Mostrando las entradas con la etiqueta charadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta charadas. Mostrar todas las entradas

Picó = Violencia y vandalismo

29 agosto 2017

Tomado de un post de Gilberto Marenco Better publicado en su Facebook. Se comparte por el interés y actualidad del tema.

He estado aplazando por varias semanas esta reflexión sobre la actuación de la policía frente a los estaderos, las tiendas, la venta de cervezas, los turbos y las verbenas. Se hace imperioso e inaplazable que el alcalde Alex Char expida un decreto en donde establezca un claro límite a la actuación de los uniformados que actúan de manera arbitraria creando la premisa:

(picó + turbo)=(Violencia y vandalismo)

o esta otra:

(picó + turbo + estadero)=(violencia, vandalismo y consumo desenfrenado de drogas).

Creo que es injusto con los dueños de los picós, de los estaderos y de las tiendas tratarlos como delincuentes, cuando la delincuencia campea por los cuatro costados de la ciudad y el departamento.

Ni los prohombres de la cultura han hecho nada para impedir los desafueros y solo utilizan los picós cuando se trata de los zafarranchos oficiales en donde se mal promociona lo que según su criterio es la cultura popular.

II. De otra parte quienes andan en este asunto del vinilo y los mal llamados concursos siguen con el sambenito de hablar de verbenas del recuerdo y no se que otro tipo de títulos a concursos y encuentros que han desnaturalizado el disfrutar de una programación musical armónica y chevere en los estaderos.

La plaga de la mala música africana, que es la que prolifera y la de los llamados "temas duros" por el valor con que han estafado a algunos propietarios de estaderos incautos, ha hecho que no existan sitios en donde se pueda disfrutar de una programación musical diferente en donde se aprecie en su verdadera dimensión toda la riqueza caleidoscópica de la música afroamericana, insular y continental.

III. Y si a esto se junta el que la moda está en llevar picós a los estaderos, para que los clientes se hagan selfies o se tomen fotos con la iconografía que representa los escaparates pintados, ahí si es el apaga y vámonos.

Alex, dile a tu jurídico farandulero, que te tire el decreto para que todos puedan trabajar dignamente, no solo los músicos de su orquesta doctor J Padilla S y se acabe la sinverguenzura de la policía, amenazando, extorsionando y abusando de quienes más por pasión que por otra cosa, tiene sus turbos y mantienen sus estaderos contra viento y marea.

#BAQ ¿En manos del hampa?

25 noviembre 2016

Editorial tomado de Vive Barranquilla que criticala manera como se esta manejando la inseguridad en la ciudad. Editorial escrito antes que mas de 20 agentes de policía fueran vinculados a diferentes delitos. Es el apague y vámonos pero, pa’donde?

Editorial de Óscar Montes en Vive Barranquilla.

La inseguridad de Barranquilla y su Área Metropolitana sigue siendo el gran dolor de cabeza de la Administración Distrital. Pese a los esfuerzos que realizan las autoridades civiles y policiales las cifras de homicidios y atracos no ceden. Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo fueron asesinadas en Barranquilla y Soledad siete personas, según reportaron las autoridades.

Los crímenes son el reflejo de una crisis que ya tocó fondo, pese a las declaraciones optimistas de quienes tienen la obligación de garantizar la vida y la integridad de todas las personas. No es un asunto de simple percepción, como insisten en afirmar las autoridades de Policía. No es así. El hampa está causando destrozos en la ciudad y nada justifica la falta de resultados en la lucha contra las organizaciones criminales.

Si se trata de cuentas de cobro entre bandas dedicadas al microtráfico, como también afirma la Policía, pues ya es hora de que dichas bandas sean desmanteladas y sus integrantes llevados ante las autoridades para que sean judicializados, procesados y condenados. ¿Qué hace falta para que empecemos a ver los resultados de contar con más uniformados, más tecnología, más cámaras, más motos y más recursos?

La inversión que se ha hecho en materia de seguridad ha sido multimillonaria. Barranquilla ha tenido la fortuna de tener administraciones distritales con muy buen recibo en Bogotá, tanto en la Casa de Nariño, como en el Ministerio de Defensa. Casi que podría decirse que la ciudad ha sido consentida por los últimos gobiernos, tanto el de Álvaro Uribe como el de Juan Manuel Santos.

El número de agentes se ha incrementado de forma considerable, pero los resultados no se ven. Hay crímenes, atracos a mano armada y asaltos a residencias y establecimientos comerciales por doquier. Los ciudadanos se quejan de que la Policía nunca llega y que cuando llega lo hace tarde.

La crítica situación merece un tratamiento extraordinario por parte de las autoridades. La enfermedad no se cura con paños de agua tibia. Los ciudadanos deben colaborar con las autoridades y éstas deben apoyarse en los ciudadanos. Hay que reconstruir la confianza que hoy se encuentra averiada. La unidad es fundamental para hacerle frente y derrotar a los delincuentes. Sin ella todo esfuerzo que se haga resultará inútil.

Barranquilla hara ¡PUM!?

17 noviembre 2016

Columna tomada de El Heraldo y, que por plantear de manera muy real como es la situación de la ciudad de Barranquilla en estos momentos, compartimos con ustedes.

Barranquilla: ¿una burbuja a punto de estallar?

Por Horacio Brieva. Decir que la situación de Barranquilla ha empeorado en los últimos años sería injusto. Es innegable el dinamismo que ha habido en la inversión pública con recursos propios y nacionales, pero hay implacables realidades que no podemos esconder debajo del tapete de la negación. Están ahí. Son problemas que están siendo señalados por un conjunto de instituciones, todas ellas muy respetables.

Somos una ciudad pobre y azotada por una alta
y peligrosa conflictividad social

Un estudio de la Universidad del Norte, Fundesarrollo, Probarranquilla y la University College London revela este dato entristecedor: la mitad de la ciudad, el 49%, es vulnerable y tiende a subir. Es gente que desde su niñez emprendió el viaje de la pobreza y no ha podido hacer trasbordo hacia la prosperidad.

Otro estudio del Banco de la República, suscrito por Adolfo Meisel y Jhorland Ayala, señala cuáles son las ciudades colombianas que siguen atrapadas en el infortunio de la exclusión. A la cabeza marcha Cartagena, que la publicidad glamurosa maquilla con bellas postales turísticas. En esa galería de ciudades excluyentes está Barranquilla. Los expertos basan su afirmación en las variables medidas, relacionadas con falta de acceso a recursos, bienes y servicios, privación de derechos, e inhabilidad para participar en las actividades económicas y sociales básicas de la vida.

Un informe del Dane, del periodo junio a agosto, comunica otro dato desalentador: en Barranquilla, de cada 100 personas que trabajan, 55 están en la informalidad, es decir, en el rebusque, sobreviviendo con angustia, muchas en la calle.  De acuerdo con el Dane, la informalidad en la ciudad es del 54,8% superando la media nacional del 47,4%.  Yo creería, sin embargo, que podríamos estar frente a un subregistro. La realidad parece ser mucho más dramática, y los informes del Dane tampoco aluden a la gente que está en la formalidad laboral y padece malos salarios y múltiples desmotivaciones.

El otro estudio es del Departamento de Planeación Nacional, DNP, y revela un dato que, a mi juicio, tiene  conexiones con todos los datos anteriores. En 2015, en Barranquilla, el microtráfico, esto es, el comercio de drogas al menudeo, movió $122 mil millones, lo que le da a la ciudad el título de subcampeona nacional en esta actividad, después de Bogotá.

Esta sumatoria de problemas nos coloca ante una tragedia social que no puede tratarse con paliativos. Barranquilla tiene que meditar y plantearse un modelo de intervención frente a esto, que implica soluciones de fondo, estructurales. Es necesario que la ciudad aterrice en su cruda realidad y deje de dárselas de ciudad rica con aire de que ha resuelto sus dificultades esenciales. Somos una ciudad pobre y azotada por una alta y peligrosa conflictividad social. Imaginación, políticas públicas apropiadas y buen gobierno serán fundamentales para salir de este hervidero de complicaciones.

