Mostrando las entradas con la etiqueta Amenazados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amenazados. Mostrar todas las entradas

“Si a la restitucion de tierras”

13 febrero 2017

“48 líderes, campesinos y estudiantes asesinados; 5 atentados; 1 estudiante desaparecido. Todo desde la firma en La Habana del acuerdo de paz” nos comparte @cucharitadepalo y pareciera que eso fue lo que se entendió por restitución de tierras, exterminio al que se atreva pedir un terrón. Ya lo vimos en marchas oficiales, recuerdan esta foto?

No-restitución
Bueno esto nos asegura que el plan hace rato esta andando y no terminará hasta que ningún campesino piense siquiera en poseer tierra pa sembrar esperanzas. 

Esta es una nota de 9 de junio de 2015 del periódico El Tiempo:

(…) Avilez murió de dos disparos luego de que hombres armados ingresaron a la finca en la que trabajaba.

El director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, había dicho que el predio reclamado por los Guerra era la finca No hay como Dios, perteneciente al magistrado Jorge Pretelt, en Antioquia. Sin embargo, la Unidad de Restitución de Tierras lo desmintió y explicó que, aunque la finca reclamada por Teresa Guerra sí lleva ese nombre, se trata de un predio distinto al de Pretelt.

Al magistrado se lo investiga por otra solicitud de restitución de víctimas que, aseguran, hicieron desplazados del Urabá. (…)

Esta es la lista para que no sigan siendo una cifra, una col por una col en cualquier pagina de diarios oficiales y sigamos creyendo que es el mismo muerto diario

lalista

Protestas hoy

17 marzo 2016

Esta, mi ciudad

14 junio 2013


¿Esta es la ciudad que nos trajo el PROGRESO? Esta?, llena de percepciones de inseguridad, de muertos en el día a día? Pintada de miedos aunque saquemos pecho y nos creamos los más valientes.

Esta, la ciudad que comparan con Estocolmo, La Habana, Sao Paulo para minimizar sus problemas? Donde la infantilidad se pierde dejando que nuestros hijos se disfracen de adultos, envalentonados con porros armados y manos terminadas en acero, demarquen espacios de miedo donde la valentía se derrite

Esta es esa ciudad? Dime tu, que vitrineas en esa Barranquilla centrocomercializada defendida a capa y espada por áulicos y asesores; esos que habitan en acuarios climatizados y nos dirigen desde un escritorio inteligente, ellos no.

Esta, mi ciudad es la que duele, esta que construimos en el día a día y de la que muchas veces no encontramos pedazos por la pica de los ‘constructores’ que nos han dejado sin referencia ni mojones el imaginario. Esa dizque alegre, la que se enmaicena y disfraza para disfrazar sus miedos.

Una ciudad dejada a la buena de Dios; sin dolientes, sin defensores; viviendo una mentira que nos dejara un PROGRESO a la medida de nuestros dirigentes.

Siervos sin Tierra

24 junio 2012

Bueno parece ser que en esto de aplicar justicia nuestro gobierno sabe como lavarse las manos; las cifras nunca cuadran y si cuadran es en beneficio de alguien. Los miles y miles de desplazados campesino que llegaron a la ciudad no han encontrado la manera de reclamar las tierras de donde fueron desalojados y aquellos que intentan agruparse para intentarlo terminan bajo tierra.

De 50 homicidios, Gobierno reconoce dos por restitución de tierras

Por: JORGE QUINTERO | 9:31 p.m. | 23 de Junio del 2012
Encuestas oficiales contrastan con las de ONG y líderes de opinión.

Según las cuentas del Gobierno, de las 15.490 personas que reclaman sus predios usurpados por los violentos, en el marco de la ley de víctimas y de restitución de tierras, 2 han sido asesinadas y 138 están amenazadas y protegidas por el Estado. [+]

Hoy el gobierno reconoce una cifra pero estamos seguros que son muchos mas y pa que no queden en solo números publico esta lista con los casos faltando las ultimas victimas:

Foto 29-05-11 10 00 12 p.m.
Foto 29-05-11 10 00 18 p.m.

