Mostrando las entradas con la etiqueta Caribeñidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caribeñidad. Mostrar todas las entradas

Compartiendo textos publicados en carbaníamagazine y que ameritan una segunda lectura. Por:© Antonio Gaztambide
Tomado de: LA INVENCIÓN DEL CARIBE A PARTIR DE 1898 (Las definiciones del Caribe, revisitadas)
La primera traducción de la palabra caribe a un idioma europeo se remonta a 1492. En el diario de su primer viaje a América, el genovés Cristóbal Colón tomó nota de unos “caribes” o “caníbales”, siempre al este de los arahuacos antillanos que le daban las noticias. En el transcurso de ese y del segundo viaje al año siguiente, Colón identificó a esos caribes como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos las Antillas Menores y otras partes de ese Nuevo Mundo. 2

Hoy vemos que, comenzando con el propio Colón, los europeos bautizaron «caribes» a los aborígenes que resistieron la conquista de sus tierras ancestrales en las Antillas. Luego les sumaron otros amerindios a quienes querían “rescatar para la evangelización”, léase esclavizar en sus minas, pesquerías de perlas y siembras. Al redefinir el término, los españoles mezclaron mitos americanos y europeos con algo de realidad. 3

Había entonces, por lo menos en algunas de las Antillas Menores, grupos indígenas social y lingüísticamente distintos de las tribus y cacicazgos que hoy llamamos taínos. Las diferencias eran las mismas existentes entre los arahuacos y caribes continentales en toda el área al norte del Amazonas, hoy Venezuela, las Guyanas y el extremo norte de Brasil. En las Islas Vírgenes y al este de Borinquén, estos caribes alternaban —al igual que los diversos cacicazgos taínos— entre la cooperación y la hostilidad con sus vecinos.

El primer contacto con los presuntos caribes, a la vez primer encuentro armado entre españoles y americanos del cual tenemos testimonio, ocurre en nuestra vecina isla de Ay-Ay, conocida ahora como Santa Cruz.
La reacción española ante la resistencia de los ayayanos resume el primer destino histórico de la palabra caribe: nativo rebelde y/o esclavizado.

todomono es un grupo de diseño, creativos, con fuerte presencia en la ciudad valorando lo popular, lo icónico, lo festivo, lo que nos identifica y referencia ante los otros. Son muchos sus proyectos que de una u otra manera han logrado que miremos espacios y lugares de una manera diferente. Como aporte a los #201 de la city, reflexionan y nos traen esta propuesta: #EnBarranquillamequedosi

En 1988 el Joe nos entregó el emblemático himno: “En Barranquilla me quedo”. Hoy 7 de abril de 2014, cumpleaños número 201 de Barranquilla, reflexionamos sobre la ciudad y llegamos a esta nueva resolución:

EN BARRANQUILLA ME QUEDO, SI…

  • Si dejamos de añorar hitos de lo que fuimos y empezamos a ser verdaderos pioneros de procesos actuales.

  • Si realmente reconocemos, apropiamos y activamos nuestra historia de manera dinámica, yendo más allá de charlas con historiadores.

  • Si preservamos nuestros lugares históricos y los ajustamos como espacios vivos, de sana convivencia y verdaderos puntos de encuentro.

  • Si no nos dejamos tentar con la falsa ilusión de progreso que arrasa con lo viejo para construir edificaciones vacías y sin identidad.

  • Si realmente dejamos de pensar en tanto cemento y volvemos a convivir con el río de una manera sería, aprovechando su potencial natural y turístico.

  • Si reutilizamos espacios icónicos de la ciudad en lugar de invertir millones creando nuevos.

  • Sí potencializamos el Museo Romántico, dejando atrás la excusa de que Don Alfredo es un terco.

  • Si logramos concientizarnos como ciudadanía y elegimos dirigentes a los que realmente les importe la ciudad, que la hayan caminado, vivido y sufrido.

  • Si nos unimos como barranquilleros y apoyamos al otro sin que nos causen envidia sus logros.

  • Si se dejan de hacer eventos solo para llenar informes de gestión a final de año o para aparecer sonriente en una página de sociales.
  • Si se continúan los procesos y no los dejamos a medias.

  • Si la vía se piensa más para el peatón y no tanto para el automotor.

  • Si aprendemos a darle valor a los pequeños tesoros patrimoniales como los álbumes de los abuelos, y creamos un gran archivo de memoria visual.

  • Si la única opción de plan de fin de semana deja de ser ir a un centro comercial.

  • Si las grandes empresas empiezan a apoyar nuevas iniciativas y no sólo los eventos de sus amigos. Hay mucha gente haciendo cosas interesantes y no hay respaldo para ellos.

  • Si se termina algún día la avenida del río.

  • Si empezamos a soñar y hacer realidad una ciudad que le sirva a todos y no a unos pocos.

  • Si la gente empieza a llegar puntual a sus citas sin excusas.

  • Si toleramos a los demás y respetamos sus puntos de vista.

  • Si la caminamos más de esquina a esquina y conocemos cada uno de sus recovecos.

  • Si empezamos a sentirnos orgullosos de nuestro vocabulario y dejamos de ponerle tanto nombre en inglés a las cosas.

  • Si las instituciones empiezan a contratar gente realmente capacitada y comprometida, y no al amigo del favor político.

  • Si puedo caminar por cualquier barrio sin temor alguno.
  • Si desde pequeños nos enseñan a conocer, valorar y querer la ciudad más allá de cantar el himno o izar la bandera

  • Si tuviera la posibilidad de vivir en el Centro Histórico.

  • Si mientras se resuelve el tema de los arroyos, podamos hacer intervenciones artísticas en ellos.

  • Si nos dedicamos a explorar de una manera sería la ciudad, donde en su mobiliario, calles y espacios se respire la creatividad Caribe.

  • Si dejamos de conformarnos con pañitos de agua tibia y exigimos lo que nos merecemos, por ejemplo un verdadero museo y centro cultural en la casa de Meira del Mar.

  • Si la gente deja de aprovecharse de los demás, de sus ideas e iniciativas.
    v
  • Si dejan de amenazar a cualquiera que critique o denuncie una mala gestión.
    v
  • Si cambiamos las críticas por iniciativas y empezamos a ser ciudadanos con criterio que aporte a la ciudad.

  • Si dejamos de vernos en el reflejo del progreso ajeno y pensamos en estrategias y espacios de real solución local.

