Mostrando las entradas con la etiqueta Tamboras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tamboras. Mostrar todas las entradas

A un año de tu partida, Joe

25 julio 2012

Hace un año se fue a buscar otras noches donde disfrazao de centurión librara mas batallas y desde allí, victorioso en clave negra nos seguirá embrujando con su son. Como sencillo homenaje linkeo el homenaje que le hace Tato Marenco y Vía Cuarenta. Disfrútenlo


Pa’lante – Pernett & the Caribbean Ravers

YO SOY LA VOZ - La Canción Que No Grabó Joe Arroyo

Rueda la cumbia

09 septiembre 2007

Las ruedas de cumbia, defendidas a ultranza por los ortodoxos de nuestro folclor, nacen ante la falta de tener en su momento, ese momento, un equipo de amplificación que llevara más allá del cansancio de los músicos, sus sones.

Tú, si querías sentir el tun–tun de la tambora en tu corazón, en tus entrañas, como lo hacen ahora, las tribus urbanas que habitan en nuestro entorno, con el beat de la llamada música electrónica o la que emana de ese tótem venerado por muchos denominado pico, tenias que estar allí, encima del guache, de la gaita, del llamador.

Así que ya dejémonos de tanta pendejada, dejemos de hablar de doncellas que con su mazo de velas alumbran el camino del cacique hacia el mas allá mientras en el fondo llora una gaita; Las espermas no eran para eso, simplemente servían para iluminar la rueda de los bailadores.

Y si alguna vez pusieron en entredicho el uso del machete en el baile, herramienta de trabajo de los campesinos y que estos podían dejarlo en su casa antes de irse a bailar, hoy esto estaría revaluado ante la falta de tiempo de muchos gozones para llegar a su casa y entonces habría que crear coreografías que involucren las nuevas herramientas de los citadinos, palustres, llanas, alicates y portátiles.

Apliquemos la lógica ante tanta seudo-investigación.

Blogalaxia Tags: - - - - - -

Rueda la cumbia

Las ruedas de cumbia, defendidas a ultranza por los ortodoxos de nuestro folclor, nacen ante la falta de tener en su momento, ese momento, un equipo de amplificación que llevara más allá del cansancio de los músicos, sus sones.

Tú, si querías sentir el tun–tun de la tambora en tu corazón, en tus entrañas, como lo hacen ahora, las tribus urbanas que habitan en nuestro entorno, con el beat de la llamada música electrónica o la que emana de ese tótem venerado por muchos denominado pico, tenias que estar allí, encima del guache, de la gaita, del llamador.

Así que ya dejémonos de tanta pendejada, dejemos de hablar de doncellas que con su mazo de velas alumbran el camino del cacique hacia el mas allá mientras en el fondo llora una gaita; Las espermas no eran para eso, simplemente servían para iluminar la rueda de los bailadores.

Y si alguna vez pusieron en entredicho el uso del machete en el baile, herramienta de trabajo de los campesinos y que estos podían dejarlo en su casa antes de irse a bailar, hoy esto estaría revaluado ante la falta de tiempo de muchos gozones para llegar a su casa y entonces habría que crear coreografías que involucren las nuevas herramientas de los citadinos, palustres, llanas, alicates y portátiles.

Apliquemos la lógica ante tanta seudo-investigación.

Blogalaxia Tags: - - - - - -

Batata vive...!

17 mayo 2007

Fabricio Aguirre

Porque no todos son sitios play de niñitos-trauma celebramos la creación de "...una página-homenaje a Batata - muy bella, en el espacio de MySpace.com que es algo así com el youtube de los músicos. Hay fragmentos musicales, algunos inéditos, y una imágenes compuestas bellísimas. La página tiene incluida aquella secuencia de onomatopeyas y claves secretas donde Batata después de mentarte la madre y después de pedirte ¡Dame un trago! te suelta aquella, su petición preferida: ¡Dame e yopo! ¡Dame e yopo!..."

Fabricio Aguirre es su realizador y ojala que muchos sigamos su ejemplo dando apoyo a quienes son las banderas y fuentes de nuestro folclor, pero por favor apurémonos a hacerlo mientras sigan vivos. Todavía quedan muchos más.