Foto 29-05-11 10 00 24 p.m.

Foto 29-05-11 10 00 29 p.m.

El periódico El Heraldo publica un informe acerca de la inseguridad en la ciudad de Barranquilla y el plan de choque que presenta la policía a la comunidad para contrarrestar esta problemática: el policía del cuadrante.

Pero antes aclaremos varias cosas:

- Es mentira que los robos a personas hayan bajado según el informe citado.

- La percepción de inseguridad se mantiene y cada día aumenta.

- La policía no contara nunca con el apoyo de la comunidad pues es vox populi el enmarconamiento de algunos agentes con bandas delictivas; es mas, el hecho de denunciar no surte efecto y queda uno con la ‘culebra’ pues de manera inmediata las bandas saben quienes los ‘sapearon’

- Pueden haber invertido la cantidad que quieran pero vaya y llame usted al numero de emergencias a ver si le contestan y si acaso lo hacen espérelos sentado pues nunca llegan. 

Pero aja, tengamos esperanzas a ver que pasa con este otro embeleco que al igual que el policía de la manzana no lograra bajar nada. He aquí una infografía tomada del periódico citado a ver si logramos entender eso del policía del cuadrante, que no se o se convierta en policías buscando cuadre 

vigicomu 

Violencia En Jóvenes

17 septiembre 2009

Esta columna fue publicada el día 5 de septiembre de 2009 / sección CARIBE  del periódico El Tiempo y la traemos a colación pues encontramos que esta bastante apartada de la realidad de los que nos toca trajinar a diario con la violencia juvenil.

Es muy bonito tirar  carreta desde la comodidad de una oficina climatizada y sentado en mullidas sillas giratorias o no. Me parece traída de los cabellos esta teoría de considerar la violencia juvenil heredada de los adultos. De considerar como enfermos y faltos de todos (pobrecitos) a estos seres que solo desean vivir al día sin importarle el costo.

Ojala el autor de esta columna se diera un paso por estos sectores marginados; donde te rapan cualquier objeto personal y al día siguiente van a tu casa a cobrarte la cachucha y las sandalias que se le perdieron mientras lo correteabas en busca de tu bien perdido. De sentir que no puedes contestar tu celular en cualquier sitio ni pagar con un billete de más de cinco pesos pues eres carne de acero fácilmente.

donde tienes prohibido sentarte en la puerta o llegar a tu casa después de 10 de la noche. Ven a la realidad y luego hablamos

Violencia En Jóvenes O ‘Jóvenes Violento S’

Por Jair Vega [Sociólogo, Magister en Estudios Políticos, Profesor]. Cuando leo noticias sobre jóvenes me pregunto por el imaginario que seguimos construyendo sobre ellos, generalmente estereotipándolos como seres con problemas, víctimas o violentos. Situación problemática, sobre todo por la entrada en vigencia del Nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil que pone en escena el debate sobre jóvenes y violencia.

Calificar sus comportamientos como violencia o delincuencia juvenil, no sólo es prematuro sino una mirada muy superficial al asunto.

¿A qué llamamos violencia o delincuencia juvenil? ¿Cuáles son las características que la hacen propia de los jóvenes y no adulta? Las violencias juveniles en el mundo se asocian con movimientos culturales, políticos o sociales propios de los jóvenes, tales como las confrontaciones entre subculturas o tribus como punks, skins, entre otras, que se dan en grandes conglomerados urbanos. Contrariamente, en lugares como Barranquilla, más que confrontación expresan articulación como grupos alternativos.

En Colombia la mayoría de los conflictos violentos corresponden a intereses más bien adultos, son cooptados por bandas de delincuencia, grupos ilegales e inclusive por las instituciones armadas del establecimiento.