  • Si tenemos más publicaciones como Latitud de El Heraldo o Huellas de la Universidad del Norte.

  • Si el centro deja de ser plaza de comercio paisa. Si el antiguo Teatro REX y Colón se convierten en espacios culturales.

  • Si convierten el antiguo edificio de Avianca, ubicado en el Paseo Bolívar, en el Museo de la aviación.

  • Si se deja de lavar el cerebro a los ciudadanos afirmando que el "Caja Agraria" es un adefesio y se le saca provecho, como la creación de una gran biblioteca/mirador.

  • Si se saca al MAMB y su importante colección a un espacio más digno, como por ejemplo el edificio Avianca de la 58.

  • Si se crean políticas de protección de casas patrimoniales ajustadas a la realidad y que se cumplan.

  • Si se recupera la calle 72 como motor comercial de ciudad.

  • Si dejamos de hacer tanto evento "machucho" e improvisado para invertir en cosas que la ciudad merece.

  • Si apoyamos el talento local sin dejar que se vaya por falta de oportunidades.

  • Si dejamos de decir que estamos en el “mejor vividero del mundo” y actuamos para que realmente lo sea.

  • Si La ciudad deja de ser ciudad de titulares y lo es de realidades

Barranquilla en su dia a dia

27 noviembre 2013

A partir de este hoy y con la etiqueta #BAQ_Temporal este blog publicara un día a día de nuestra ciudad, Barranquilla. La mayoría de textos serán tomados de un calendario publicado hace 18 años (1995) por los investigadores Jaime Colpas G. y Álvaro Tirado A., (profesores, directores de institutos, investigadores, buena gentes, caribes) otros son apuntes hechos al margen de algunas investigaciones realizadas.

Noviembre 27:

1940. En el vapor ‘Quindío’ arriba a Barranquilla el club de futbol chileno “Santiago Wanders” con su estrella Alfonso Pinola “El rey del cabezazo” para enfrentar los equipos locales Junior y Sporting.

1958. Casi 400 colonos invaden terrenos del Bosque Municipal, tradicional sitio de descanso de los barranquilleros. Se inicia el proceso de los asentamientos subnormales.  

Pa que se ria la gente

28 octubre 2013

Ahora muchos gobernantes pasándose por la saya las leyes naturales imponen a punta de decretos y leyes sus tatequietos a la madre naturaleza. Recordemos que nuestro presidente maldijo a un fenómeno invernal denominado La Niña y la conmino a que cesara; por decreto terminó con los cultivos de coca y nos obligo a ser felices. Y ser felices no implicaba solo el país sino que nuestra ciudad, la Barranquilla que dizque florece fue instaurada como la ciudad mas feliz del planeta. Habrase visto

Hoy el presidente del vecino país Venezuela crea el Viceministerio para la Suprema Felicidad, que coordinara asuntos de interés social y afines (ver nota haciendo clic en el link). Así que pa’ aquellos que aun no creen en tanta belleza y pueden ser perseguidos y llevados a la guandoca por alebrestar a la comunidad con su amargura como amenazan las reinas de carnaval cada año en sus cada vez mas desteñidos decretos reales o bandos aquí rescatamos un kit usado hace un tiempo pero que hoy vuelve a estar de moda. El ciudadano feliz. Solo necesitas una bandita, caucho y dos clips y a reír a toda hora como mandan nuestros gobernantes 

jobhappy

7 Tesoros del Patrimonio cultural de Barranquilla

Este es el nuevo paquito en que se embarcó la administración local después que por muchos años la ‘mona’ y la pica han hecho de las suyas en los mojones que demarcaron nuestro imaginario. Tesoros del Patrimonio Cultural? Serán o deben ser tangibles? Intangibles?

Que podríamos considerar como tesoros, aquello que en su momento marco un rumbo? Aquello que nos identifica? Aquello… que qué?

Porque tesoro nuestro serian:

La Marimonda: Porque nació aquí, nos identifica ante todos y nunca habrán dos marimondas iguales por mas orejas que se ponga Mickey

La Bola’etrapo: esa hecha de lana cruda y delimitada por la llamada tela de colchón, ese lienzo que también identifico una época junto a los amansalocos.

El sancocho de guandú: sin palabras. Al igual que el arro’elisa, el frozo malt, el raspao o el jugo de corozo.

El Ron Blanco: gordo lobo, ron trompa, en fin tantos epítetos para algo q mezclado con agua de coco o solo a pico de botella animo nuestros cuerpos por muchos años ante que se retomaran como modas licores foráneos y este desapareciera.

Las Ceibas del Hotel del Prado: Como bien lo anoto Patricia Iriarte.

El Picó y la verbena: dos elementos de goce, complementarios que hoy están en la picota por dizque ser generadores de violencia y malos pasos de la juventud

Pero vainas así como pa pasea, nada. La mayoría del Barrio el Prado convertida en centros de estudios y oficinas lo que genera espacios vacíos en horas de la noche y los fines de semana. Inclusive el Museo romántico que podría ser un aglutinante para llamar visitantes al sector goza de la desidia de nuestros dirigentes.

Y aunque bares como el Taboga, El Chicote marcaron época en el centro, hoy no existen y sus contertulios no están pa’dar la pelea así que de lejos ganaría La Troja como uno de los centros de goce, tesoro de nuestro entorno.

Porque digamos que una calle que nombremos como pa’caminarla no la hay, los espacios que muchos nombran no mantienen la pátina original sino que son remodelaciones amañadas. Iglesia San Nicolás, San Roque, Capilla del Hospital no generan ese sentido de pertenencia por la irrupción de pandillas en esos sectores haciendo que el abandono campee en esos templo. Gana más puntos la Iglesia del Rosario. Un barrio? Rebolo? Chiquinquirá? San Roque? No tienen los dolientes como pa’hacerle pelea al Barrio abajo, que a propósito iría de donde a dónde?

El Romelio Martínez? Se pataleo cuando le impusieron, robándole espacio, la Estación Central del Transmetro y todo quedo allí.

Los cementerios? Calancala? Universal? No hacen mucho peso y como dice la gente de #todomono nunca nos hemos preocupado por catalogarlo y mostrarlo como un espacio de nuestra historia, un espacio turístico así que aja.

De todos modos estas divagaciones se quedaran en eso pues los administradores de lo cultural ya tendrán su lista, la cual redefinirán y teorizarán y terminaran imponiéndola con la cantidad de áulicos bien ligados que pululan en el entorno a sabiendas que desde siempre no se han preocupado por el entorno.