Que lo disfruten... paulinosalgadobatata1927a2004

VIA: Amigos en el exilio porque los de aca ni enterados estan

Batata vive...!

Fabricio Aguirre

Porque no todos son sitios play de niñitos-trauma celebramos la creación de "...una página-homenaje a Batata - muy bella, en el espacio de MySpace.com que es algo así com el youtube de los músicos. Hay fragmentos musicales, algunos inéditos, y una imágenes compuestas bellísimas. La página tiene incluida aquella secuencia de onomatopeyas y claves secretas donde Batata después de mentarte la madre y después de pedirte ¡Dame un trago! te suelta aquella, su petición preferida: ¡Dame e yopo! ¡Dame e yopo!..."

Fabricio Aguirre es su realizador y ojala que muchos sigamos su ejemplo dando apoyo a quienes son las banderas y fuentes de nuestro folclor, pero por favor apurémonos a hacerlo mientras sigan vivos. Todavía quedan muchos más.

Que lo disfruten... paulinosalgadobatata1927a2004

VIA: Amigos en el exilio porque los de aca ni enterados estan

Cantadoras y Cantadores

19 abril 2007

carmenjulia

Las video-tertulia que patrocina el IDCT se han convertido en un espacio no solamente didáctico, generador de público sino que últimamente nos ha brindado momentos inolvidables. Y es de esperarse ya que al frente hay dos personas que saben por donde le entra el agua al coco, Rafael Bassi y Víctor González. Después de la video-tertulia que rindió homenaje al Joe Arroyo se nos vino con este desconectado del Grupo TAMBO que acompañado de varios

cantadores urbanos rindió homenaje a las matronas de la Depresión Momposina, del Uraba Antioqueño y las riberas del Magdalena. Cantadoras de cotidianidades.

lourdes

Lourdes la de gracial voz haciendo retumbar los cimientos del Hotel de el Prado dio inicio al desconectado; inmediatamente se le unió Jorge que desde ese momento manifestó su presencia en el ámbito folclórico de la ciudad nuevamente, como antes; Carmen Julia nos trajo los versos del poeta Jorge Artel que bailaban en su garganta antes de ponernos a mover los pies; Y para terminar llego jadeante para no perderse la cita y recordarnos que además del Santo Parrandero y la estera hay mas cumbias, Martha Tambores.

martambores

Y para cerrar con broche de oro, Mingo, el cantador de mil Batallas de Flores de la mano del la Danza del Torito se jalo los mejores versos, esos que solo le canta a sus amigos.


mingo

Fue una noche para no olvidar, porque los allí presentes sabíamos que el carnaval, el carnaval de verda verda comenzó un jueves en el Parque Cultural con las Cantadoras del río, el viernes siguió con La Gran Noche de TAMBO y continuo esa noche de un martes, en la galería distrital que coordina el IDCT. Falta un día, Rafael y Víctor, para cerrar el ciclo de un carnaval no oficial pero con los verdaderos oficiales, esos que se han ganado las medallas a punta de gordolobo, dándole duro al tambo y cantándole a la vida como hacen las matronas cantadoras allende del río.

carmenjulia

Las video-tertulia que patrocina el IDCT se han convertido en un espacio no solamente didáctico, generador de público sino que últimamente nos ha brindado momentos inolvidables. Y es de esperarse ya que al frente hay dos personas que saben por donde le entra el agua al coco, Rafael Bassi y Víctor González. Después de la video-tertulia que rindió homenaje al Joe Arroyo se nos vino con este desconectado del Grupo TAMBO que acompañado de varios

cantadores urbanos rindió homenaje a las matronas de la Depresión Momposina, del Uraba Antioqueño y las riberas del Magdalena. Cantadoras de cotidianidades.

lourdes

Lourdes la de gracial voz haciendo retumbar los cimientos del Hotel de el Prado dio inicio al desconectado; inmediatamente se le unió Jorge que desde ese momento manifestó su presencia en el ámbito folclórico de la ciudad nuevamente, como antes; Carmen Julia nos trajo los versos del poeta Jorge Artel que bailaban en su garganta antes de ponernos a mover los pies; Y para terminar llego jadeante para no perderse la cita y recordarnos que además del Santo Parrandero y la estera hay mas cumbias, Martha Tambores.