Por supuesto existen otros tipos de violencia expresados en las denominadas “pandillas” que de alguna manera constituyen expresión juvenil, sin embargo, si ahondamos en su historia, encontramos la presencia de un horizonte heredado del mundo adulto, de exclusión, ausencia de reconocimiento y validación paulatina de la violencia como alternativa de resolución de conflictos. Estos imaginarios que afirmamos sobre los jóvenes serían inofensivos si no fuera porque de ellos se desprenderán las acciones estatales. Esto es: si los nombramos “delincuentes” o “violentos juveniles”, la acción será la represión, incluso armada. Por el contrario, si los consideramos jóvenes en situaciones o contextos de violencia, las acciones estarían más orientadas a atención e inversión social.

¿No les parece clave detenernos y pensar de qué manera comunicamos la imagen de los jóvenes?.

Esta columna fue publicada el día 5 de septiembre de 2009 / sección CARIBE  del periódico El Tiempo y la traemos a colación pues encontramos que esta bastante apartada de la realidad de los que nos toca trajinar a diario con la violencia juvenil.

Es muy bonito tirar  carreta desde la comodidad de una oficina climatizada y sentado en mullidas sillas giratorias o no. Me parece traída de los cabellos esta teoría de considerar la violencia juvenil heredada de los adultos. De considerar como enfermos y faltos de todos (pobrecitos) a estos seres que solo desean vivir al día sin importarle el costo.

Ojala el autor de esta columna se diera un paso por estos sectores marginados; donde te rapan cualquier objeto personal y al día siguiente van a tu casa a cobrarte la cachucha y las sandalias que se le perdieron mientras lo correteabas en busca de tu bien perdido. De sentir que no puedes contestar tu celular en cualquier sitio ni pagar con un billete de más de cinco pesos pues eres carne de acero fácilmente.

donde tienes prohibido sentarte en la puerta o llegar a tu casa después de 10 de la noche. Ven a la realidad y luego hablamos

Violencia En Jóvenes O ‘Jóvenes Violento S’

Por Jair Vega [Sociólogo, Magister en Estudios Políticos, Profesor]. Cuando leo noticias sobre jóvenes me pregunto por el imaginario que seguimos construyendo sobre ellos, generalmente estereotipándolos como seres con problemas, víctimas o violentos. Situación problemática, sobre todo por la entrada en vigencia del Nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil que pone en escena el debate sobre jóvenes y violencia.

Calificar sus comportamientos como violencia o delincuencia juvenil, no sólo es prematuro sino una mirada muy superficial al asunto.

¿A qué llamamos violencia o delincuencia juvenil? ¿Cuáles son las características que la hacen propia de los jóvenes y no adulta? Las violencias juveniles en el mundo se asocian con movimientos culturales, políticos o sociales propios de los jóvenes, tales como las confrontaciones entre subculturas o tribus como punks, skins, entre otras, que se dan en grandes conglomerados urbanos. Contrariamente, en lugares como Barranquilla, más que confrontación expresan articulación como grupos alternativos.

En Colombia la mayoría de los conflictos violentos corresponden a intereses más bien adultos, son cooptados por bandas de delincuencia, grupos ilegales e inclusive por las instituciones armadas del establecimiento.

Por supuesto existen otros tipos de violencia expresados en las denominadas “pandillas” que de alguna manera constituyen expresión juvenil, sin embargo, si ahondamos en su historia, encontramos la presencia de un horizonte heredado del mundo adulto, de exclusión, ausencia de reconocimiento y validación paulatina de la violencia como alternativa de resolución de conflictos. Estos imaginarios que afirmamos sobre los jóvenes serían inofensivos si no fuera porque de ellos se desprenderán las acciones estatales. Esto es: si los nombramos “delincuentes” o “violentos juveniles”, la acción será la represión, incluso armada. Por el contrario, si los consideramos jóvenes en situaciones o contextos de violencia, las acciones estarían más orientadas a atención e inversión social.