Fabian Altahona, el que sabe

19 agosto 2013

Muy a pesar de la estigmatización que desde siempre ha seguido a los Picós como generadores de comportamientos antisociales, hay q reconocer que hacen parte de nuestra cultura popular. Hacen parte de un universo musical que va más allá de nuestras fronteras invadiendo todo el caribe. Los Sounds Systems o Picós son esa nueva religión donde los altares generan cualquier cantidad de sensaciones dancísticas, de goce, de disfrute identificando desde hace tiempo a nuestras barriadas con un sentir diferente de sones.

verbena
Al principio nacieron como parte de lugares de lenocinio, de bares y cantinas, luego salieron a las calles y se apropiaron de bailes, verbenas, de casetas, de estaderos donde generaron una cultura muy particular. Y aunque solo sonaban música que hoy conocemos como salsa poco a poco cambiaron los gustos de muchas generaciones e impusieron la denominada música africana con spin locales como la terapia, la champeta y otros.

sonideros (1)Todo esto para presentar a un joven que desde hace mucho tiempo hace parte de esta cultura, Fabian Altahona, quien se la ha gozado, digerido, definido, teorizado y que muy a pesar de la desidia de los entes oficiales por estos temas populares, sobretodo en este año donde la ciudad crisol de sus investigaciones se le denomino como Capital Cultural de la Cultura Americana, fue invitado a la Ciudad de México DF a un evento denominado EP SONIDERO – Proyecto Sonidero donde expuso sus investigaciones sobre Los Picós – Sound Systems y la Música Colombiana. La exposición se realizó el día el 16 de Julio de este año 2013 y fue muy promocionada su presencia.

Tengo una pequeña Colección de grabaciones de Casetes de picós de los años 80s y 90s.

Tuve la fortuna de presenciar todo tipo de música desde niño, generalmente instalaban la tornamesa del Dj o Picotero en la sala de mi casa o en la terraza y desde niño me gustaba ver los vinilos y las caratulas de los discos pero sobre todo la pasión por la música y el arte gráfico, las imágenes, las pinturas.

Esto me llevó a tratar de escribir o mostrar esta experiencia al mundo, mostrar esta Cultura de nuestros sonidos y el Arte que también los representa (Cada Picó tiene su arte o imagen que los representa)

Me dí la tarea de crear un sitio donde tratara de mostrarlo y creé un Blog llamado AFRICOLOMBIA que representa 2 encuentros África y Colombia, esto por la música Africana que sonaros Los Picós y Afrocolombiana, musca Colombiana con influencia Africana, LA CUMBIA además de diferentes ritmos tropicales, La Salsa, La Gaita, El Porro, El Vallenato todos estos ritmos especialmente de los años 70s

A Partir de la creación de mi Blog muchas personas alrededor del mundo se han interesado en todo este movimiento y me han escrito y visitado de todas partes, Productores independientes, escritores para Revistas Colombiana y también Revistas Internacionales, para muchos he sido un guía turístico y los he acompañado a conocer, descubrir y mostrarles

Alguna de sus colaboraciones y trabajos:

Diciembre – 2.009 Yannis Ruel - Periodista / (París, Francia) - periodista free-lance para revistas de música (Vibrations, Mondomix y Worldsound) llego a visitarme para una   asesoría cultural, investigaciones de la música Colombiana y Los Picós Colombianos

Investigación sobre La Música Colombiana y la Influencia Africana en ella – Revistas Mondomix & World Sound de Europa

Aix sources de la Champeta

Carta entre Colombie et Afrique

Agosto – 2010, Chief Boima Tucker Dj y productor de (Sierra Leona residente en USA), llego para una investigación sobre la diáspora Africana en Colombia, y a realizar algunas entrevistas a Cantantes de Champeta, a conocer Los Picós Colombianos, la música, conocer un poco de ritmos Afro-Colombianos – auxiliar en sus investigaciones - guía turístico.

http://ghettobassquake.com/africas-lost-city

Diciembre – 2010 Nicolas Vallejo, Editor de la Revista SHOCK, Bogotá, Colombia, Asesoría Cultural Sobre Los Picós Colombianos, la música y todo lo relacionado al mundo picoteril   

Guía Shock de la Champeta y el Picó

Enero – 2012 Mirjam Wirz(Suiza) Auxiliar en sus investigaciones - guía turístico, sobre investigaciones de Los Picós y Picoteros para su libro de LOS SONIDEROS CITY

LOS PICOS: Reportage about Picos / Champeta Sound Systems, and the picotero/DJ culture in the Caribbean town of Barranquilla, Colombia 2012

Recibí una Invitación  de Parte de un Proyecto en México denominado EP SONIDERO – Proyecto Sonidero En esta Invitación hizo Parte  El Centro Cultural de España en México fui seleccionado por Colombia para una exposición sobre Los Picós – Sound Systems y la Música Colombiana y algo sobre el Carnaval de Barranquilla, la exposición se realizó el día el 16 de Julio de este año 2013.

psonidero

1013517_374001659388866_262902682_n

cesarHAsí lo llamo su amigo, Tico Salsa (Humberto Andrade) desde siempre. Y eso fue Cesar, el mas grande. Nadie puso en duda su magnifica memoria pa recordar caratulas de LP, textos. años, agrupaciones, mejores versiones del goce salsero. Su seguridad para imponer éxitos desde siempre, desde cuando con su hermano Dagoberto comandaban el gusto musical de los Barranquilleros desde las tornamesas de su picó, El Coreano hace parte de las leyendas del Caribe.

Lo conocí como a los 15 años detrás de la barra de su estadero y allí nació una amistad de años. Compartimos muchas veces una cerveza, una inquietud musical, un compartir saberes que afianzamos por años en el Taboga. Ese templo donde en muchas tardes era mal visto hasta bailar salsa para no perdernos de las cátedras dictadas por él.

Gano todos los duelos, impuso hasta hace poco muchos éxitos, le dolía cuando en el trasegar del Taboga, que termino aparcado en una esquina de la 21 le pedían discos de Marc Anthony o cualquier aparecido sin charreteras, ídolos de la juventud de hoy.

Soñó con tener un gran estadero para hacer sonar solo sus discos, los que sabia que hacían parte de esa banda musical de esta ciudad que vivió y gozo como pocos. Lo visite el domingo para darle el ultimo adiós y por mas colores con que vestí mi alma la tristeza aguo mi mirada. Paz en tu tumba men.