Fracaso en seguridad

10 mayo 2016

No es amargamiento, es que NO florece

29 octubre 2014

Si, así lo digo y lo afirmo, #baqNOflorece y no es por ir contra el derrame de ‘buenas noticias’ o el ‘en esta esquina están sucediendo cosas’ sino que pa los áulicos bien alimentados con la ubre oficial todo es maravilloso, fantástico.

Porque los de a pie nos preguntamos, donde está la seguridad? Donde están las evaluaciones a ese muñeco de #vajugando si cada vez los grupos delincuenciales son mas fuertes, más agresivos y mejor armados? Donde está la policía de barranquilla (@PoliciaBquilla ) si al llamar manifiestan que dejen que se maten que después vamos? Y si los vemos patrullando es a las ollas de vicio cobrando el gramaje diario? Ven al barrio pa que veas.

Donde están las obras de las que sacamos pecho si las inauguran lo más rápido posible pues es posible que no duren tanto. No me crees? Pásate por la 51B y ve el pocotón de lozas que reparan a la carrera, los problemas con la comunidad de la 79 y la falta de las dos etapas cobradas y no ejecutadas en el área de las butifarras (no lo digo yo, lo dicen toos) Ves a tomarte fotos en la Intendencia restaurada, dicen, y procura no molestar a los que aun terminan las obras.

Visita el Parque almendra que lleva dos intentos de remodelación, embambe y nada, sigue ahí sin acabar – a la cancha le han hecho gradas, las han tumbado, las han vuelto a hacer y así - tomado por pandillas y drogos.

Ve y mide las canchas si aún existen del bulevard de Simón Bolívar que no tenían las medidas reglamentarias al igual que la Piscina Olímpica adefesio de restauración que no cumplía las profundidades específicas en el área de clavados.

Así nos moteen con lo de #capitaldelTLC #capitalculturaldeamerica #elmejorvividero (por lo de tierra de vivos o ciudad de vivos) y otros calificativos copiados a otras tierras que si lo merecen la realia es otra. Ven, sal de tu acuario climatizado y enfréntate a una ciudad dura, agreste, violenta, esa que cuando llueve es un caos y no precisamente por lo arroyos sino por la nube – y no de mosquitos – que se aposta en los arroyos a atracar, asaltar a los indefensos transeúntes y carros y buses que esperan pacientes que la corriente baje.

Mira como desde titulares que siempre usan los mismos epítetos, maravilloso, fabuloso, se lanzan presupuestos y proyectos que nunca cumplen las especificaciones (si, los hay, recuerda las dos avenidas que sacaron del pedacito ese de la carrera 46? Y el puente de los agachaos? Y… ) y nadie evalúa después de las tantas inauguraciones

Y ves todo, todo lo soportan con el caballito de batalla: la recuperación del centro histórico. Cual? si los pocos edificios que dejaron incólumes las casas de apuestas que intervinieron el centro pa colocar sus puestos sin que nadie les dijera algo han sido tomados por esa horda de centro comerciales – dicen – shopines y demás q han intervenido los restantes cambiando fachadas, infraestructuras y demás para su beneficio. Centro Histórico? pfff

Por esto y otras cosas es que Barranquilla no florecerá y volverá a ser tierra de vivos porque a los áulicos y los cebados con las primas del gobierno de bienestar social, felices habitantes de esta #ciudadparaíso todo lo que la #ciudadDEtitulares dice les parece del putas, que le vamos a hacer

La 54 o Avenida Las Butifarras

20 marzo 2014

Indagando porque el cambio de diseño en la Cra. 54. Parece que son 3 fases y cada una lleva un diseño diferente o mas bien, parece q el proyecto aun no ha empezado, en fin. Miren y juzguen

Ultimas imágenes del proyecto q según el funcionario no ha empezado:

54

Por ningún lado se ven los arboles del proyecto inicial ni el boulevard

54b

Y esta es la conversa con el funcionario, diseñador de espacios:

interacciones1

interacciones2

Hay vainas que no entiendo

28 noviembre 2013

Este año, recuerdo haber escuchado que la alcaldía de Cartagena decidió que los llamados bailes populares, los gozones del 2013 se podían realizar pero sin música, sin licor, sin baile (bueno, obvio al no haber música) y nadie dijo nada o por acá no se supo. El uso del picó estaba prohibido.

Y aquí, en este terruño, ciudad – paraíso, los jóvenes tiran línea acerca de estos #soundsSystems, esas moles de sonido y goce denominadas picó (etimología de hoy pues en sus inicios recuerdo que muchos escribíamos pick up y siempre me recordaba un disco de B. B. King, pick up the pieces) con orgullo pero la realidad es otra.

Mikey Dread y Ras KaylebHoy esos escaparates están censurados. No les permiten salir a decibelear la rumba, la alegría pues son asociados a las riñas, peleas entre pandilleros (que no jóvenes en proceso de cualquier vaina políticamente correcta), deterioro del proceso auditivo en vecinos a los lugares donde sonaban, en fin, muchas de esas vainas con que los asesores, nuevos ejecutivos y demás traman a todos con el fin de paniquearnos la realia. Antes no era así.

Y por ello el picó con toda su carga emotiva, de goce, de alegría y recuerdos llega al museo. No a la calle o arena de verbenas, léase bien, al museo. Allí los jóvenes de hoy no confundirán los long play con discos laser, ni los 45 con cedes. Verán los telones, pinturas de guerra con que estos tótems se identificaban y se hacían querer. Conocerán a sus pinchadiscos, sus picoteros mutados hoy en DJs. Tendrán en sus manos vinilos y recrearan esas leyendas contadas por sus mayores cuando en la ciudad sonaban en un fin de semana más de 50 picos y no pasaba nada.

Pareciera que ese es el destino de lo popular, de la historia de la ciudad, de sus cicatrices, de sus tatuajes, de sus heridas y arrugas de felicidad, terminar en charlas de eruditos, de sabiondos que tropiezan historias “y seria chevre escribir sobre ellas” o pa’no ir hasta’lla traer eso acá, así nunca se hayan parao en una esquina ni saben que estas, las esquinas, no son iguales en toos los laos. Esos sabedores de ciudad que terminan siendo protagonistas de historias referidas por otros porque aja son los que hoy nos cambian la ciudad a la medida de sus escritorios.

picó el rojo
Ya están los picós debidamente inventariados, audiovisualizados y ordenados alfabéticamente, el carnaval también vivió ese proceso, es más tiene su demo en la llamada Casa del Carnaval. Que sigue ahora? Ah, la historia del futbol y la embambada del Estadio Moderno que terminará como la piscina con zopotocientos mil millones de pesos invertidos y la cancha quedara sin medidas reglamentarias, con redes de volibol en vez de arcos o marcos o el arroyo de Rebolo terminara llevándoselo. Si marica, con los ingenieros de aquí cualquiera vaina es posible. Sinceramente mi ciudad ya no va jugando

Imágenes tomadas de los sitios:
Picó la maquina musical del Caribe
Las24 horas – Picoterismo para dummies 

Pa que se ria la gente

28 octubre 2013

Ahora muchos gobernantes pasándose por la saya las leyes naturales imponen a punta de decretos y leyes sus tatequietos a la madre naturaleza. Recordemos que nuestro presidente maldijo a un fenómeno invernal denominado La Niña y la conmino a que cesara; por decreto terminó con los cultivos de coca y nos obligo a ser felices. Y ser felices no implicaba solo el país sino que nuestra ciudad, la Barranquilla que dizque florece fue instaurada como la ciudad mas feliz del planeta. Habrase visto