martambores

Y para cerrar con broche de oro, Mingo, el cantador de mil Batallas de Flores de la mano del la Danza del Torito se jalo los mejores versos, esos que solo le canta a sus amigos.


mingo

Fue una noche para no olvidar, porque los allí presentes sabíamos que el carnaval, el carnaval de verda verda comenzó un jueves en el Parque Cultural con las Cantadoras del río, el viernes siguió con La Gran Noche de TAMBO y continuo esa noche de un martes, en la galería distrital que coordina el IDCT. Falta un día, Rafael y Víctor, para cerrar el ciclo de un carnaval no oficial pero con los verdaderos oficiales, esos que se han ganado las medallas a punta de gordolobo, dándole duro al tambo y cantándole a la vida como hacen las matronas cantadoras allende del río.

Noche de Tambo

19 febrero 2007

Rueda de cumbia en pleno siglo XXI. Cuando la amplificación de sonidos es parte de nuestra cotidianidad, donde aparatos súper pequeños impensables en otras épocas son nuestros nuevos juguetes, Arlinton Lizandro Polo y sus cómplices mantienen viva la tradición, bailar cumbia – los cumbiamberos - alrededor de un grupo de cumbiamba.

Un espacio donde cuatro pelagatos se mantenían ahí, para que los músicos no recogieran y se fueran hoy ha sido colonizado por más de diez mil personas constituyéndose en el termómetro de nuestro carnaval, en una muestra que lo autóctono prevalece sobre lo que sea.

El próximo año vamos a ver como es la cosa pues no creo que nuestro Monseñor Tamayo abra las puertas de nuestra Catedral para que quepamos todos y rodarla lo veo bastante difícil

Rueda de cumbia en pleno siglo XXI. Cuando la amplificación de sonidos es parte de nuestra cotidianidad, donde aparatos súper pequeños impensables en otras épocas son nuestros nuevos juguetes, Arlinton Lizandro Polo y sus cómplices mantienen viva la tradición, bailar cumbia – los cumbiamberos - alrededor de un grupo de cumbiamba.

Un espacio donde cuatro pelagatos se mantenían ahí, para que los músicos no recogieran y se fueran hoy ha sido colonizado por más de diez mil personas constituyéndose en el termómetro de nuestro carnaval, en una muestra que lo autóctono prevalece sobre lo que sea.

El próximo año vamos a ver como es la cosa pues no creo que nuestro Monseñor Tamayo abra las puertas de nuestra Catedral para que quepamos todos y rodarla lo veo bastante difícil

Un hit se anoto el Parque Cultural del Caribe con esta nueva versión de LA NOCHE DEL RIO. Muy a pesar del entorno que rodea a este espacio cultural la asistencia es masiva y el espectáculo sin igual. Cantadoras de todos los rincones escondidos de las riberas del rio de la Magadalena se dan cita, vistiendo sus mejores galas y presentándonos versiones originales de cantos que otros han comercializado.

Ojala este espectáculo, así como La Noche de Tambo – pa’bailar cumbia de verda verda – se mantengan así, apoyando las expresiones culturales de la Fundación Carnaval S.A. y nunca dejándose absorber para que no terminen comercializándose como sucedió con el otrora famoso Festival de Música del Caribe.

Un hit se anoto el Parque Cultural del Caribe con esta nueva versión de LA NOCHE DEL RIO. Muy a pesar del entorno que rodea a este espacio cultural la asistencia es masiva y el espectáculo sin igual. Cantadoras de todos los rincones escondidos de las riberas del rio de la Magadalena se dan cita, vistiendo sus mejores galas y presentándonos versiones originales de cantos que otros han comercializado.

Ojala este espectáculo, así como La Noche de Tambo – pa’bailar cumbia de verda verda – se mantengan así, apoyando las expresiones culturales de la Fundación Carnaval S.A. y nunca dejándose absorber para que no terminen comercializándose como sucedió con el otrora famoso Festival de Música del Caribe.