Comparto con ustedes lo publicado por el periódico Al día,
una crónica escrita por Roberto Llanos Rodado
y fotos de Johnny Olivares y Alfredo Martínez.

clip_image002

Que nadie grite, que nadie llore de sentimiento,
si aquel amigo solo se ha ido al descanso eterno...

Cuando a las 9 de la mañana de ayer los amigos de Cesar Hernández comenzaban a aglomerarse en las afueras de la funeraria San José para darle el ultimo adiós, el lugar recordaba aquellos gentíos de salseros que en la década de los 70 se congregaban en Historia de Amor, Borinqueños, Boinas Rojas, algunas de esas celebres verbenas en las que Cesar puso a bailar a miles de barranquilleros al mando de las tornamesas de El Coreano, el legendario pico de su padre, el fallecido Conce Hernández.

Y daba esa imagen porque la mayoría de los alii reunidos hicieron parte de esa etapa maravillosa de la música y la fies­ta en Barranquilla: Osman Torregrosa, Luis Altamiranda, Lucho Meza, Chicho Pijuan, 'Pastrana', Orlando Chavarro, pa­ra mencionar a unos cuantos. Pero hora y media después, cuando el féretro con 'el mas grande' -como lo llamaban por su inmenso conocimiento sobre la salsa, la música caribeña y africana, salía hacia su destino final en el cementerio Calancala; el sitio se convirtió no solo en una verbena, sino en un nutrido estadero a golpe de salsa y ritmos africanos, en el que muchos se lanzaron a bailar como si estuvieran en una fiesta y no en funeral.

La música corrió por cuenta del pico El Coreano, bajo sus nuevos propietarios y por gestión de Orlando Becerra, El Boina, gran amigo de Cesar que de esta manera quería rendirle un tributo musical de ultimo momento a "su llave del alma".

clip_image002[6]Michi Boogaloo en plena danza salsera durante el recorrido al cementerio Calancala con el féretro de Cesar Hernández.

El cortejo fúnebre partió a las 10:30 de la mañana, sobraba gente para cargar el féretro. Muchos entraban y salían echándose sobre sus hombros el ataúd que a veces alzaban y mecían en armonía con la salsa que iba sonando. Se batieron pañuelos blancos y una salva de aplausos acompaño su salida.

¿Por que lo lloran caramba? ¿Por que lo lloran?/
Si ese hermanito ya esta en la gloria...


En el trayecto al cementerio hubo varios momentos en la que la misma gente paro el desfile luctuoso, y de nuevo, como en una verbena o un estadero, se fajaron a tirar pases, recordando tantos instantes en los que Cesar Hernández los puso a gozar con su sabiduría musical.

Miren donde va / volando se ha ido
aquel viejo amigo/ a la virgen va a adorar...

La Cuna blanca, el tema de Raphy Leavitt que se ha convertido en el himno de despedida de los salseros que mueren, sonó muchas veces camino al camposanto. Al igual que Margie, de Ray Barreto; Cacada (La Casa), de Chico Buarque, No me lloren mas, Señora Lola, de Héctor Lavoe, Nina y señora, de Eddie Palmieri. Estos últimos son temas que Cesar Hernández descubrió y elevo a la categoría de éxitos desde la discoteca de El Taboga, su otro hogar musical.

clip_image002[8]El pico El Coreano, con una cinta morada en serial de duelo,
puso a sonar la música durante el funeral del 'mas grande'.

Humberto Andrade Mariano, el popular Tico Salsa, tomo el micrófono del picó y expresó que este era un momento doloroso. "Fueron 20 años trabajando a su lado, no solo era mi amigo, sino mi consejero. La salsa pierde mucho con su partida". Orlando Becerra fue otro que intervino y exhorto a los asistentes a convertir el sepelio en una rumba. "Vamos a bailar, porque el nos ponía a bailar a todos. Cesar no se va, esta vivo, porque aquí queda su música".

El sepelio de Cesar Hernández llevo tanta asistencia que paraliz6 el trafico por donde pasaba, y en los barrios la gente se asomaba por puertas y ventanas a observar aquel desfile singular.

Ahora mis ojos lloran / se entristece mi canción...

Y así con baile, música, e irónicamente mucha alegría, se despidió al grande de la música, Cesar Hernández Ramírez. A la una de la tarde entro el féretro al cementerio, y a la 1:15 sellaban su tumba, la numero DB-9-469 del Calancala. Fue una despedida con música, es que no podía ser de otra manera, iviejo Cesar!

Carnavales 2012

23 febrero 2012

Quien dijo que Carnaval es un desfile?, Carnaval es actitud mi llave, pura actitudSat Feb 18 22:00:32 via Twitter for iPhone


Bueno y se murió Joselito, abran ese hoyo pa’enterrarlo, y atrás quedaron muchas cosas deseadas anheladas, soñadas para que nuestro Carnaval siga siendo mas que una vitrina de modelitos, cantantes venidos a menos, actrices sin su cuarto de hora, banner de empresas sin ton ni son, en fin una fauna que desea ser protagonistas de un goce que no entienden, que en su mente de feria y paseos de ollas se creen los que les dicen mientras por otro lado la registradora llena las arcas de unos pocos.

Porque a la larga esa es la realidad, todo se vende en este Carnaval para que las marcas hagan su agosto; publicidad comercial pagada que sin importar donde vaya genera ingresos que nuevamente este año no se sabrá en que se lo gasta la empresa que coordina nuestra fiesta. Y lo peor el sobrecupo en palcos y minipalcos, gemelizacion de minipalcos – había dos con el #292 – y la impotencia de no saber a quien reclamarle. ¿porque no hay una oficina de Carnaval S.A. en esos días en la Via 40 para que solucione problemas presentados y que la policía colabore, no sea agente de estorbo, de ver como vamos ahí, de tira la liga y pasas?

Porque además del carnaval que viviste – que no se te olvide si haces lo mismo que todos los fines de semana eso no es estar en carnaval – esta el carnaval que ven los medios, ese fabuloso, fantástico, fantabuloso, de muerte lenta, maravilloso, que ni por nada se acerca a la realidad asi encuentres titulares como este: Barranquilla se lució con el mejor Carnaval de la Historia

Bueno y tal como lo twittearon dicen que la Batalla de Flores empezó a la hora prometida, doce del día con 50 grados a la sombra; allí vimos a la Directora Carla Celia prendida a su móvil ordenando el desfile y cumpliendole a los inversores invasores, a los dueños de tráileres, dueños de banderas, pendones, dueños de palcos, dueños de la ciudad.