Hoy el presidente del vecino país Venezuela crea el Viceministerio para la Suprema Felicidad, que coordinara asuntos de interés social y afines (ver nota haciendo clic en el link). Así que pa’ aquellos que aun no creen en tanta belleza y pueden ser perseguidos y llevados a la guandoca por alebrestar a la comunidad con su amargura como amenazan las reinas de carnaval cada año en sus cada vez mas desteñidos decretos reales o bandos aquí rescatamos un kit usado hace un tiempo pero que hoy vuelve a estar de moda. El ciudadano feliz. Solo necesitas una bandita, caucho y dos clips y a reír a toda hora como mandan nuestros gobernantes 

jobhappy

Este es tu Mar, Barranquilla

06 julio 2013

Hablan de un mar por donde llegaron hombres de otras latitudes, que trajeron la mirra, el oro y el incienso del progreso. Y nos lo creemos a sabiendas que no fue ni aquí, ni por aquí. Hablan de un Rio que fue navegado y con el que nos colonizaron pueblos con leyendas, historias,  danzas y cocinas, y nos las apropiamos. Rio y Mar.

mallorquram500

Este es tu mar. Esa franja que se hizo famosa en los 70 y que se conoce como Puerto Mocho, ese es el mar tan cacareado en el POT

baqmar
Esa es nuestra ciudad, esa por la que muchos se rasgan las vestiduras sin saber por donde va Pabla. Esa ciudad que dizque florece y que nos trama con esto

patrimonio

Pero que al rato saca la ‘mona’ y la pica y derrumba de una todo con lo que vende la ciudad. Centro Histórico? Pffff.

*Las capturas de imágenes se tomaron del periódico El Heraldo, no se colocan links pues ese medio los borra.

Erase una vez un #bicentenario

11 abril 2013

A raíz de los festejos del #Bicentenario de la ciudad de Barranquilla – 200 años de haber sido erigida en villa – se han escrito cualquier cantidad de artículos;  unos critican la manera como la campaña no era tan explicativa y pareciera que la ciudad apenas cumpliera 200 años negándole algunas gestas dea ños anteriores a esa fecha. Otros ponderando los festejos, aplicando todo lo que el sector oficial lanzaba por cualquier medio sin detenerse a analizar que tanto de verdad, de seriedad y de utilidad tenia el mensaje.

Llego el día y ¡plop! todos de para atrás por la manera como fuimos excluidos de un festejo que era para nosotros, de nosotros, de la ciudad querida y amada.

Y así sin mas explicaciones los dueños de la fiesta se la gozaron con sus amigos; Pedro pueblo recogió su bandera, desmaquillo su rostro y rumiando su incapacidad de poder decirle en la cara a los que el había elegido que la cuestión no era así. Pero aja, ante el temor de ser tildado de revolucionario y apátrida decidió irse a dormir.

Algunos columnistas publicaron sus puntos de vista, otros comunicadores rumiaron el estar fuera de la moña, de la rosca, del convite ese donde pocos fueron llamados. Aquí dejo algunos links si es que los periódicos no deciden borrarlos para que no quede huella del empute de muchos.

Cumpleaños exclusivo y excluyente

Banderas a lo largo de la calle vacía, utileros con camisetas del bicentenario, policías en todas las esquinas y Esmad. ¿Cuándo ha requerido la alegría de la villa un grupo, que no de marimondas sino de golpeadores entrenados, hacen una alegoría de la represión? El Escuadrón Móvil Antidisturbios, tantos policías y vallas contribuyeron a que Érase una vez en La Arenosa fuese un evento exclusivo de grosera discriminación. [+]

La realidad del Bicentenario de Barranquilla

 

Celebración 200 años: un fraude bicentenario

Me cuenta un periodista que en una lluvia de fotos que publica una reconocida revista nacional a través de la web se ven las primeras filas atestadas de foráneos invitados a una fiesta que no era la suya. Si esto fue lo que tenían planeado ¿por qué no celebraron en el patio de la casa de Acosta o de la Alcaldesa? La única explicación, que aún no he escuchado de la consejera --pero que a decir verdad ya no me extrañaría que lo dijera-- es que calme a los barranquilleros prometiéndole que, para el tricentenario, todos podrán estar.[+]

#BAQ_Florece Ya / Quilla 2020

25 septiembre 2012

el tweet

Alguna vez posteamos esto tomado de unas imágenes que andaban por la Red donde jocosamente manifestaban que así seria nuestra nueva Barranquilla; nadie paró bola, pensaron que era como demasiado miserableza comparar la labor de nuestros dirigentes con esas irrealidades. Pero no, la vaina es en serio así que para que no nos cojan con la boca abierta resolvimos brindarte la oportunidad de leer ese post con las nuevas aseveraciones de nuestros dirigentes. Y la vaina no es con estampillas es con #Valorizacion2 pues la #Valorizacion1 reposa quien sabe en qué banco

Gracias a la creación de cualquier cantidad de estampillas en este estado filatélico el distrito logro los ingresos necesarios para restaurar nuestra urbe y hacerla a la medida de nuestros sueños.

O usted era de los que creía que cuando hablaban la ficha la pones tu ellos se llevaban la paraa o todos los impuestos recaudados en la primera oportunidad se iban en viajes a Paris, a Disneyworld, compra de jugadores o ampliación de tiendas?

O que todos los arbolitos de mataratón y maticas de verdolaga se las habían comido los burros?  Nada de eso y para corroborarlo alguien envió a este sitio una muestra de los proyectos que pronto serán ejecutados para que vean que soñar paga.

01

03

05

06

08

12

Este material llego a mi buzón – circula libre por la red - y lo reproduzco a la espera que su autor se referencie para el crédito respectivo. 

Otra vez desde el Sardinel

14 agosto 2012

Plazas y Parques. A raíz del cobro de Valorización la Alcaldía Distrital ha iniciado una campaña mediática donde nos embuten los beneficios de este pago y vuelve y juega lo de las plazas en la ciudad. Según parece 7 sitios van a ser intervenidos generando espacios lúdicos, según ellos; de miedo, según nosotros.

Y no es ser agua fiestas pero tienen un espacio para corroborar lo que digo, allí mismo tenemos un laboratorio que en una tarde te mostrara el futuro de estos espacios. Ve y siéntate en la plazoleta del Cementerio Universal. Allí hay un CAÍ y otros espacios pero además hay un sinnúmero de viciosos que amenizan el ambiente con sus fogatas, peleas y azare a los transeúntes. Como des papaya (término acuñado por el gobierno) terminas con tus pertenencias donde el jíbaro.

Así que no bastan las animaciones, las puestas en escena 3D de estos posibles espacios sino su mantenimiento, seguridad y lo más importante apropiación de la comunidad de ellos para su disfrute. Ve al Cementerio y ve el futuro.

Escenarios deportivos. No sé si estaré errado pero creo que los que conectan a los administradores del distrito con la comunidad son los periodistas. Asignados por los medios informativos tienen como misión informar de manera sencilla todas las obras y directrices que toman quienes nos dirigen.

Pero, agregaría yo, debieran ser personas que no traguen entero, que mantengan una libertad de opinión (iluso que es uno) y logren mostrar todas las aristas que tiene cualquier emprendimiento de la alcaldía y la gobernación.

Esto, lo anterior, con el fin de pasar a inquirir por algo crucial imbuidos como estamos en esta fiebre de medallas que nos trajimos de Londres2012 Cuando inauguraron el complejo deportivo de la Universidad del Atlántico no manifestaron que uno de estos escenarios, la piscina para no dar tanta vuelta, tenía las medidas y requisitos para que nuestros deportistas pudieran prepararse para cualquier justa? Porque ahora los mismos deportistas salen con que estos requisitos no se cumplen, que a la larga es una poza de chapuzones y ya? Y los #comunicadores solo atinaron a repetir lo que les decían los políticos del momento.

Y, que paso en la llamada Piscina Olímpica? Que paso en ese contrato donde solo le echaron un jua jua al escenario pero lo más importante, las mediadas y requisitos reglamentarios no se cumplieron y ya lleva cerrada bastante rato muy a pesar que el gobernador Verano la inauguro con bombos y platillos? Y los #comunicadores solo atinaron a repetir lo que les decían los políticos del momento.