¿No les parece clave detenernos y pensar de qué manera comunicamos la imagen de los jóvenes?.

Espacios de miedo

31 octubre 2007

Nos hemos acostumbrado a ver las consecuencias de los problemas – sean estos de cualquier tipo - como el problema y no nos preocupamos por indagar que las origina.

Traigo esto a colación pues últimamente, ante la inseguridad que campea en todos los rincones, estamentos y estratos de la ciudad, los encargados de velar por la seguridad, por la vigilancia, sacan pecho porque ha disminuido la tasa de asesinatos. La comparan con la de los años anteriores y determinan que vamos bien, que han disminuidos en un tanto% lo que es relevante y da muestras de la operancia de las fuerzas del orden.

Pero el problema no es de cadáveres, pues siempre van a existir; el problema es de miedo, de temor. Temor ante el rugir de las motos a nuestra espalda, temor a contestar el móvil porque te lo rapan; a retirar tu dinero de un cajero o de un banco porque te fletean; a beber solo en tu casa para que no te emburundanguen; a levantar la voz ante la injusticia de cualquier tipo – reclamo, ante el alto costo de los servicios públicos, ante la falta de atención en los hospitales del distrito, ante la falta de aulas y pagos a profesores - porque te tildan de subversivo y no falta el 'para' que por ganarse pa’las frías del viernes le ponga precio a tu vida.

¿Cuántos siquiatras necesitaremos para sanar las heridas de nuestro imaginario y volvernos a creer que éramos un pueblo pacifico, que aquí no pasa nada mi vale?

Nos hemos acostumbrado a ver las consecuencias de los problemas – sean estos de cualquier tipo - como el problema y no nos preocupamos por indagar que las origina.

Traigo esto a colación pues últimamente, ante la inseguridad que campea en todos los rincones, estamentos y estratos de la ciudad, los encargados de velar por la seguridad, por la vigilancia, sacan pecho porque ha disminuido la tasa de asesinatos. La comparan con la de los años anteriores y determinan que vamos bien, que han disminuidos en un tanto% lo que es relevante y da muestras de la operancia de las fuerzas del orden.

Pero el problema no es de cadáveres, pues siempre van a existir; el problema es de miedo, de temor. Temor ante el rugir de las motos a nuestra espalda, temor a contestar el móvil porque te lo rapan; a retirar tu dinero de un cajero o de un banco porque te fletean; a beber solo en tu casa para que no te emburundanguen; a levantar la voz ante la injusticia de cualquier tipo – reclamo, ante el alto costo de los servicios públicos, ante la falta de atención en los hospitales del distrito, ante la falta de aulas y pagos a profesores - porque te tildan de subversivo y no falta el 'para' que por ganarse pa’las frías del viernes le ponga precio a tu vida.

¿Cuántos siquiatras necesitaremos para sanar las heridas de nuestro imaginario y volvernos a creer que éramos un pueblo pacifico, que aquí no pasa nada mi vale?

País soñado II

01 octubre 2007

En el festival de El Malpensante, el segundo, vinieron varios gurus de las comunicaciones a decirnos – sin querer demeritar sus aseveraciones - lo que la mayoría de nosotros sabia. Que Bush es culpable por lo de Irak; que le mintió a todo el mundo. Que este gobierno es una mierda. Que se creen los dueños del país y de la verdad revelada y el resto unos ignorantes que vivimos alquilados. Leamos apartes de la columna de la periodista Maria Jimena Duzán,

(...) el periodista y escritor norteamericano Gay Talese, considerado el padre del Nuevo Periodismo. Ante un auditorio lleno a reventar que asistió al F-11, el segundo festival de El Malpensante, sostuvo que su gobierno, el del presidente Bush, mintió vilmente para justificar la invasión de Irak, al tiempo que descalificó duramente a la prensa gringa por haber sido dócil ante el poder político y haber avalado semejante patraña. "Ese no es el papel del periodismo en una democracia", afirmó muy a su pesar.

