Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

A propósito de las citas… literarias

13 noviembre 2019

Todo es citable, pero me quedo con esto:

    Las citas resultan útiles en los períodos de ignorancia o de creencias oscurantistas. Las alusiones, sin comillas, a otros textos de muy reconocida fama, como se hace en la poesía clásica china, en Shakespeare o en Lautréamont, deben quedar reservadas para tiempos más ricos en cabezas capaces de reconocer la frase anterior y la distancia que ha introducido su nueva aplicación.

Hoy en día, cuando la ironía misma no se comprende siempre, se corre el riesgo de que a uno le atribuyan con toda confianza la cita, que además podría incluso ser reproducida apresuradamente de forma errónea.



Como pasa el tiempo, un blog que nació como un espacio para hablar de la ciudad que habito, Barranquilla, termino relegando a Caribanía magazine que era el sitio de batallas, a un segundo lugar. A la larga termino absorbiéndolo.

Hoy un poco dejado por la presencia e inmediatez de las redes sociales, por ejemplo Twitter, también ha sufrido la dejadez. Esperamos el 2020 empezar con toda y recobrar la presencia que siempre hemos tenido.

Gracias  a los que nos leen, los que nos visitan y sobre todo a los que opinan

BAQ sin cultura en l’Amira

31 enero 2017

Y bueno, mucho cemento ha tapado las pocas zonas verdes que había y las que faltan y aun no hay inicio de obras en el Coliseo Cubierto - si es que acaso lo piensan construir en el mismo sitio - como tampoco se sabe de la suerte que correrá el Teatro Amira De La rosa cerrado sin una razón clara y hoy en proceso de demolición pues según los ingenieros del patio ya cumplió su ciclo, ya se vencieron sus bases mientras no muy lejos el Edificio García ríe estruendosamente.

“El estudio sugiere parcialmente la demolición del Amira porque dice que ha cumplido su ciclo de vida útil, aunque  esta se puede aumentar y mejorar con intervenciones apropiadas”



En fin doctores tiene la santa administración y hoy traigo a ustedes un estudio resumen de la firma HMV Ingeniería, remitido por el Ing Víctor Hugo Marenco donde ratifica que en ningún momento ese estudio hablo de DEMOLICION sino de buscar otras alternativas. Lean y comenten.

C3b0Lz5WMAEsnqp
A continuación las capturas del informe
con sus respectivos comentarios


1

C3b4ZOVWAAATqjk
Nota al margen: Patrón de rajamiento en columnas acentuado por la explosión

Barranquilla hara ¡PUM!?

17 noviembre 2016

Columna tomada de El Heraldo y, que por plantear de manera muy real como es la situación de la ciudad de Barranquilla en estos momentos, compartimos con ustedes.

Barranquilla: ¿una burbuja a punto de estallar?

Por Horacio Brieva. Decir que la situación de Barranquilla ha empeorado en los últimos años sería injusto. Es innegable el dinamismo que ha habido en la inversión pública con recursos propios y nacionales, pero hay implacables realidades que no podemos esconder debajo del tapete de la negación. Están ahí. Son problemas que están siendo señalados por un conjunto de instituciones, todas ellas muy respetables.

Somos una ciudad pobre y azotada por una alta
y peligrosa conflictividad social

Un estudio de la Universidad del Norte, Fundesarrollo, Probarranquilla y la University College London revela este dato entristecedor: la mitad de la ciudad, el 49%, es vulnerable y tiende a subir. Es gente que desde su niñez emprendió el viaje de la pobreza y no ha podido hacer trasbordo hacia la prosperidad.

Otro estudio del Banco de la República, suscrito por Adolfo Meisel y Jhorland Ayala, señala cuáles son las ciudades colombianas que siguen atrapadas en el infortunio de la exclusión. A la cabeza marcha Cartagena, que la publicidad glamurosa maquilla con bellas postales turísticas. En esa galería de ciudades excluyentes está Barranquilla. Los expertos basan su afirmación en las variables medidas, relacionadas con falta de acceso a recursos, bienes y servicios, privación de derechos, e inhabilidad para participar en las actividades económicas y sociales básicas de la vida.