Y no solo la Piscina Olímpica ni la de la Universidad del Atlántico tiene estos problemas, las canchas entregadas en el boulevard de Simón Bolívar tampoco cumplen medidas así como tampoco las tendrán las que entregaran con los parques próximos a inaugurar. O sea, denle los contratos al que sabemos y hagan cualquier chambonada que aquí todos tragan entero, no hay interventoría ni ciudadanos celosos con su entorno. Y los que elegimos pa cuidarnos la ciudad, los honorables concejales que? Ahí, viendo realities y peleando por la marrana.

Fresco, en todas partes atracan

26 julio 2012

Fresco, en todas partes atracan ahora. No, ese no debe ser el mantra. Es el mensaje subliminal que nos dan las autoridades cuando llamamos a quejarnos, que ellos también se estresan, se impacientan y tal. Pero es que estamos mamados.

Pagamos un impuesto de vigilancia, se dota de vehículos, se les dan todas las prebendas, pa que? Pa que ellos enamoren carajitas, chateen desde los móviles oficiales, cobren impuestos a los reducidores y ollas de vicio.

Esta noche vivimos la experiencia tenaz. Muy a pesar de vivir en una zona roja no habíamos tenido esos encuentros con los de la moto. MI hermano y mi cuñada fueron encañonados, encañonaron a un taxi y desvalijaron el camión de un contratista de teléfonos.

Y entonces uno llama a los benditos números que los seudoperiodistas repiten y repiten y que nunca nadie contesta y cuando al fin llega una patrulla, llega es regañando porque no los llamaron. Entonces?

Nadie está a salvo. Arriba, abajo, de este lao y del otro, y las autoridades? Ahí haciendo nada. Estamos peor que en los tiempos cuando la vigilancia de la ciudad estaba en manos del IDIS esa dependencia perteneciente a los paramilitares

LO mas jodido es que las huevas de la secta esa vanagloriando la cacareada seguridad democrática como si eso hubiera sido la panacea. Seguridad alabada por los de a pie que ni pa coge un bus tenían. Ah y los concejales encargados de hacer rendir cuenta a los funcionarios? Nada, esperando que paguemos Valorización II pa repartirse la marrana.

Respecto a VALORIZACIÓN II...

11 julio 2012

Este post es parte de la respuesta a una nota periodística aparecida en el periódico El Heraldo (No se publican los links porque el medio ese cada mes los borra y así se pierde la interactividad propia de este proceso, asi que aja)  

Creemos que es de interés general saber cómo es el tejemaneje jurídico respecto a las valorizaciones y su cobro. Léanlo detenidamente y saquen conclusiones. Y no, no soy enemigo del Progreso de la Ciudad señora alcaldesa sino que las cosas deben ser como deben ser.

Desde mi mecedora mompoxina

Estimado doctor (se cambio el encabezado y omitió nombres)

Señala Ud. al periodista de EL HERALDO de Barranquilla, (Buscar en Ediciones anteriores, 3 de Julio de 2012)

“La primera etapa del cobro de Valorización dejó enseñanzas producto de los ‘desaciertos’ que se cometieron en la ejecución de las obras”.

“El Paseo de Bolívar, la Plaza de la Concordia y la Avenida Circunvalar, que hoy se están deteriorando, abandonadas por la Alcaldía”.

Esto es muy grave. Esto, de suyo, justifica el NO PAGO de la mentada Valorización II. El que las tres recientes obras que Ud. menciona se están deteriorando”, es clara muestra de pésima calidad.

¿Cuántos años tiene el pavimento de la Calle 35 (San Blas) al menos el tramo comprendido entre carreras 41 y 43?

Lo otro, muy preocupante, es que están abandonadas por la Alcaldía”
Quizá el desmedido afán de la alcaldesa Noguera de la Espriella por imponer, a toda costa, la Valorización II explique el abandono de estas obras prácticamente nuevas. Imagínese Ud. Sus palabras son como un presagio de lo que pudiera suceder con las obras de la Valorización II.

Respecto a VALORIZACIÓN II permítame, por favor, comentarle lo siguiente:

El gran “desacierto” (no cumplir con lo que se debe) que cometieron el exalcalde Alejandro Char Chaljub, la alcaldesa actual Elsa Noguera de la Espriella y los honorables concejales de Barranquilla… es el NO haberse ceñido, ninguno de ellos, a las siguientes normas legales vigentes, a saber:

Constitución Política de Colombia

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Esta disposición constitucional, clara y contundente, es de obligado y estricto cumplimiento. Aquí, concretamente, se trata de la participación de los propietarios de predios o inmuebles que son los paganinis de este negocio.

Los aquí mentados alcaldes y, los concejales de turno, ¿facilitaron la participación de todos en las decisiones tomadas respecto a las Valorizaciones I y II?

Fíjese Ud. lo que ordena la Constitución: “participación en las decisiones”. NO “socialización”. ¿Cumplieron este requisito? Por supuesto que NO.

Todos ellos, alcaldes y concejales motu proprio, decidieron, a espaldas de la ciudadanía barranquillera, a espaldas de los propietarios de predios o inmuebles. Simplemente se han dedicado a lo que hoy, eufemísticamente, dan en llamar “SOCIALIZACIÓN” en términos irrespetuosos y hasta de talante dictatorial como cuando la alcaldesa Noguera de la Espriella dice “NI UN PASO ATRÁS, VA PORQUE VA, NO SOY MONEDITA DE ORO PARA CAERLE BIEN A TODO EL MUNDO”.

¿Qué maneras son esas? La alcaldesa Noguera de la Espriella olvida que somos un “Estado social de derecho, fundamentado en el respeto de la dignidad humana”. (Artículo 1º de la Constitución)

La alcaldesa, y su equipo, “socializa” echando mano también a la demagogia para ganar apoyo popular, generalmente mediante el uso de la retórica, la publicidad y la frecuente aparición en los medios masivos de comunicación diciendo algunas cosas que no son ciertas como eso de… “sin la Valorización I no tendríamos circunvalar”.

La circunvalar es una vía NACIONAL construida muchísimo antes de la Valorización I; construida con dinero de la NACIÓN precisamente por ser de la Nación por tanto, NO es obra de la Valorización I.

Ley 388 de 1997

Artículo 4º. Participación democrática. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Artículo 24º. Instancias de concertación y consulta.

4. Durante el período de revisión del plan por la Corporación Autónoma Regional, o la autoridad ambiental correspondiente, la Junta Metropolitana y el Consejo Territorial de Planeación, la administración municipal o distrital solicitará opiniones a los gremios económicos y agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión del plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales, expondrá los documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogerá las recomendaciones y observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del municipio, debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y concordancia con los objetivos del plan.

Los aquí mentados alcaldes y, los concejales de turno, ¿”fomentaron la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones”?

Claro que NO. Se trata de CONCERTAR, convenir, pactar, ajustar, tratar, acordar, de antemano, con “los pobladores y sus organizaciones”. NO DE IMPONER ¡YA! … y a la brava incluso con amenaza de embargar y subastar el predio o inmueble a quien no pague la llamada “contribución” de valorización.

Los aquí mentados alcaldes y, los concejales de turno, ¿se ciñeron a lo que dispone el Artículo 24, numeral 4 de la Ley 388 de 1997? ¿Discutieron, previamente, con los propietarios de predios o inmuebles el Plan de Valorización I y el Plan de Valorización II, que son los paganinis de estas obras públicas? ¿Lo hicieron?

En cuanto al alcalde, la Constitución Política de Colombia dispone esto:

Artículo 314. En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos de cuatro años.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.

El ÚNICO soberano es el pueblo. El alcalde NO es soberano.