Ya lo sabíamos. Pero bueno faltaba que alguien con alcurnia lo ratificara para que tomara validez histórica.

, se apoya en ellos para concluir lo que también todos sabemos y no queremos asumir…

(...) cuál es el verdadero papel de los intelectuales en una sociedad como la colombiana, tan dominada ahora por una verdad oficial, que pareciera traer injertada sus propias cifras de desempleo, de pobreza, de muertos y de vivos. Una verdad oficial que no admite sino cifras positivas: es decir, que den cuenta del descenso del desempleo, de la pobreza, del número de muertos y de asesinatos. Una verdad oficial que desecha las cifras que le son adversas por la vía más fácil: cuestionando la idoneidad de quien tiene a su cargo hacerlas, como de hecho ya les ha sucedido a los dos directores del Dane que han salido de sus puestos cuando los datos del desempleo o de la pobreza no han sido del agrado del Gobierno.

Volvemos a lo mismo, a teorizar y teorizar y teorizar y no tomamos una determinación radical sobre el papel que debemos asumir en esta realia sin temor a las represalias gubernamentales. Ya esta bueno de reflexiones, de comités, de informes, de estudios. Vamos a los hechos. Plebiscito Nacional para destituir al tirano!!

LEER +:


País soñado II

En el festival de El Malpensante, el segundo, vinieron varios gurus de las comunicaciones a decirnos – sin querer demeritar sus aseveraciones - lo que la mayoría de nosotros sabia. Que Bush es culpable por lo de Irak; que le mintió a todo el mundo. Que este gobierno es una mierda. Que se creen los dueños del país y de la verdad revelada y el resto unos ignorantes que vivimos alquilados. Leamos apartes de la columna de la periodista Maria Jimena Duzán,

(...) el periodista y escritor norteamericano Gay Talese, considerado el padre del Nuevo Periodismo. Ante un auditorio lleno a reventar que asistió al F-11, el segundo festival de El Malpensante, sostuvo que su gobierno, el del presidente Bush, mintió vilmente para justificar la invasión de Irak, al tiempo que descalificó duramente a la prensa gringa por haber sido dócil ante el poder político y haber avalado semejante patraña. "Ese no es el papel del periodismo en una democracia", afirmó muy a su pesar.

Ya lo sabíamos. Pero bueno faltaba que alguien con alcurnia lo ratificara para que tomara validez histórica.

, se apoya en ellos para concluir lo que también todos sabemos y no queremos asumir…

(...) cuál es el verdadero papel de los intelectuales en una sociedad como la colombiana, tan dominada ahora por una verdad oficial, que pareciera traer injertada sus propias cifras de desempleo, de pobreza, de muertos y de vivos. Una verdad oficial que no admite sino cifras positivas: es decir, que den cuenta del descenso del desempleo, de la pobreza, del número de muertos y de asesinatos. Una verdad oficial que desecha las cifras que le son adversas por la vía más fácil: cuestionando la idoneidad de quien tiene a su cargo hacerlas, como de hecho ya les ha sucedido a los dos directores del Dane que han salido de sus puestos cuando los datos del desempleo o de la pobreza no han sido del agrado del Gobierno.

Volvemos a lo mismo, a teorizar y teorizar y teorizar y no tomamos una determinación radical sobre el papel que debemos asumir en esta realia sin temor a las represalias gubernamentales. Ya esta bueno de reflexiones, de comités, de informes, de estudios. Vamos a los hechos. Plebiscito Nacional para destituir al tirano!!