Un informe del Dane, del periodo junio a agosto, comunica otro dato desalentador: en Barranquilla, de cada 100 personas que trabajan, 55 están en la informalidad, es decir, en el rebusque, sobreviviendo con angustia, muchas en la calle.  De acuerdo con el Dane, la informalidad en la ciudad es del 54,8% superando la media nacional del 47,4%.  Yo creería, sin embargo, que podríamos estar frente a un subregistro. La realidad parece ser mucho más dramática, y los informes del Dane tampoco aluden a la gente que está en la formalidad laboral y padece malos salarios y múltiples desmotivaciones.

El otro estudio es del Departamento de Planeación Nacional, DNP, y revela un dato que, a mi juicio, tiene  conexiones con todos los datos anteriores. En 2015, en Barranquilla, el microtráfico, esto es, el comercio de drogas al menudeo, movió $122 mil millones, lo que le da a la ciudad el título de subcampeona nacional en esta actividad, después de Bogotá.

Esta sumatoria de problemas nos coloca ante una tragedia social que no puede tratarse con paliativos. Barranquilla tiene que meditar y plantearse un modelo de intervención frente a esto, que implica soluciones de fondo, estructurales. Es necesario que la ciudad aterrice en su cruda realidad y deje de dárselas de ciudad rica con aire de que ha resuelto sus dificultades esenciales. Somos una ciudad pobre y azotada por una alta y peligrosa conflictividad social. Imaginación, políticas públicas apropiadas y buen gobierno serán fundamentales para salir de este hervidero de complicaciones.

Ganó el NO?

05 octubre 2016

Estas líneas las escribió Rafael Bassi Labarrera y creo q es interesante darlas a conocer pa que dejemos tanta blablablamania

Es el momento de reflexionar seriamente y dejar la ingenuidad política y los buenos deseos en remojo para meterle coco a la realidad. La extraña derrota del SI corresponde a una bien planeada estrategia para cortar las alas a los acuerdos de La Habana que prometían un "nuevo pais". Ya no habrá distribución de tierras y posiblemente se aplace la llegada de otros Petro o Navarro Wolf al parlamento y a la arena política. Eso SI tendremos un NUEVO PACTO SALVADOR de la patria que les permitirá a los representantes del establecimiento: Santos, Uribe, Pastrana, Ordoñez... seguir jodiendo a todos los que piense en otro tipo de país. No es política-ficción es la REALIDAD


* Barranquilla, ¿cuál cultura?

16 marzo 2016

* Diego Marín Contreras aclarándonos desde su trinchera el comportamiento tenido para con nuestros ilustres intelectuales cuando pasaban física hambre y eran visto como animales raros; hoy sacamos pecho

A comienzos del siglo XX, los notables de la ciudad se oponían abiertamente a que se abriera una biblioteca pública en el centro de la urbe. Obvio, a ninguna élite le ha convenido jamás que el pueblo piense, y los libros, ya se sabe, son el lobby del hotel del pensamiento. Una centuria más tarde, la palabra ‘biblioteca’ ni siquiera aparece en el Plan de Desarrollo del Distrito. Barranquilla, ¿capital de cuál cultura?

Ahora todos vamos a bordo de la carroza de la fama de García Márquez, en un carnaval que oscila de lo cursi a lo patético, pero cuando Gabo vivió aquí como un ilustre desconocido, en la década de los cincuenta del pasado siglo, prácticamente pasaba hambre, y hasta Cepeda se preguntaba quién era “el maluco ese”. Meira, él mismo lo cuenta en sus memorias, lo invitaba a comer delicias árabes. Por cierto, hoy todos celebran a Meira Delmar, pero en los treinta y seis años que pasó dirigiendo la Biblioteca Departamental los sucesivos gobernadores la ignoraron con minucia, como lo demuestra el abandono en que fue cayendo ese centro bibliográfico. Es más, alguna vez fui testigo de cómo la Ministra de Cultura de turno daba alaridos preguntando por sus amiguitos al público presente. Le contesté: “no, ellos no han llegado, pero aquí está Meira Delmar, ¿usted sabe quién es?” Ay, entre tantos rostros de poliéster, de gente que oye sin oír y mira sin ver, ¿cuál cultura?