El alcalde, un ciudadano común, es, simplemente, un administrador elegido por el pueblo, significa esto que el alcalde se debe al pueblo que lo puso allí donde está. Valga decirlo, está subordinado al pueblo. Tan es así que en cualquier momento el pueblo lo puede quitar del cargo mediante la revocatoria popular. (Artículo 103 superior de la Constitución y Artículo 6, Ley 134 de 1994)

El alcalde no es zar ni gran visir ni emperador.

Téngase muy en cuenta esto:

La revocatoria del mandato es la consecuencia lógica del derecho de participación del ciudadano en el ejercicio del poder, como quiera que este conserva el derecho político de controlar al elegido durante todo el tiempo en que el mandatario ejerza el cargo. (Sentencia C-011 de 1994 M. P., Dr. Alejandro Martínez Caballero)

Aquí, la Corte constitucional habla de la “participación del ciudadano en el ejercicio del poder y del derecho político de controlar al elegido durante todo el tiempo en que el mandatario ejerza el cargo.”

Toda sentencia de las Altas Cortes tiene fuerza de ley por tanto son de riguroso cumplimiento.

De otra parte, los alcaldes Alejandro Char Chaljub, Elsa Noguera de la Espriella y los concejales de turno, NO tuvieron en cuenta, para efectos de la Valorización I y la Valorización II, la Capacidad de pago, la Capacidad contributiva y el Mínimo vital, este último un DERECHO FUNDAMENTAL.

Capacidad de pago. Capacidad contributiva.

Mínimo Vital.

Se entiende que una persona carece de capacidad de pago cuando no tiene los recursos para sufragar cierto costo, o cuando se afecta su ‘mínimo vital’. (Sentencia T-760 de 2008, Corte Constitucional)

La capacidad contributiva es un elemento esencial a tener en cuenta a la hora de establecer impuestos o contribuciones, puesto que los impuestos o contribuciones deben corresponder a la capacidad que tiene el sujeto pasivo para asumirlos. (Sentencia C-776 de 2003, numeral 5.4.1.6. letra “f” Corte Constitucional. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.)

Claro y contundente.

MÍNIMO VITAL. Derecho fundamental

De este derecho FUNDAMENTAL… NADIE habla. La inmensa mayoría ni siquiera sabe QUÉ es eso. Muchos lo confunden con el Salario Mínimo.

Es a partir precisamente del artículo 13, en concordancia con los artículos 1, 2, 11 y 85 de la Constitución que la jurisprudencia constitucional ha reconocido desde un principio el derecho fundamental al mínimo vital, el cual adquiere especial relevancia en el contexto de la intervención del Estado en la economía, en virtud del artículo 334 Superior.

Esto dispone el Artículo 13 de la Constitución, último inciso:

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Fíjese lo que dice la Corte Constitucional:

“El derecho al mínimo vital exige analizar si quien no dispone de los recursos materiales necesarios para subsistir digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situación de penuria”.

Llamar a quienes carecen de capacidad contributiva a soportar estas cargas públicas de orden impositivo que las afecta de manera ineludible y manifiesta en su subsistencia, resulta contrario a la justicia tributaria. (Sentencia C-173/2010 numeral 5.4.1.4 MP. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.)

Exactamente ¡ ESO! es lo que han hecho el exalcalde Char Chaljub y la alcaldesa Noguera de la Espriella y con carácter de urgencia. Lo cierto es que NO llamaron sino que IMPUSIERON “estas cargas públicas de orden impositivo” como lo son la Valorización I y la Valorización II

En todo caso, este derecho constitucional fundamental no puede ser restringido a la simple subsistencia biológica del ser humano, pues es lógico que deba pretenderse la satisfacción de las aspiraciones, necesidades y obligaciones propias y las del grupo familiar, dentro de ellas, la alimentación, vivienda, salud, educación, recreación, servicios públicos domiciliarios, entre otras prerrogativas que se encuentran reguladas expresamente en la norma superior y que además, posibilitan el mantenimiento de la dignidad del individuo como principio fundante del ordenamiento jurídico superior. (Sentencia T-1066 de 2006, numeral 7. Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO)

Mire Ud. lo que dispone la Sentencia C-173/2010 numeral 5.4.1.4 MP. Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB:

“El derecho fundamental al mínimo vital, concretamente en lo que se refiere a las condiciones materiales básicas e indispensables para asegurar una supervivencia digna y autónoma, constituye un límite al poder impositivo del Estado y un mandato que orienta la intervención del Estado en la economía (artículo 334 C.P.).

Dice la Corte Constitucional en su Sentencia T-1066 de 2006 numeral 7. Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO

Con el derecho fundamental al mínimo vital se busca garantizar a la persona, como centro del ordenamiento jurídico, no sea cosificado, esto es, no sea tomado como instrumento de otros fines, objetivos, propósitos, bienes o intereses, por importantes o valiosos que ellos sean.

Por importantes o valiosos que ellos sean.

Claro y contundente.

Tal derecho protege a la persona, en consecuencia, contra toda forma de degradación que comprometa no sólo su subsistencia física sino por sobre todo su valor intrínseco.

(…) el mínimo vital está condicionado, en cada caso particular, al nivel de vida de la persona afectada, acorde con su posición social, de donde se sigue que se trata de una valoración cualitativa.

Valor intrínseco… del ser humano. Este es el quid.

La finalidad ESENCIAL del derecho fundamental al MÍNIMO VITAL es PROTEGER a la persona ”por sobre todo… su valor intrínseco”.

Esto no es retórica.

Valor intrínseco (íntimo, esencial) se refiere al valor de la persona por ser persona con sus cualidades inherentes y NO por ser una cosa ÚTIL.

El valor intrínseco de la persona es su DIGNIDAD

Algo es digno cuando es valioso de por sí, y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para aquello.

Una verdad palmaria, es la de que todo ser humano es digno por sí mismo, y debe ser reconocido como tal. El ordenamiento jurídico y la organización económica, política y social deben garantizar ese reconocimiento.

La dignidad humana no es un asunto que dependa de la opinión que se tenga de ella, porque hay mucha gente a la cual esa dignidad no le importa nada, y no por ello se puede uno avenir a las pretensiones, en este caso concreto, del exalcalde Char Chaljub, la alcaldesa Noguera de la Espriella y los concejales de turno con sus Valorización I y Valorización II.

Para los conspicuos exalcalde Char Chaljub, la alcaldesa Noguera de la Espriella y los concejales de turno no somos más que… vacas que dan leche, puercos que dan manteca y ovejas que dan lana.

¿Cuál valor intrínseco del ser humano?

El “desacierto”, el no cumplir con lo que se debe, es el no heberse ceñido, deliberadamente, el exalcalde Char Chaljub, la alcaldesa Noguera de la Espriella y los concejales de turno a las normas aquí señaladas.

Y lo peor es la actitud soberanamente irrespetuosa y dictatorial de la alcaldesa Noguera de la Espriella: “Va porque va”.

Olvida la alcaldesa Noguera de la Espriella que Colombia es un Estado social de derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana. (Artículo 1º de la Constitución)

Ahora bien. Si estas dos valorizaciones no se ciñeron a las normas aquí transcritas, se sobrentiende que son fraude, acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete; y sus artífices, el exalcalde Char Chaljub, la actual alcaldesa Noguera de la Espriella y los concejales de turno al no ceñirse a las susodichas normas... obviamente las INFRINGEN muy seguramente a sabiendas. Todos ellos tienen abogados asesores.

Eso no importa. La gente no conoce estas normas y por ello la embaucan.

Y esto, bien lo saben los políticos.

Siendo así, ¿por qué a los propietarios de predios o inmuebles se les OBLIGA pagar una cosa elaborada sin el lleno de los requisitos legales pertinentes como es la Valorización II?

Esta es la cuestión.

Esto tiene visos de EXACCIÓN, un cobro injusto y violento.