LEER +:


Barranquilla y su miedo ambiente

09 agosto 2007

El sábado pasado, 21 de julio, había una fiesta de cumpleaños de esas de barrio. Festones y bombas infladas a puro pulmón, la sopa de menudencias y el pudín. Alguien trae una botella de licor y en el equipo suena vallenato y regueton a la lata. De pronto los invitados se levantan nerviosos; dos motos se estacionan en la puerta de la casa y los parrilleros se bajan armados.

Celulares, cadenas de plata y algunas monedas hacen parte del botín, inclusive la botella de licor y el pudín. Si el pudín. Y todo esto sucedió frente al CAI situado en el Parque Almendra a las diez de la noche.

Se acabaron las fiestas de barrio. Los antisociales se hacen invitar y arman su propia piñata con las pertenencias de los demás invitados sin que la autoridad haga presencia ni aquí, ni allá, ni en ninguna parte

Y el problema no es que tengamos un sector que podríamos denominar COMUNA 13 como lo manifestó Armando Benedetti J. en su columna sino que toda la ciudad se nos convirtió en una pesadilla. Y, ¿la autoridad? Bien gracias, mostrándose en la Plaza denominada de La Paz, pidiendo parque automotor para pasear su inoperancia.
-----------------

Apartes de Sangrienta reconquista
(...) El ambiente de angustia e impotencia se siente en las calles. La gente está atemorizada por los cuerpos encontrados con signos de tortura y descuartizados, producto de la sevicia con la que han actuado los delincuentes. El miedo es general y las autoridades están en alerta roja pues temen que el departamento se convierta de nuevo en campo de venganzas como las que vivió cuando el cartel de la Costa, al mando de Alberto Orlande Gamboa, El Caracol, resolvía sus diferencias con sierra eléctrica. "Las autoridades también tienen culpa de esta situación -dice Máximo Noriega, concejal de Barranquilla-. Ellos han contribuido con un silencio cómplice al no disponer de todo el aparato policivo e investigativo para combatir el fenómeno del paramilitarismo".

El pasado jueves el Alcalde de Barranquilla, Guillermo Hoenigsberg, reaccionó, declaró el estado de emergencia y anunció inversiones por 5.000 millones de pesos para reforzar a la Policía con mejores herramientas y más hombres para frenar el baño de sangre. En próximas semanas entrarán también a operar unos escuadrones de persecución integrados por miembros del Ejército, la Policía y la Armada para desmantelar, capturar y judicializar a las nuevas bandas de criminales.

La ciudad de Barranquilla y los principales municipios del departamento de Atlántico han visto resurgir la industria del sicariato. El paramilitarismo, no cabe duda, sigue vivo y coleando.
Leer crónica completa: Revista CAMBIO / Sangrienta reconquista

Camina envalentonao para que tus miedos no te delaten.

El sábado pasado, 21 de julio, había una fiesta de cumpleaños de esas de barrio. Festones y bombas infladas a puro pulmón, la sopa de menudencias y el pudín. Alguien trae una botella de licor y en el equipo suena vallenato y regueton a la lata. De pronto los invitados se levantan nerviosos; dos motos se estacionan en la puerta de la casa y los parrilleros se bajan armados.

Celulares, cadenas de plata y algunas monedas hacen parte del botín, inclusive la botella de licor y el pudín. Si el pudín. Y todo esto sucedió frente al CAI situado en el Parque Almendra a las diez de la noche.

Se acabaron las fiestas de barrio. Los antisociales se hacen invitar y arman su propia piñata con las pertenencias de los demás invitados sin que la autoridad haga presencia ni aquí, ni allá, ni en ninguna parte

Y el problema no es que tengamos un sector que podríamos denominar COMUNA 13 como lo manifestó Armando Benedetti J. en su columna sino que toda la ciudad se nos convirtió en una pesadilla. Y, ¿la autoridad? Bien gracias, mostrándose en la Plaza denominada de La Paz, pidiendo parque automotor para pasear su inoperancia.
-----------------