Bueno y a la larga hasta aquí no se ha dicho nada nuevo, como dice el borracho del cuento, lo mismito del año pasado. Pero no, se han dado dos noticias que de una u otra manera sirven pa’que la fundación esa se lave las manos, este año fue que se dieron cuenta que la proliferación de monocucos - no estamos denigrando del disfraz - apoyados por empresas privadas era lo que se perrateaba La Guacherna, después de decirlo de mil maneras y la otra salió en el periódico El Heraldo donde preguntaban como se mejoraría la Batalla de Flores, mil años después que el daño esta hecho.

Sacando pecho los medios junto a la fundación pa decir que ellos si hacen algo, que oyen el clamor del pueblo pero que va, algo deben estar fraguando pal próximo Carnaval, como eso de elegir a la Reina de Reinas un Lunes de Carnaval pa que no desfilaran, ella, la ganadora, junto a sus princesas y esas carrozas las usaran divas de culo seco.

Alguien vio en los desfiles a la Danza de Los Micos, una de las danzas portadora de la tradición, una de las quince elegidas? Alguien se preocupo por su ausencia mientras aplaudían a la carajita esa que nada aporta a la fiesta?

Aclaración. Parece que si desfilaron el día domingo, en la Gran Parada. Nos lo dicen en esta nota publicada en Barranquilla Abierta que ojala lean, crónica escrita con rabia y dolor. La Agonía de la Danza de Los Micos

Desfile de Fantasía. Llegue tarde. Me parece que los grupos deberían de practicar mas el desfile pues a ratos la música va por un lado y los grupos por otro; Muchos acompañantes le paran mas bola al pico que llevan y el disco sonando que a los danzantes, debería de haber mas empatía dentro del mismo grupo. Y bueno la carrandanga de grupos, muchos de ellos se repiten lo que a veces se hace cansón y el interés se pierde en el espectáculo. Bueno que el publico este año haya hecho presencia masiva lo que estimula a los danzantes.

FestiCarnaval y Noche del Río. Dos espectáculos fuera de la programación oficial que generan publico, pertenencia, orgullo. Tarimas de goce donde puedes ver en vivo a los generadores de esa banda sonora de un Carnaval que hace rato se nos fue. Pajaritos, Chandes, Chalupas y pare de contar opacadas por un Eu si te pego, melisa, melisa cancioncita que nos dice que hace rato nos permearon el imaginario. Cinco carnavales donde ninguna canción o melodía del folclor Caribe - como dicen el pocotón de costeños dándoselas de universales - ha hecho presencia muy a pesar de que la Fundación genera también su ranking musical con canciones patrocinadas que oyen unos pocos.

O es que en el Festival d Orquestas cada uno de los grupos toco el tema oficial del carnaval? Las emisoras lo hicieron sonar mas que el Eu si te pego, melisa, melisa? Sabes tu que el tema se llama Colores de Febrero? Has pillado que es un tema full parecido a este Flores de Febrero

EL FESTIVAL DE ORQUESTAS 2012 ...MI CRITERIO Y MI JUICIO. MUCHAS LUCES, PARAFERNALIA DIGITAL, BRINCADERA....VALLENATO A CUTIPLEN. FALTA DE MUSICALIDAD, NADA DE AFINACION ESPECIALMENTE LOS VOCALISTAS PERO DE ORQUESTAS CON ENSAMBLE ARMONICO...NATIVIDAD. Y EN ESTO SE HA CONVERTIDO MI ENGENDRO ORQUESTAL....

QUE PENA CON AQUELLOS QUE APOYARON LA IDEA INICIAL PARA DIGNIFICAR EL PENTAGRAMA, PROMOCIONANDO LA MUSICA DE LAS GRANDES BANDAS CON COMPLETA ARMONIA DE SECCIONES INSTRUMENTALES Y (…) QUE SE INTERNACIONALIZO CON LA FRATERNIDAD DE LA LIRA DEL CARIBE.

Y QUIENES SE BENEFICIAN? NO LOS HACEDORES Y PROTAGONISTAS DE LOS EVENTOS PERO Y QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?....SE PODRIA CONSEGUIR UNA AUDITORIA? INDIGNADO DE LO QUE PRESENCIE EN EL TUBO TELECARIBE!!!Y DE PRESENTADORES DEL ESPECTACULO....OH...NI HABLAR ¡¡¡

Comentarios de Arturo Lopez Viñas, creador del Festival de Orquestas


Ojala muchos espacios se abran siguiendo el ejemplo de Carnavalada, goce generado por la Fundacion Ay Macondo, colectivo teatral, pero mas importante seria que los iluminados directivos de la Fundacion carnaval S.A. siguieran las directrices de estos espacios alternativos que saben por donde le entra el agua al coco.

Carta a los Estupidences II

24 enero 2012

Bueno y llego el momento de poner los puntos sobre las íes. Y de salida les digo, así no es el vacile, el goce. Así, como lo están haciendo no es la mejor manera de recrear el imaginario, legado de nuestros ancestros.

Ese vacile jopo de perratear de cualquier manera nuestra cotidianidad no va con la idiosincrasia del Barranquillero. Bonita vaina, cualquier espectáculo lo convierten en campo de batalla, pero preguntate, batalla contra quien? Contra tus propios hermanos de goce? Contra la nueva ciudad que han erigido desde sus acuarios climatizados? Contra la miserablesa que enfrentas día a día? No se dime tu.

Pero como van las vainas así no es. Si habías con tu belicosidad acabado con una de nuestras maneras de alegrarnos como es la verbena, que acá en esta ciudad tiene una connotación muy especial, la habías convertido en campo de batalla donde medias con los otros la profundidad de tus manos de acero afiladas en odios, no creo que debamos permitirte que te lleves por delante nuestro mas grande patrimonio, nuestro Carnaval.

Si. Porque hoy ya no podemos gozarnos la fiesta, nuestra fiesta como es debido; inseguros debemos estar pendientes que no andes por ahí armado de ansiedades, de necesidades, de ganas de bronca o que te patrocinemos con nuestro sudor laboral tus vicios. Debemos salir desnudos a enfrentar nuestra realia porque no hay de otra.