Bueno y empiezan a salir documentos de administraciones pasadas dando fe de los entuertos cometidos; administraciones soportadas por la actual que intenta mantener calladas las voces de denuncia. Hoy, la alcaldía de Barranquilla  inventa todos los días algo nuevo con el fin de sostenerse en el ranking de despropósitos con que miden las gestiones en este país. Hay les dejo pa’que lean

Así se robaron la Avenida El Rio

La obra que era el sueño de los barranquilleros, solo ha servido para que tres contratistas se lleven más 19 mil millones de pesos. La interventoría a cargo de “Consultores para el Desarrollo”, que es de los Name, tiene un silencio cómplice en el caso

Todo comenzó una mañana del mes de agosto de 2006, más exactamente la mañana del 24 de agosto del mismo año. el lugar el piso 7 del edificio de Fedecafe.

Esa mañana EDUBAR S.A. (Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla y la Región Caribe S.A.) entrego la licitación pública val-con 010-06, para la construcción de la Avenida el Rio León Caridi.

Solo dos proponentes se presentaron: la Unión Temporal Bricc-Sim Jv Ltda., integrada por Bricc y Sm Jv Ltda. y al Unión Temporal Barranquilla hacia el Futuro, integrada por J.A. Asociados Ltda.; Carlos Vengal & Suarez y Silva Ltda. ; Costas Faltos S.A. y Alejandro Char Chaljub.

Para ese tiempo, agosto del 2006, ya todo el mundo en barranquilla sabía que Alejandro Char sería candidato a la Alcaldía Distrital de Barranquilla, pero aun así le adjudicaron la obra que tendría un costo de 27 mil 317 millones 202 mil 601 pesos, que debía estar terminada al año de haberse entregado el contrato, es decir, el 24 de agosto del 2007, un mes antes de las elecciones para alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y jal para el periodo 2008-2011.

Pues bien, el 09 de agosto del 2007, la unión temporal barranquilla hacia el futuro en un acta de aclaración del inicio real de obras, firmada por Fernando Martínez B, coordinador de valorización de EDUBAR S.A., Jairo Aldana Bula, representante legal de la Unión Temporal Barranquilla hacia el Futuro, Franco Fiorentino, representante legal de Consultores del Desarrollo S.A., interventores de la obra, Luis G Narváez, director de interventoría de Consultores del Desarrollo S.A., los constructores de la Avenida El Rio León Caridi, dicen que no pueden entregar la obra en el tiempo estipulado, ya que hay problemas con colonos en la zona de la loma i, lugar donde se desarrollaría al obra, y le piden una prorroga de un año, es decir hasta el año 2008.

Sucede que Alex Char Chaljub, se define como candidato a la Alcaldía de Barranquilla y para no quedar inhabilitado le cede su participación accionaria en la unión temporal “Barranquilla hacia el Futuro” a M.N.V. S.A. Es decir, Miguel Nule Velilla, comprometido por el carrusel de la contratación en Bogotá y esta sociedad está en liquidación judicial. Ese traspaso de participación fue firmada por los miembros de la Unión Temporal “Barranquilla hacia el Futuro” y aparece un domicilio, carrera 58 numero 82-40, según visita hecha por este periodista allí no existe esa oficina y el teléfono que está en una hoja membreteada, está suspendido.

Aun así la protocolización se hizo mediante la firma de un otrosí #4 ante EDUBAR firmado a los 12 días del mes de marzo del 2008, ya era alcalde posesionado Alex Char Chaljub y en dicho otrosí se firma también la forma de pago de la obra, además se les da otra prorroga, hasta el 30 de noviembre de 2008, para entregar la obra finalizada.

Según el cronograma de pagos la última cuota, es decir la novena, debió haberse cancelado en el mes de abril de 2009, y como reza en el acta del otrosí #4, “se cancelaria previa presentación de la factura acompañado con el acta de recibo final debidamente avalada por la interventoría”. Y la obra no tiene ni un 50 por ciento de ejecución.

Quienes son los socios de la
“Unión Temporal Barranquilla hacia el Futuro”

J.A. ASOCIADOS S.A.S: creada el 30 de julio de 1986 mediante escritura pública, numero 1,863 de la Notaria Quinta de Barranquilla, e inscrita en la Cámara de Comercio de Barranquilla, el 11 de agosto de 1986 bajo el número 24,676 del libro respectivo fue constituida la sociedad “J.A. ASOCIADOS LIMITADA. S.A.”

El 17 de septiembre de 2007, cambia su razón social y se convierte en “J.A. ASOCIADOS S.A.”. Luego le 24 de noviembre e 2011 la asamblea de accionista aprueba el cambio nuevamente de razón social por “J.A. & ASOCIADOS S.A.S.” . Domicilio principal Barranquilla dirección carrera 53 numero 68-226 lo cal 1d Edifico Ejecutivo 53. y su correo electrónico es jalicitaciones @yahoo.com y el teléfono es 3580817.

CARLOS VENGAL PEREZ: creada mediante documento privado el 19 de abril de 2010 e inscrito en la Cámara de Comercio de Barranquilla, el 19 de mayo del mismo año, es decir, 4 años después de haberse adjudicado la Avenida El Rio para su construcción, bajo el nombre de Carlos Vengal Perez Construcciones e Inversiones S.A.S., la dirección es cra 43 numero 72-192 oficina 303 su correo electrónico es: cvegal15@yahoo.com teléfono 3457717.

COSTASFALTOS LTDA.: creada el 11 de octubre de 1995 mediante escritura pública registrada en la Notaria 5ª de Cartagena de Indias, inscrita en la Cámara de Comercio de Cartagena el 30 de octubre de 1995 bajo el numero 17,022, se constituyo la Sociedad Costasfaltos Ltda.

Posteriormente mediante escritura pública 1131 del 25 de julio de octubre 2002, otorgada por la Notaria 5ª de Cartagena se inscribe el cambio de razón social y es inscrita ante la Cámara de Comercio de la heroica, con el numero 36,213 la razón social Costasfaltos S.A.

SUAREZ & SILVA LTDA.: no existe en la Cámara de Comercio ALEJANDRO CHAR CHALJUB: no existe en la Cámara de ComercioM.N.V. S.A. (Miguel Nule Velilla): está en liquidación judicial.

Ahí tienen las pruebas del “muñeco” montado por el mejor alcalde del país. Crearon una “Unión Temporal Para Delinquir”.

clip_image002COMO PUEDEN VER UNO DE LOS SOCIOS DE LA UNIÓN TEMPORAL BARRANQUILLA
HACIA EL FUTURO, NO TIENE FUTURO, POR QUE ESTA QUEBRADO.

 

clip_image002[5]ESTE ES EL PUENTE SOBRE EL CAÑO DE LOS TRAMPOSOS, MAS 3 MIL MILLONES
SE INVIRTIERON EN ESTA OBRA DE “INGENIERIA” CRIOLLA.

 

clip_image002[7]EL PUENTE NO TIENE RAMPAS DE ACCESO, LAS QUE HAY LA HIZO LA COMUNIDAD
CON LA COLABORACIÓN DE ALGUNOS ENTES DEL DISTRITO.

Barranquilla Florece, famiempresa?

16 mayo 2012

Con el fin de tratar de hallar una explicación a los palos de ciego con que esta admon ha iniciado su gestión publicamos este organigrama familiar donde podemos ver como se dan y se dieron los tejemanejes entre el distrito y los contratos a contratistas, familiares y demás. Como le ha entrado el agua al coco en todo este tiempo y en que se ha ‘invertido’ el cuento ese de la valorización. A lo mejor algunas cosas ante la presión se terminaron pero la historia fue así

CHARQUILLA: UNA GRAN FAMIEMPRESA. Elsa Noguera de la Espriella y su clan familiar pertenecen a un núcleo de pudientes que históricamente, para enriquecerse, se ha encargado de empobrecer a la ciudad de Barranquilla, de allí que su candidatura sea el resurgir de un buen negocio de familia como la época en la que la falta de acceso al agua, al alcantarillado, a la salud, a la educación, a la vida digna y al futuro de sus habitantes, era la fuente de sus ingresos.

