios, aun en los lugares más insólitos, como las inmediaciones de los árboles, criaturas indefensas que ratifican la sospecha aborrecible de que hay una especie de barranquillero, que crece y se multiplica como la verdolaga, para quien el otro no existe, y la naturaleza mucho menos. Basura y desperdicios, las huellas de un ser que consume y consume y consume, que se empeña a sí mismo con tal de seguir consumiéndolo todo: comida, bebida, mujeres, estridencia, vulgaridad, ansiedades, frustraciones, más, más, más, quiero más, con tal de no pensar, de no sentir, de no estar ni ser, con una voracidad insaciable, acaso prehistórica, y digo acaso porque el hombre de la prehistoria debía ser mucho más culto, de gustos mucho más sofisticados, como pintar perfectos bisontes al fondo de la caverna.

Familias en accion

03 octubre 2009

Es que este gobierno si es de los Vives vivos.
Tomado de TIENEN HUEVO

Familias en accion

Es que este gobierno si es de los Vives vivos.
Tomado de TIENEN HUEVO

Pepe Comenta

18 agosto 2009

Bienvenido a mi blog. Acá encontrarás Noticias de Actualidad, analizadas desde un punto de vista histórico. Te familiarizarás con los grandes misterios de la Humanidad; leerás Deportes y un espacio para la gente joven.

Así dice el cabezote de este veterano de las letras - Pepe Sánchez Pérez - que desde hace rato navega en este océano digital. Toda la actualidad vista a través de la historia nos da una visión mas amplia de la misma. Así que haz clic aquí y desde ya lee a Pepe

Bienvenido a mi blog. Acá encontrarás Noticias de Actualidad, analizadas desde un punto de vista histórico. Te familiarizarás con los grandes misterios de la Humanidad; leerás Deportes y un espacio para la gente joven.

Así dice el cabezote de este veterano de las letras - Pepe Sánchez Pérez - que desde hace rato navega en este océano digital. Toda la actualidad vista a través de la historia nos da una visión mas amplia de la misma. Así que haz clic aquí y desde ya lee a Pepe

Conciertos de tres tiras...

22 julio 2009

De salida les digo que desde aquel fatídico concierto en el coliseo cubierto Humberto Perea donde una choricera de grupos actuaban por tandas de veinte minutos y se iban y con la imposición de beber un aguardiente patrocinador del evento jure delante de las contraseñas no volver a un espectáculo de esto y he cumplido.

Así que lo a continuación posteado está basado en la experiencia – suplicio – de otros que mas atrevidos o sados todavía insisten asistir a estos espectáculos que para los periodistas de farándulas de toda la prensa local son sublimes, maravillosas, fantásticos, deliciosos(¿)

Para ejemplos de estos epítetos esta el concierto Homenaje a Hector Lavoe y uno de Cheo Feliciano donde a la periodista Martha Guarin le pareció fa-bu-lo-so mientras que el señor Salcedo renegó el haber asistido. Este medio se disculpa si los links al periódico de mayor circulación en la costa no funcionan.

Los Hechos.

Pareciera que lo único importante, y a lo que le metió el julepe el gerente de nuestro canal TELECARIBE, era el que una empresa privada de cable subiera nuestro canal a su parrilla. Gran vaina. Eso no sería necesario si el Canal produjera cosas interesantes y de calidad para que no solo ese cable sino todos subieran inmediatamente la señal a su espectro. Digo esto por la pésima emisión del partido donde un hijo de esta ciudad se despedía de su vida deportiva activa. Mala señal, falto de luces, mal sonido, en fin.

Y parece que esta misma norma de ineptitud y falta de profesionalismo se aplico al espectáculo del 20 de julio donde los otros canales regionales dieron cátedra de cómo se debieron hacer las cosas. Pero dejemos así pues eso no va a cambiar. Mientras estemos pendientes de elegir presentadoras para diálogos y realizar egocomerciales todo será igual.

A la par del canal iba la Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo. Que parece le ha quedado grande a quienes la manejan. No se ha pronunciado acerca de la relación entre los actores y hacedores del Carnaval y el ente dueño que dirige las fiestas y menos en la organización de estos espectáculos. Paupérrimo su papel en esta fiesta nacional así como en los festejos de nuestra ciudad en su cumpleaños, 7 de abril, sino lo recuerdan. Y si tiene esta secretaria que meterse al barro pues así lo estipula su misión:

Formular y administrar las políticas públicas culturales, patrimoniales y turísticas en el Distrito de Barranquilla para garantizar el acceso democrático de los habitantes de la ciudad a los bienes y servicios culturales en una perspectiva de derechos, con equidad de género e inclusión social.