Que necesitamos para que entres en razón o en nuestra sinrazón si es que estamos equivocados y te alinies de este lado, que te parquees de este lado del bordillo y te descualquieres sin invadir los espacios del otro, respetando su entorno y alegrías?

A la larga se que esta perorata no la leerás ni sabrás que alguien se preocupo por la manera en que nos saboteas el imaginario - ya venido a
menos por los nuevos hacedores de ciudad - y que a lo mejor se alegrara el día que te estrelles contra tus principios y veas que no hay que ir en estos tiempos por la mitad de la calle pateando latas.

A la memoria del muerto

21 enero 2012

Y bueno les llego la oportunidad esperada a los traficantes de nostalgias. Desde hoy vera en su entorno a cualquiera enfundado en su camiseta ‘Homenaje al Joe’ y como si esto no bastara también oirá cualquier orquesticas ventu interpretando sus éxitos y al cantante en una paranoia total bailara y tocara los palitos imitándolo queriendo hacerse los favores del publico. Y miles de Joes desfilaran en los desfiles imitando cualquier gesto suyo. Pa jodelos.

Por favor, ¿por qué  le arrebataste sin más su identidad ancestral al queridísimo Joe? ¿Por qué lo subiste en ese horrendo pedestal que parece hecho con tubos de PVC? El Joe no era un dictador, no era un Stalin ni un Mussolini, sino un hombre del Caribe blanco-azul, un hombre de carne y pueblo, que se abría a todos, que se dejaba tocar de todos, que participaba del Universo como un Centurión de la noche. El Joe era un artista de finísima sensibilidad acústica; ¿por qué le pusiste, sin ninguna consideración, esas manotas desproporcionadas, que más parecen las de Terminator que las de un músico?

Si hay una estatua que debía estar a ras de suelo, para que todo el mundo la tocara, es justamente la estatua de El Joe, si hay una obra que debió ser interactiva y dinámica, amorosa a manos llenas, como lo fue toda la vida de este ser extraordinario, sus canciones, su sonrisa, su baile, sus mujeres, sus gestos, sus públicas ternuras, sus dolores y quebrantos, también conocidos, si había una obra que era preciso concebir en términos que fueran más allá de la cacareada posmodernidad, a la vanguardia, era esta obra sobre el inigualable Álvaro José Arroyo.

Pero no, en su lugar, nos dejaste un gordazo sin identidad, ensacado y pasadísimo de moda, una estatua concebida y ejecutada a la carrera, para cumplir con un contrato, que ya hubiera sido considerada old fashion en tiempos de Auguste Rodin. Por favor, que la próxima vez los monumentos públicos se adjudiquen mediante convocatorias también públicas.

LER MAS:
Al pie de la estatua del Joe
Eykol Arroyo canta para homenajear a su padre

La ciudad ha cambiado. Lo había oído y pensaba que era una de esas poses de los posudos que no posesos pero que va, tienen razón, ya no es la misma. Ha dejado de ser ese terruño, esa matria que dibujábamos cada día, que inventábamos cada día, que recorríamos cada día para de un momento a otro llegar y verla irreconocible.

Llena de esperpentos llamados iconos que intentan recrear o reactivar un imaginario venido a menos. Ellos los del vividero, los de las oportunidades y los de las florecitas se han inventado una ciudad a la medida de sus intereses sin importarles el otro. Y lo mas jodido es que todos les hacemos eco, desde el mancito de la esquina hasta el periódico ese de mayor circulación en la costa norte del país.

Hoy muchos periodistas de cualquier medio que a la espera de una renovación en sus pautas comerciales desde las administraciones de turno sacan pecho señalando falencias que en su momento callaron, mostrando como se hicieron de mal las cosas pero sabemos que apenas les renueven los contratos volverán a callar y todos les parecerá maravilloso, divino, lo mejor del universo y mas allá.

Por eso da jartera ese carnaval armado por ellos, ese carnaval prefabricado, ese carnaval todo mariconson, ese carnaval enlatado para deguste de turistas tramados por el colorido y el calor. Un carnaval repetitivo al que solo le cambian a la carajita que lo preside y el resto es lo mismo, los mismos músicos, el mismo juan carlos coronel, el mismo checo acosta, el mismo rafael ricardo, el mismo vacile jopo de todos los años. Reciclando la nostalgia a ver que.

La ciudad ha cambiado. llena de mensajes que desconocen la presencia
de peatones ( usa tu inteligencia vial, fíjate que hay peatones en la vía) que intenta entrar a un siglo XXI embarcada en un sistema de transporte obsoleto que ha demostrado que solo sirve como postales de la ciudad de ellos pero que en la practica lo rebaso la necesidad de transporte de una urbe cada día mas compleja.

Si, tienen razón, la ciudad ha cambiado. Y yo (no) con ella. todavía nos engrupen con eso de que la ciudad debe mirar al rio, que somos mar y rio; solo rio men, el mar queda allá por Puerto Colombia y no aquí aunque tu te lo creas.

Una ciudad pendiente de banalidades, de separaciones, de regionalismos sin verse el ombligo plagado alrededor de miserias, de miserablesas aunque las pic digan lo contrario.

Una ciudad men que la quieren vestir de una caribeñidad que hace rato perdió y hoy flamante en su costeñidad quiere aparentar vainas que no son

Fiestas de San Roque

12 agosto 2011

Tomada del periódico El Heraldo, agosto 12 de 1939, esta crónica retrata las costumbres de la época; la moda, las comidas, los detalles, las vivencias de una comunidad dispuesta a la diversión. Un homenaje del pasado a ese espacio dejado a  la mano de Dios, sin nadie que se conduela de su deterioro, la llamada zona cachacal y su entorno. 

Reseña Histórica sobre las populares. Barranquilla, que por su calor moral al trabajo hoy es sede del progreso nacional, tiene entre todos sus regocijos, dos fiestas tradicionales que son insuperables: La del Carnaval y la del taumaturgo San Roque. Todos los años el día 16 de agosto se celebra pomposamente en Barranquilla la tradicional fiesta del patrono San Roque y desde el 6 del citado mes, los bronces de la parroquia de la Avenida Boyacá, con sus alegres sones, anuncian el jubilo estruendoso que siente Barranquilla por la celebración de la fiesta de su santo patronal; la muchedumbre abigarrada asiste al templo en emocional apoteosis y dirige sus miradas hacia las naves de la iglesia para contemplar a la hermosa imagen de San Roque a quien consideran un enviado del SEÑOR.

sanroque LAS NOVENAS. La fiesta de San Roque Jacinto siempre ha sido luz y alegría en el alma de este pueblo; las abuelas antes, asistían a las novenas vestidas con ropa interior almidonada, paletó de zarazas y regencias, polleras del mismo género con colas que barrían el suelo; con zarcillos, cadenas y sortijas de plata y oro amarillo manufacturadas en la valerosa Mompox; con babuchas sabanalargueras de raso negro lustroso, con peinetones de carey y hechos en la Heroica prendidos en el moño y pañuelos de algodón anudados en el cuello.