En la familia de Elsa encontramos a políticos como el tío Abel Francisco Carbonell o su papá, Vicente Noguera Carbonell, quienes fueron designados a dedo como alcaldes de Barranquilla en medio de las juergas de la clase alta en los exclusivos salones del Country Club de Barranquilla. Su otro tío, Juan B. Fernández Renowitzky, accionista dueño de El Heraldo, también fue alcalde a dedo de la ciudad, el hijo de éste y primo de Elsa, Juan B. Fernández Noguera, fue director de El Heraldo cuando el Senador Fuad Char lo compra.

María Mercedes De la Espriella, actual esposa de Fuad Char y también ex esposa del ex director de El Heraldo y ex vicepresidente de la República, Gustavo Bell Lemus, es la tía de Elsa Noguera, no olvidando que la hermana de María mercedes, Martha De la Espriella, es la esposa del columnista de El Heraldo Roberto Zabaraín Manco, ex Gerente de EDUBAR y propietario de la sociedad contratista del Distrito de Barranquilla “Construcciones e Inversiones Zabaraín De La Espriella, CIZALLA Ltda.”, a la que no le entregaron el contrato que ganó métodos y Sistemas, razones del odio de Alex Char para acabar con esta concesión que no le dieron a su familia.

Como Gerente de EDUBAR, Roberto Zabaraín Manco, adjudicó en agosto de 2006 a la empresa “Unión temporal Barranquilla Hacia el Futuro”, propiedad del alcalde de Barranquilla, Alex Char Chaljub, la construcción de la Avenida del río “León Caridi” y Char, para no inhabilitarse como alcalde, entregó este contrato a la sociedad de sus cuñados NULE, “M.N.V. S.A.”, quienes ni ejecutaron la obra ni devolvieron el dinero del anticipo, además, es de no extrañarse que como alcalde de Barranquilla y presidente de la Junta Directiva de Transmetro S.A., Alex Char Chaljub, el día festivo martes de carnaval del año 2008, adjudicó a otra empresa de sus cuñados NULE, “Bitácora Soluciones y Cía. Ltda.”, el multimillonario contrato de recaudo del sistema de transporte masivo de Barranquilla “TRANSMETRO S.A.”.

Vicente Noguera Carbonell, el papá de la candidata Elsa Noguera De La Espriella, actualmente es el director jurídico de la empresa constructora MARVAL S.A., la que junto con la sociedad “Alejandro Char y Cía. Ltda.”, hoy propiedad de Fuad Char Abdala y con la de Doreen Carson de Char, tía de Alex Char, son los directos responsables de la tragedia y la estafa de la que fueron víctimas las familias y los habitantes de “Campo Alegre”.

Según certificado de la Cámara de Comercio de Barranquilla, con el Nit No. 802017800-1, se constituyó una empresa denominada “Tropipalmeras Limitada”, que ha sido la encargada de invadir con este tipo de plantas a la ciudad de Barranquilla en los últimos seis años, es de anotar, que esta sociedad ha celebrado numerosas contrataciones directas con la Alcaldía de Barranquilla durante la administración de Alex Char. ¿Saben ustedes quienes son los propietarios, gerente y subgerente de la empresa? Pues nada más y nada menos que los hermanitos de Elsa noguera De La Espriella, Vicente José y Daniel Francisco. Entre los más afamados contratos que el Distrito de Barranquilla le ha entregado a dedo a esta empresa, encontramos el que los hermanos Noguera de La Espriella firmaron con su tío, entonces gerente de EDUBAR, Roberto Zabaraín Manco, para la siembra de estos bichos a lo largo de toda la Avenida Circunvalar de la ciudad de Barranquilla.

La estrategia de este clan para poder financiar sus negocios con un Distrito de Barranquilla en Ley 550, ha consistido en aumentarle hasta el triple, a todas las casas de la ciudad, el valor a pagar del Impuesto predial Unificado, además, como sabían que muchos propietarios resultarían incapaces de cancelar las exorbitantes nuevas tarifas, crearon un “Cartel del Embargo” encargado de comprar las casas que remataría el mismo Distrito de aquellos propietarios que no podrían pagar las nuevas tarifas del impuesto predial, aumentadas intencionalmente por ellos en exceso.

Como pueden ser fácilmente verificables estas informaciones, resulta lógico comprender el por qué de la manipulación de la opinión pública con las encuestas por parte de las empresas de Fuad Char Abdala: Organización Radial Olímpica, Datanálisis y Diario El Heraldo de la ciudad de Barranquilla en favor de su sobrina ELSA NOGUERA DE LA ESPRIELLA, porque, sencillamente, como “buenos hermanos” que son, para ellos está en riesgo un excelente negocio de familia en caso de que el clan pierda la alcaldía de barranquilla, lo que quiere decir que CON TU APOYO Y EL DE TU VOTO, nuestra ciudad nuevamente está floreciendo para la Cosa Nostra de las familias Noguera, De La Espriella, Nule, Char, Carbonell, Pumarejo y Gerleín, por eso es que BARRANQUILLA… SOLO FLORECERA PARA ELLOS.

Ustedes recuerdan todo el cacareo que hicimos por la tumbada del Edificio de la Caja Agraria? Dijimos que todo era una cortina de humo que beneficiaria solamente a los constructores de un Centro comercial denominado Gran Estación? Proyecto demandado y revisado que al final se cayo pues terminaba absorbiendo calles y carreras y de paso acababa con el poco patrimonio arquitectónico que permanece en pie en el que ufanamente denominan Centro Histórico?

Bueno, parece que todo era un sofisma de distracción, una buena cortina de humo mamellua con áulicos arquitectos incluidos pa que no viéramos lo que se incubaba del otro lado de la ciudad donde se acabo con edificios considerados parte de la HISTORIA DE LA CIUDAD, patrimonios arquitectónicos y de paso se renovó una Plaza de la Paz que lo necesitaba si, pero también era parte del convenio pa que se construyera ahora si el Centro Comercial con que nos distrajeron de salida, el llamado HOME CENTER. Favor recibido, favor cancelado.

esperancita-2
Por eso el empute de Eduardo Verano pa que no se criticara ni se investigara ni se reconsiderara ni se aplazara pa’mas tarde todo lo referente a este espacio pues era parte del convenio pa’que se construyera dicho Centro Comercial. Y habrá sido también parte de la elección del señor Segebre? vaya usted a saber. Y aquellos que criticaron nuestra posición y comieron de socializaciones amañadas ahora que dirán? esa es la ciudad que quieren?

Y quien lo construye? pues la firma Atique y Segebre cuyo dueño administra los designios del departamento, si amigos este guajiro llego tumbando todo, talando arboles, acabando con el patrimonio pa realizar su sueño de ser el que mas Centros Comerciales construye en la costa Atlántica.

A esta hora ya muchos edificios del espacio han caído bajo la pica del progreso incluida –dios no lo quiera- el club La Española. La ciudad a la medida de su Monopolio. Ah y los veedores de la ciudad, esos que elegimos pa que estuvieran pendiente y no nos cambiaran el entorno? Muy bien y tu?

Memorias de ciudad

IMG_0173

LEER MAS si el periódico no le da por borrar los archivos a que redirigen los links: El patrimonio arquitectónico es la memoria de una ciudad 

En un rio de desaciertos y componendas.

Ay Barranquilla, que suerte la tuya para con los herederos de tus heredades. Sobre todo de aquellos a quienes les importa un culo el entorno – son felices en sus guaridas climatizadas conectadas a cuanta vaina hay – y les da lo mismo mover estatuas, comercializar el patrimonio de ciudad o cambiarnos el imaginario para su bien (como si eso se pudiera)

IMG_0048

Son los mismos que sin ningún empacho dejan pasar las vainas para que sea el tiempo quien termine dándoles la razón así sea después de quinimil años. “Dejen eso así, dentro de 5 años hablamos y verán que esta mas deteriorado que ahora y lo venderán a precio de huevo o lo tumbamos y hacemos otro o nos ‘descuidamos’ y dejamos que esas termitas urbanas que acaban con cuanta vaina para alimentar su vicio lo destruyan” dicen sin sonrojarse.