Del resto parece ser que la que salvo la tarde fue Petrona Martínez pues algunos cantantes, como dice este amigo:

Estoy tan de acuerdo que lo único para mi que salvo la tarde en el Romelio fue: PETRONA MARTINEZ, entre otras cosas, lo de Juan Carlos Coronel ya hasta fastidia, esa regañadera y corregidera a sus músicos en plena tarima, y que quiso ser más figura hasta que el mismo homenajeado (Joe), pero si es cierto lo de Joe Arroyo, quienes estábamos acostumbrados a verlo imponente y bailador como el que más... listo, no lo ridiculicen más...

O lo que nos manifiesta esta colaboradora:

Daba grima ver a Joe Arroyo haciendo el ridículo en el Romelio Martínez junto a Juan Carlos Coronel quien tampoco supo afinarse con el "ventú" conque se quiso homenajear al primero y conmemorar el 20 de Julio.

Verguenza ajena le llaman a eso. La gloria es pasajera e incierta no sólo para quienes se deben al público sino para todos aquellos que han saboreado las mieles del éxito. Les corresponde reconocer el declive de su estrella y aceptar con gracia y dignidad la hora del retiro.

El decoro impide la exhibición de la decadencia. Barranquilla quedó para enmarcar en la mediocridad del espectáculo salvo por los muchachos cumbiamberos que pusieron todo de su empeño en demostrar su talento pese al pésimo sonido de Telecaribe. Para que nos duela, recibimos una merecida lección de organización y actuación por parte de los antioqueños mostrados a través de Telentioquia con una orquesta sinfónica bien acoplada, afinada e impecablemente presentada interpretando manera admirable nuestra música, que ya es universal, de la autoría de grandes maestros costeños como Pacho Galán y Lucho Bermúdez para sólo citar a dos de ellos.

Los Gaiteros de San Jacinto se lucieron como ellos saben hacerlo. Para completar el cuadro no se les vio el rastro en el Romelio Martínez ni al gobernador Verano de la Rosa y ni al alcalde Char como sí lo lo hicieron los mandatarios seccionales de los departamentos andinos. ¿Quiénes tuvieron la responsabilidad de la organización del "homenaje" en Barranquilla?
Nos ocurrió este 20 de julio lo que el Junior frente al 11 Caldas, mucha bulla y pocas nueces. Y no me digan "cachaquizada, que al pan, pan y al vino, vino.

Y remata este otro:

Agrego yo: la oficina de protocolo de la gobernación aclaró que fue el gobernador encargado porque Verano estaba fuera de la ciudad. Ese evento lo organizó la secretaría de cultura del distrito supuestamente con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Ahora lo que me parece grave es que los periodistas de El Heraldo y la Libertad como que estuvieron en otro lado porque hubo muy poca gente, no los 13 mil que esperaban y el resultado musical fue bastante pobre. Es que mientras la Cultura esté en manos de los Incultos y mediocres estas cosas las vamos a seguir viendo. Pero como todo en esta ciudad, las cosas pasan y no pasa nada.

Y después nos quejamos cuando los cachacos nos critican y sacamos a relucir que el Nobel nació en la Costa, que Shakira es barranquillera, que Carlos Vives es samario, que el Pibe es costeño, en fin pura mier... porque la realidad es esta que vimos ayer en el Romelio Martínez. Una sección solemne de cualquier escuela publica tiene mejor organización que este triste y corroncho espectaculo que vimos ayer.

De salida les digo que desde aquel fatídico concierto en el coliseo cubierto Humberto Perea donde una choricera de grupos actuaban por tandas de veinte minutos y se iban y con la imposición de beber un aguardiente patrocinador del evento jure delante de las contraseñas no volver a un espectáculo de esto y he cumplido.

Así que lo a continuación posteado está basado en la experiencia – suplicio – de otros que mas atrevidos o sados todavía insisten asistir a estos espectáculos que para los periodistas de farándulas de toda la prensa local son sublimes, maravillosas, fantásticos, deliciosos(¿)

Para ejemplos de estos epítetos esta el concierto Homenaje a Hector Lavoe y uno de Cheo Feliciano donde a la periodista Martha Guarin le pareció fa-bu-lo-so mientras que el señor Salcedo renegó el haber asistido. Este medio se disculpa si los links al periódico de mayor circulación en la costa no funcionan.

Los Hechos.

Pareciera que lo único importante, y a lo que le metió el julepe el gerente de nuestro canal TELECARIBE, era el que una empresa privada de cable subiera nuestro canal a su parrilla. Gran vaina. Eso no sería necesario si el Canal produjera cosas interesantes y de calidad para que no solo ese cable sino todos subieran inmediatamente la señal a su espectro. Digo esto por la pésima emisión del partido donde un hijo de esta ciudad se despedía de su vida deportiva activa. Mala señal, falto de luces, mal sonido, en fin.