En estas exposiciones de atavíos, habían rivalidades entre muchas viejas sandungueras, de las cuales sobresalían la negrita Zagarra y ña Santos la cachumba que se peinaban con gelatina y ostentaban una colección de argollas en los dedos; otras matronas de porte aristocrático y de sobresaliente donaire como Isolina Arévalo, la Bella Serrano y Lastenia Lafaurie, se ataviaban de acuerdo con su rango luciendo medallones, joyas preciosas, medias de seda, calzado de satín con mostacillas y toquillas de seda floreada y se distinguían por el suave olor de sus costosos perfumes.

LAS VESTIDURAS. Las muchachas honestas y rebosantes de salud, con cutis sonrosados sin artificios, vestían trajes largos hasta los tobillos de telas de raso, olancillos, batistas y linones de algodón; zapatillas de cambray o raso con muñas o hebillas de metal plateado o dorado, y medias de algodón o lino caladas; cabellos sueltos, agajados o recogidos en trenzas aromatizadas con enjundia de gallina mezclada con rosas, heliotropos y jazmines.

Los hombres maduros vestían pantalón blanco de dril con orejas donde prendían una hebilla de oro, camisas de estopilla con machetes, alforzas o bordados en la pechera, donde lucían botonadura de oro sujeta con cadena del mismo metal puños semiduros con mancornas de oro, chinelas con tacón de tafilete, cordobán o pana bordada y sombreros copones de jipijapa.

LOS JOVENES. Los jóvenes llevaban pantalones de angola blanca o a rayas, también con hebillas más pequeñas, camisas de Bretaña o bogotana de algodón, con pecheras tesas y lisas con botones de nácar u oro en la pechera y los puños; chinelas de pana o de lona con punteras de cuero o botines de becerro clavados, hechos por el maestro Venancio Freite, y sombreros de jipa o de fieltro.

Eran ejemplares raros en aquella época roqueña, don Juan Núñez, por vestir de dril blanco, con levita y botines del mismo género y corbata de hiladilla de algodón blanca, y don Pedro Mendoza, que vestía pantalón, chaleco y rabona de paño negro y sombrero de media calabaza.

QUEMADORES DE INCIENSO. Como miseros y quemadores de incienso se destacaban los ño Pedro Lubo, Segundo Alfaro, Félix Faroto, Clemente Barranquilla, Adan Polilla y Anastasio Pecho. Como camanduleras sobresalían, la Trina Ortiz, Esperanza Alfaro, Beneda Rios, Eloisa Conejo, Mariana Aparicio y Mercedes Cocá.

Entonces la pirotecnia era un poco escasa, y viejas y muchachas podían ver tranquilamente los juegos artificiales sin sufrir la desagradable sensación que causan los buscapiés en medio de las piernas.

Como solaz para las parejas de novios, había la casa de Simona Reales, quien vendía en aseadas totumas, un masato sin hielo pero muy sabroso, que los clientes mascaban con verdadero deleite; como cantinas para el pueblo, habían la tienda de los cubanos, la de Leopoldo Carrasquilla y la de ña Sandiego Bovea; las refresquerías eran mesas con botellas de chicha de arroz sazonadas con canela, hojas de lima y clavos de olor, corchadas con papel de color picado en forma de perendengues, ollas de barro conteniendo guarapo de caña dulce servido en totumitas; y para refocilar el estomago habían barracas donde servían pescado frito, pan relleno, butifarras y pasteles de masa con corona de arroz.

Los gladiadores para desbaratar cumbiambas y liquidar cantinas eran, el viejo Cacho, José De La Rosa, Juan Orozco, Domingo Díaz, Encarnación Camargo y ño Luis Rancho.

Cantores de guitarra eran, el mono Zamora, José María Fontalvo, el Doto Acosta, José María de Armas, Eladio boca de perro y el muy recordado repentista Catalino Llanos, hijo de ña Faustina que era el campeón de los cubanos.

CANTORES DE PORRO. Tenían fama como cantores de porro, Matea Quiroz, Dominga la mocha, Mercedes Palito y Concha la tabaquera. Los ases de la cumbiamba eran, Joaquín Camará retruqueando el tambor, el turco Pacheco, sonando las maracas y Joaquín Llerenas que con su gaita roqueña esparcía abigarradas notas que alegraban el espíritu de los bailadores y los ponían a hacer piruetas en contrapunto.

La calle de Cantarrana, hoy de Soledad, era el hipódromo donde los jockey Alejandro Cuadro, Esteban Gutiérrez, Rito y Antonio Ojeda, y Santos Molinares y Antonio boca de vaca, corrían sentados o parados en hermosos y briosos caballo en los que sobresalían el rosillo de don Demetrio Dávila, el castaño de Manuel Insignares, el moro de Gil Vásquez y la yegua del Mono Chombo.

Y como espectáculo sensacional, había la corraleja donde Melchor Molinares hacia proezas a caballo con su garrocha, y los émulos de Gaona y Belmonte, señores Arturo Aparicio, Julio Buendía y Martin Gato seco, con valor temerario, hacían poner los pelos de punta con sus arriesgadas suertes a cuerpo limpio, y después eran premiados con salvas de aplausos que les tributaba el conglomerado roqueño amante de los toros.