Apartes de Sangrienta reconquista
(...) El ambiente de angustia e impotencia se siente en las calles. La gente está atemorizada por los cuerpos encontrados con signos de tortura y descuartizados, producto de la sevicia con la que han actuado los delincuentes. El miedo es general y las autoridades están en alerta roja pues temen que el departamento se convierta de nuevo en campo de venganzas como las que vivió cuando el cartel de la Costa, al mando de Alberto Orlande Gamboa, El Caracol, resolvía sus diferencias con sierra eléctrica. "Las autoridades también tienen culpa de esta situación -dice Máximo Noriega, concejal de Barranquilla-. Ellos han contribuido con un silencio cómplice al no disponer de todo el aparato policivo e investigativo para combatir el fenómeno del paramilitarismo".

El pasado jueves el Alcalde de Barranquilla, Guillermo Hoenigsberg, reaccionó, declaró el estado de emergencia y anunció inversiones por 5.000 millones de pesos para reforzar a la Policía con mejores herramientas y más hombres para frenar el baño de sangre. En próximas semanas entrarán también a operar unos escuadrones de persecución integrados por miembros del Ejército, la Policía y la Armada para desmantelar, capturar y judicializar a las nuevas bandas de criminales.

La ciudad de Barranquilla y los principales municipios del departamento de Atlántico han visto resurgir la industria del sicariato. El paramilitarismo, no cabe duda, sigue vivo y coleando.
Leer crónica completa: Revista CAMBIO / Sangrienta reconquista

Camina envalentonao para que tus miedos no te delaten.

Cinismo de la Prensa

30 junio 2007

Mandan cáscara el mostrar esta cara de satisfacción por el deber cumplido. El haber reconocido más de quinientas muertes y reír como si nada. Solo falta que salga el numero en el chance. Que asco!

Imagen intervenida por respeto a las victimas

Tomada de:
...‘Don Antonio’ identificó a sus 533 víctimas / EL HERALDO

Cinismo de la Prensa

Mandan cáscara el mostrar esta cara de satisfacción por el deber cumplido. El haber reconocido más de quinientas muertes y reír como si nada. Solo falta que salga el numero en el chance. Que asco!

Imagen intervenida por respeto a las victimas

Tomada de:
...‘Don Antonio’ identificó a sus 533 víctimas / EL HERALDO

El hedor me hizo levantar. Camine somnoliento hasta la puerta de entrada y allí encontré doblado pulcramente nuestro miedo, nuestras rabias, nuestra impotencia, nuestra indiferencia y de la oficialidad; su inoperancia y solapada complicidad.

Hoy abrí la realidad y todos los cadáveres que necesitan todas las misas se abalanzaron contra mí reclamándome. Porque estaban seguros que cuando vinieran me hallarían bajo la cama temblando ante los huesos de mis hermanos.

Hoy leí el tiempo.

Blogalaxia Tags: | | | | |

El hedor me hizo levantar. Camine somnoliento hasta la puerta de entrada y allí encontré doblado pulcramente nuestro miedo, nuestras rabias, nuestra impotencia, nuestra indiferencia y de la oficialidad; su inoperancia y solapada complicidad.

Hoy abrí la realidad y todos los cadáveres que necesitan todas las misas se abalanzaron contra mí reclamándome. Porque estaban seguros que cuando vinieran me hallarían bajo la cama temblando ante los huesos de mis hermanos.

Hoy leí el tiempo.

Blogalaxia Tags: | | | | |

Juicios a tutiplén

07 junio 2007

Cada día que pasa la Justicia Colombiana demuestra su inoperancia. Justo cuando se dio un cambio y empezaron los fiscales a ser acusadores de sindicados y un juez impartía castigos o absoluciones los últimos sucesos la han puesto contra las cuerdas.

La forma en que se ha llevado el juicio a los Paramilitares – ‘para’ los deben llamar los amigos de ellos – ha logrado lo que parecía imposible. Que las victimas terminen pidiendo la liberación de sus ‘salvadores’ como en el caso de Hernán Giraldo que piden la condonacion de sus delitos y entre los que se encontraban desde indígenas hasta campesinos.