Un funcionario de la Secretaría General, quien se abstuvo de dar declaraciones a la prensa porque dijo no estar autorizado, negó que durante la madrugada del sábado no hubiera vigilancia en el histórico edificio, pero no explico por qué si la había se cometió el desvalijamiento.

Desde la mañana del sábado, dos vigilantes de la empresa Atlas cuidan lo que queda del edificio junto a un motorizado de la Policía, en turnos de ocho horas.

Tomado de: Desmantelan patrimonio de la navegación en Barranquilla


Hoy el turno le toco al edificio de la Intendencia Fluvial dizque declarado patrimonio histórico de la nación (creo que lo peor que le puede suceder a un edificio o inmueble del entorno es que le endilguen este título, terminan destruyéndolo) y para que veas cómo son las vainas en su momento pensamos así de él.

intendencia2 
cierra la boca y si, así es, hasta allí llegaba el caño ese que una administración su recorrido castró y hoy es una poza séptica

Carnavales 2012

23 febrero 2012

Quien dijo que Carnaval es un desfile?, Carnaval es actitud mi llave, pura actitudSat Feb 18 22:00:32 via Twitter for iPhone


Bueno y se murió Joselito, abran ese hoyo pa’enterrarlo, y atrás quedaron muchas cosas deseadas anheladas, soñadas para que nuestro Carnaval siga siendo mas que una vitrina de modelitos, cantantes venidos a menos, actrices sin su cuarto de hora, banner de empresas sin ton ni son, en fin una fauna que desea ser protagonistas de un goce que no entienden, que en su mente de feria y paseos de ollas se creen los que les dicen mientras por otro lado la registradora llena las arcas de unos pocos.

Porque a la larga esa es la realidad, todo se vende en este Carnaval para que las marcas hagan su agosto; publicidad comercial pagada que sin importar donde vaya genera ingresos que nuevamente este año no se sabrá en que se lo gasta la empresa que coordina nuestra fiesta. Y lo peor el sobrecupo en palcos y minipalcos, gemelizacion de minipalcos – había dos con el #292 – y la impotencia de no saber a quien reclamarle. ¿porque no hay una oficina de Carnaval S.A. en esos días en la Via 40 para que solucione problemas presentados y que la policía colabore, no sea agente de estorbo, de ver como vamos ahí, de tira la liga y pasas?

Porque además del carnaval que viviste – que no se te olvide si haces lo mismo que todos los fines de semana eso no es estar en carnaval – esta el carnaval que ven los medios, ese fabuloso, fantástico, fantabuloso, de muerte lenta, maravilloso, que ni por nada se acerca a la realidad asi encuentres titulares como este: Barranquilla se lució con el mejor Carnaval de la Historia

Bueno y tal como lo twittearon dicen que la Batalla de Flores empezó a la hora prometida, doce del día con 50 grados a la sombra; allí vimos a la Directora Carla Celia prendida a su móvil ordenando el desfile y cumpliendole a los inversores invasores, a los dueños de tráileres, dueños de banderas, pendones, dueños de palcos, dueños de la ciudad.

Bueno y a la larga hasta aquí no se ha dicho nada nuevo, como dice el borracho del cuento, lo mismito del año pasado. Pero no, se han dado dos noticias que de una u otra manera sirven pa’que la fundación esa se lave las manos, este año fue que se dieron cuenta que la proliferación de monocucos - no estamos denigrando del disfraz - apoyados por empresas privadas era lo que se perrateaba La Guacherna, después de decirlo de mil maneras y la otra salió en el periódico El Heraldo donde preguntaban como se mejoraría la Batalla de Flores, mil años después que el daño esta hecho.

Sacando pecho los medios junto a la fundación pa decir que ellos si hacen algo, que oyen el clamor del pueblo pero que va, algo deben estar fraguando pal próximo Carnaval, como eso de elegir a la Reina de Reinas un Lunes de Carnaval pa que no desfilaran, ella, la ganadora, junto a sus princesas y esas carrozas las usaran divas de culo seco.

Alguien vio en los desfiles a la Danza de Los Micos, una de las danzas portadora de la tradición, una de las quince elegidas? Alguien se preocupo por su ausencia mientras aplaudían a la carajita esa que nada aporta a la fiesta?

Aclaración. Parece que si desfilaron el día domingo, en la Gran Parada. Nos lo dicen en esta nota publicada en Barranquilla Abierta que ojala lean, crónica escrita con rabia y dolor. La Agonía de la Danza de Los Micos

Desfile de Fantasía. Llegue tarde. Me parece que los grupos deberían de practicar mas el desfile pues a ratos la música va por un lado y los grupos por otro; Muchos acompañantes le paran mas bola al pico que llevan y el disco sonando que a los danzantes, debería de haber mas empatía dentro del mismo grupo. Y bueno la carrandanga de grupos, muchos de ellos se repiten lo que a veces se hace cansón y el interés se pierde en el espectáculo. Bueno que el publico este año haya hecho presencia masiva lo que estimula a los danzantes.

FestiCarnaval y Noche del Río. Dos espectáculos fuera de la programación oficial que generan publico, pertenencia, orgullo. Tarimas de goce donde puedes ver en vivo a los generadores de esa banda sonora de un Carnaval que hace rato se nos fue. Pajaritos, Chandes, Chalupas y pare de contar opacadas por un Eu si te pego, melisa, melisa cancioncita que nos dice que hace rato nos permearon el imaginario. Cinco carnavales donde ninguna canción o melodía del folclor Caribe - como dicen el pocotón de costeños dándoselas de universales - ha hecho presencia muy a pesar de que la Fundación genera también su ranking musical con canciones patrocinadas que oyen unos pocos.

O es que en el Festival d Orquestas cada uno de los grupos toco el tema oficial del carnaval? Las emisoras lo hicieron sonar mas que el Eu si te pego, melisa, melisa? Sabes tu que el tema se llama Colores de Febrero? Has pillado que es un tema full parecido a este Flores de Febrero

EL FESTIVAL DE ORQUESTAS 2012 ...MI CRITERIO Y MI JUICIO. MUCHAS LUCES, PARAFERNALIA DIGITAL, BRINCADERA....VALLENATO A CUTIPLEN. FALTA DE MUSICALIDAD, NADA DE AFINACION ESPECIALMENTE LOS VOCALISTAS PERO DE ORQUESTAS CON ENSAMBLE ARMONICO...NATIVIDAD. Y EN ESTO SE HA CONVERTIDO MI ENGENDRO ORQUESTAL....

QUE PENA CON AQUELLOS QUE APOYARON LA IDEA INICIAL PARA DIGNIFICAR EL PENTAGRAMA, PROMOCIONANDO LA MUSICA DE LAS GRANDES BANDAS CON COMPLETA ARMONIA DE SECCIONES INSTRUMENTALES Y (…) QUE SE INTERNACIONALIZO CON LA FRATERNIDAD DE LA LIRA DEL CARIBE.

Y QUIENES SE BENEFICIAN? NO LOS HACEDORES Y PROTAGONISTAS DE LOS EVENTOS PERO Y QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?....SE PODRIA CONSEGUIR UNA AUDITORIA? INDIGNADO DE LO QUE PRESENCIE EN EL TUBO TELECARIBE!!!Y DE PRESENTADORES DEL ESPECTACULO....OH...NI HABLAR ¡¡¡

Comentarios de Arturo Lopez Viñas, creador del Festival de Orquestas


Ojala muchos espacios se abran siguiendo el ejemplo de Carnavalada, goce generado por la Fundacion Ay Macondo, colectivo teatral, pero mas importante seria que los iluminados directivos de la Fundacion carnaval S.A. siguieran las directrices de estos espacios alternativos que saben por donde le entra el agua al coco.