Y parece que esta misma norma de ineptitud y falta de profesionalismo se aplico al espectáculo del 20 de julio donde los otros canales regionales dieron cátedra de cómo se debieron hacer las cosas. Pero dejemos así pues eso no va a cambiar. Mientras estemos pendientes de elegir presentadoras para diálogos y realizar egocomerciales todo será igual.

A la par del canal iba la Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo. Que parece le ha quedado grande a quienes la manejan. No se ha pronunciado acerca de la relación entre los actores y hacedores del Carnaval y el ente dueño que dirige las fiestas y menos en la organización de estos espectáculos. Paupérrimo su papel en esta fiesta nacional así como en los festejos de nuestra ciudad en su cumpleaños, 7 de abril, sino lo recuerdan. Y si tiene esta secretaria que meterse al barro pues así lo estipula su misión:

Formular y administrar las políticas públicas culturales, patrimoniales y turísticas en el Distrito de Barranquilla para garantizar el acceso democrático de los habitantes de la ciudad a los bienes y servicios culturales en una perspectiva de derechos, con equidad de género e inclusión social.

Del resto parece ser que la que salvo la tarde fue Petrona Martínez pues algunos cantantes, como dice este amigo:

Estoy tan de acuerdo que lo único para mi que salvo la tarde en el Romelio fue: PETRONA MARTINEZ, entre otras cosas, lo de Juan Carlos Coronel ya hasta fastidia, esa regañadera y corregidera a sus músicos en plena tarima, y que quiso ser más figura hasta que el mismo homenajeado (Joe), pero si es cierto lo de Joe Arroyo, quienes estábamos acostumbrados a verlo imponente y bailador como el que más... listo, no lo ridiculicen más...

O lo que nos manifiesta esta colaboradora:

Daba grima ver a Joe Arroyo haciendo el ridículo en el Romelio Martínez junto a Juan Carlos Coronel quien tampoco supo afinarse con el "ventú" conque se quiso homenajear al primero y conmemorar el 20 de Julio.

Verguenza ajena le llaman a eso. La gloria es pasajera e incierta no sólo para quienes se deben al público sino para todos aquellos que han saboreado las mieles del éxito. Les corresponde reconocer el declive de su estrella y aceptar con gracia y dignidad la hora del retiro.

El decoro impide la exhibición de la decadencia. Barranquilla quedó para enmarcar en la mediocridad del espectáculo salvo por los muchachos cumbiamberos que pusieron todo de su empeño en demostrar su talento pese al pésimo sonido de Telecaribe. Para que nos duela, recibimos una merecida lección de organización y actuación por parte de los antioqueños mostrados a través de Telentioquia con una orquesta sinfónica bien acoplada, afinada e impecablemente presentada interpretando manera admirable nuestra música, que ya es universal, de la autoría de grandes maestros costeños como Pacho Galán y Lucho Bermúdez para sólo citar a dos de ellos.

Los Gaiteros de San Jacinto se lucieron como ellos saben hacerlo. Para completar el cuadro no se les vio el rastro en el Romelio Martínez ni al gobernador Verano de la Rosa y ni al alcalde Char como sí lo lo hicieron los mandatarios seccionales de los departamentos andinos. ¿Quiénes tuvieron la responsabilidad de la organización del "homenaje" en Barranquilla?
Nos ocurrió este 20 de julio lo que el Junior frente al 11 Caldas, mucha bulla y pocas nueces. Y no me digan "cachaquizada, que al pan, pan y al vino, vino.

Y remata este otro:

Agrego yo: la oficina de protocolo de la gobernación aclaró que fue el gobernador encargado porque Verano estaba fuera de la ciudad. Ese evento lo organizó la secretaría de cultura del distrito supuestamente con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Ahora lo que me parece grave es que los periodistas de El Heraldo y la Libertad como que estuvieron en otro lado porque hubo muy poca gente, no los 13 mil que esperaban y el resultado musical fue bastante pobre. Es que mientras la Cultura esté en manos de los Incultos y mediocres estas cosas las vamos a seguir viendo. Pero como todo en esta ciudad, las cosas pasan y no pasa nada.

Y después nos quejamos cuando los cachacos nos critican y sacamos a relucir que el Nobel nació en la Costa, que Shakira es barranquillera, que Carlos Vives es samario, que el Pibe es costeño, en fin pura mier... porque la realidad es esta que vimos ayer en el Romelio Martínez. Una sección solemne de cualquier escuela publica tiene mejor organización que este triste y corroncho espectaculo que vimos ayer.