Pero mas allá de esto el hecho que un día se juzgue a uno y luego a otro y luego se de un receso y suba a la palestra otro, conlleva a que ellos, los paramilitares, preparen muy bien lo que van a decir y lo que les conviene. Si fueran juzgados en patota esto no sucedería. Si Mancuso dice ‘A’ y ese ‘A’ le conviene a zutanito y perencejito, bien; pero sino entonces viene otro de los llamados comandantes y desdice lo dicho por su jefe, o lo amplia, o involucra a quien le conviene involucrar…

¿Esto es impartir justicia? ¿Podemos esperar que sean juzgados por todas las masacres ejecutadas? ¿Habrá reparación para tantas victimas que no pueden asistir a los juicios pues no tienen en donde caerse muerto menos en venir a una capital lejana de su terruño donde deben pagar transporte, manutención, alimentación y otras arandelas sin que el gobierno les gire los viáticos? No le demos tanta vuelta, tomemos los archivos de la prensa, allí están reseñadas las masacres oficiales y a cargo de quien estuvo. Tomemos ya el toro por los cuernos y exijamos juicios reales en los sitios donde están las victimas y sobrevivientes. No maquillemos más nuestra realidad.

Cada día que pasa la Justicia Colombiana demuestra su inoperancia. Justo cuando se dio un cambio y empezaron los fiscales a ser acusadores de sindicados y un juez impartía castigos o absoluciones los últimos sucesos la han puesto contra las cuerdas.

La forma en que se ha llevado el juicio a los Paramilitares – ‘para’ los deben llamar los amigos de ellos – ha logrado lo que parecía imposible. Que las victimas terminen pidiendo la liberación de sus ‘salvadores’ como en el caso de Hernán Giraldo que piden la condonacion de sus delitos y entre los que se encontraban desde indígenas hasta campesinos.

Pero mas allá de esto el hecho que un día se juzgue a uno y luego a otro y luego se de un receso y suba a la palestra otro, conlleva a que ellos, los paramilitares, preparen muy bien lo que van a decir y lo que les conviene. Si fueran juzgados en patota esto no sucedería. Si Mancuso dice ‘A’ y ese ‘A’ le conviene a zutanito y perencejito, bien; pero sino entonces viene otro de los llamados comandantes y desdice lo dicho por su jefe, o lo amplia, o involucra a quien le conviene involucrar…

¿Esto es impartir justicia? ¿Podemos esperar que sean juzgados por todas las masacres ejecutadas? ¿Habrá reparación para tantas victimas que no pueden asistir a los juicios pues no tienen en donde caerse muerto menos en venir a una capital lejana de su terruño donde deben pagar transporte, manutención, alimentación y otras arandelas sin que el gobierno les gire los viáticos? No le demos tanta vuelta, tomemos los archivos de la prensa, allí están reseñadas las masacres oficiales y a cargo de quien estuvo. Tomemos ya el toro por los cuernos y exijamos juicios reales en los sitios donde están las victimas y sobrevivientes. No maquillemos más nuestra realidad.

... en Inglaterra

Siempre digo que si las operadoras bloquearan efectivamente de sus redes el IMEI de los teléfonos robados, la tasa de robos caería dramáticamente. Pero en Inglaterra fueron un paso más allá, ahora las operadoras estan obligadas por ley a implementar una "lista negra" (o banda negativa, o blacklist, como quieran llamarlo) a todo teléfono móvil... y, además, la reprogramación de los equipos para esquivar esa lista negra va a estar penado con 5 años de carcel.
Copiado y pegado de CELULARIS

Como vemos no solamente aqui, en Barranquilla, se cuecen habas; Parece que este mal es mundial y algunos paises estan tomando correctivos.