OTRAS EPOCAS. De acuerdo con el crecimiento de la arenosa, fueron cambiando las modas y costumbres, y surgieron nuevos paladines para la organización de la fiesta, de los cuales citamos a Pedro Meza y Atilano Cantillo, miembros de la comisión de toros y carreras de caballos, Juan Gonzales y Francisco de P. Sánchez, miembros de la comisión de actos religiosos, el dinámico Julio E. Gerlein, que consiguió establecer el derroche de fuegos artificiales, importado de países extranjeros, voladores que al ser encendidos formaban con sus luces, arcos iris en el aire y bombas que al estallar hacían trepidar la tierra y zumbar los oídos y formaban en el espacio una maravillosa y resplandeciente policromía;

y a Enrique Pinedo, espíritu selecto ajustado a todas las sensaciones de la vida, quien con fondos colectados en el centro comercial y manejados con honradez acrisolada, daba sensacionales números de fogata consistentes en barriles de pez rubias obsequiados por Ricardo Arjona, llamaradas que los muchachos saltaban con sorprendente agilidad aérea; impulsó los números de porro y cumbiamba, hasta el punto de hacer esta la diversión mas llamativa, porque la zona roqueña acudía allí a ver los festivos Pacho Jiménez, Alfonso Vengoechea, Agustín Núñez, José Ángel Benavides, Pepe Goenaga, Andrés Salcedo, Samuel Cabrera y a otros simpáticos muchachos mas, que con las chaquetas al revés, pañuelos rabo de gallo en el pescuezo, y aparejados con la Santa Farota, Isidora la candao, la mona cabuya, Plácida mapurito, Micaela la tres espuelas y Agustina la arrancarabo formaban en la rueda de la cumbiamba, estribaciones de antorchas producidas por paquetes de velas esteáricas con billetes en el centro, pero el numero súper de la creación de Enrique Pinedo, fue la construcción de salones para bailes populares, donde el sexo fuerte desde la A hasta la Z se confunde en estrecho abrazo con el enjambre de damiselas que van allí a hacer con su donaire y flexibles cuerpos, las delicias de la abigarrada muchedumbre que se establece en aquel lugar por espacio de ocho días.

HOY NO ES AYER. Hoy, por causas del pujante progreso de Barranquilla, y acatando su imperativo plan de pavimentación, la junta de festejos ha suprimido del programa los animados números de carreras de caballo y corridas de toros, pero en cambio ha creado los números del ratón, la vaca loca, carreras en sacos, cines, ruedas giratorias luminosas caballitos y el impresionante número de boxeo donde los muchachos con coraje félido y fuerzas sansonianas se empeñan en liquidarse mutuamente.

Ya las anticuadas barracas, mesas de chichas y tiendas deficientes, han sido reemplazadas por restaurantes para todas las exigencias de la gastronomía, refresquerías muy bien servidas y cantinas donde se encuentra bien helado a toda hora, desde el democrático ron blanco hasta la aristocrática champaña.

Respecto a la fiesta religiosa vemos cuando entramos al templo, que el interior es terso y decorado y de los arcos de las bóvedas penden con magia sutil, muchas hileras de bombillos brillantes como estrellas y resplandecientes como fanales, alimentados por energía eléctrica; un perfume de ambrosia llena todo el espacio difundiendo entre los fieles, el sentimiento de inefable gozo; los feligreses con vestidos arreglados a su posición social, oyen devotamente los oficios de la

Iglesia, y cuando salen de rendirle homenaje al Santo patrono, se quedan extasiados mirando el frente del templo, porque su iluminación aventaja el brillo de las riquezas de Ormuz, islas del golfo pérsico.

Después viene el maravilloso derroche pirotécnico: globos que se pierden de vista, van dejando estrellas y gusanillos luminosos que semejan al crisolito, al rubí y al topacio; cohetes que hienden el tranquilo firmamento dejando estelas de luz, y para cerrar con broche de oropel esplendor de la fiesta, viene el asombroso espectáculo de la quema del castillo. Es esa una pieza de verdadero arte pirotécnico: cuando lo prenden, aquello es una irradiación de astros multicolores; parece un volcán vomitando llamas policromas y en el centro de ellas, se ve resplandeciente la venerada imagen del milagroso San Roque que acompañado de su perro, como símbolo de fiel compañerismo.

Barranquilla, agosto de 1939

El Caribe de verda

22 diciembre 2010

Es jodido cuando te inculcan estereotipos, te los crees y al enfrentar la realia te estrellas y no hay manera de dar vuelta atrás. Digo esto pues siempre tuve la idea de un caribe como el que nos habían pintado de camisas apalmichadas (a palm beach adas) ron a la lata y una felicidad colgando de sonrisas de dientes blancos que nos contagiaban pero he descubierto que no es así.

5568263He enfrentado el caribe desde orillas diferentes y al compararlo con lo que acá llamamos caribe me doy cuenta que estamos orinado fuera del tiesto.
Ese caribe mentiroso o inventado a las carreras por literatos o venido desde un mayami decadente se ha colado muy dentro de nosotros que no vemos el otro, el de verdad verda.

Ese Caribe que esta tan cerca y tan lejos; un espacio mágico que no necesita de fuerzas policiales o militares para funcionar (aunque decimos que es tierra donde se dan mas tiranos por cm cuadrado que en otra parte); donde la propiedad privada esta delimitada por mojones imaginarios o que están allí, en cualquier lado; donde la alegría no nos viene en spots de marcas afamadas sino desde adentro y por cosas sencillas.

Revisando las pics me di cuenta del detalle a la derecha.
No se que será, a lo mejor un sucio de la cámara


Ese Caribe que no va a la velocidad de ese que nos han inventado y nos creemos. Ese que marcha normal y donde prevalece el individuo sobre todas las cosas, cosas que están hechas a la medida de su bienestar. Ese que no tiene el paisaje delimitado por líneas de energía, telefónicas o de otra índole.

Donde el espacio es preponderante y no viven añuñios, unos encima de otros como queriéndonos comer al de al lado. Ese Caribe que he caminado, bebido y apropiado es que que añoro para que esta caribeñidad de la que nos ufanamos sea una realidad y no ese rotulo con que los vivos quieren ganarse toda las oportunidades.

Y aunque ya hay una avanzada de esa mentira que nos han vendido el pueblo se resiste. Aun vemos los grupos autóctonos prevalecer ante lo foráneo y ser respetado. Aun es posible dormir con las puertas abiertas o dejar tus pertenencias que aquí guardas bajo mil cerraduras a la intemperie, que les caiga el sereno sin inmutarnos o tener mal sueño. De ese Caribe hoy vengo cuestionando esta costeñidad disfrazada.

A la larga creo que habría que averiguar cuando dejamos de ser Caribes y nos volvimos Costeños.

LEER MAS:
- La importancia de ser Caribe: reflexiones en torno a un mal chiste
- Panorama histórico de la palabra “Caribe”
- LA INVENCIÓN DEL CARIBE A PARTIR DE 1898
- Desde el Caribe, mirando en medio de los huracanes de ideas