Luis Eduardo Nieto Arteta, filósofo barranquillero, se suicidó a dos cuadras de la mencionada biblioteca porque no tenía con quien hablar. Al también pensador Julio Enrique Blanco la élite, seamos francos, lo consideraba “un viejo loco”, fenómeno similar ocurría con el profesor Alberto Assa. Porque esta ciudad no es fenicia, eso es mucho elogio: más bien, es una plaza de mercado que no ha salido jamás de la economía del trueque, de la moral del agiotista, y sus relaciones sociales de producción ni siquiera son feudales, sino claramente esclavistas. Es célebre la definición que Aristóteles dio de los esclavos como “herramientas parlantes”. Aquí, en no pocas empresas, ni siquiera pueden hablar. ¿Cultura? ¡Agarra la de ron!

En una ciudad con semejantes señas particulares es inconcebible que se le reconozca mérito alguno al trabajo intelectual, que supone un esfuerzo y una disciplina sostenidos durante décadas, no en pos de la adquisición de poder, dinero o símbolos de estatus, sino por el profundo placer de arribar a nuevos puertos del conocimiento humano. Los que hemos dedicado la vida entera a este tipo de búsquedas no tenemos lugar en esta sociedad, y lo sabemos, pero aún así estamos empeñados en prestarle el servicio de aceitar con diésel de pensamiento, con miel de la sensibilidad, las protuberantes fallas de su inhumana maquinaria social. Sin embargo, ¿cuánto gana un maestro?, ¿cuánto gana un escritor? La respuesta a ese tipo de preguntas es la definición precisa del tamaño de nuestro atraso. ¿Cuál cultura?

Vi cometas el otro día. Recordé cuando las hacíamos y las veíamos volar en el cielo de la tarde. Eso es tan parecido al hermoso sueño de la cultura: vuela, vuela…, no te hace falta equipaje.

Por: Diego Marín Contreras

Teatro Rex (foto Tepedino)

15 marzo 2016

Hoy, ‘remodelado’, fue convertido en locación, en centro comercial y restaurante.

cinerex2

Cada vez que criticamos esta ciudad lo hacemos desde una ‘polis’ soñada por el ágora. Una ciudad que es cosmos, orden, y no caos, hijo mítico del egoísmo.

Pero para eso tenemos que cultivar varias disciplinas ciudadanas que no estamos habituados a ejercer. La primera de ellas es la imaginación histórica, que nos puede llevar a descubrir, por ejemplo que la ciudad nunca fue lo que dicen que fue, que el pasado es un invento y, como tal, puede volver a inventarse. Hay que contar, y contarnos, una historia no oficial. Verbigracia, la de los no pocos grupos anarquistas que había en Barranquilla a comienzos del siglo XX, y otra vez la leyenda de la revista Voces, o la de los seis diarios que existían simultáneos en 1915, hace exactamente cien años de ineptitud, egoísmo, mezquindad y falta de grandeza. La segunda, es la sensibilidad. Sentirse uno mismo, sentir al otro, a todos los otros sentires, sentir el entorno donde el cielo se enferma de smog, cemento y vanidad provinciana biselada con vidrios azules. Si no sientes, de nada te sirven los discursos más sesudos sobre desarrollo urbano.

Onanismo verbal.



Tomado de En busca del ágora perdida / Por Diego Marín Contreras

* La ciudad no tiene quien la piense

14 marzo 2016


* Retomando la línea compartiré varios escritos del columnista Diego Marín Contreras publicados en el Diario El Heraldo para su relectura.

En 1905, cuando se creó el Departamento del Atlántico, como consecuencia de un ‘chocorazo’ electoral que colocó a Rafael Reyes en la Presidencia y al general Diego A. De Castro en la Gobernación, el ingeniero Antonio Luis Armenta le presentó al Concejo un proyecto para canalizar los arroyos de la urbe. Y aquellos visionarios ediles viles se lo devolvieron con el peregrino argumento de que eso no era prioritario. La ciudad no tiene, no ha tenido jamás, quien la piense.

Y cada año, hacia el mes de septiembre, la Gobernación suele expedir un decreto, muy poético, por cierto, macondiano, debería incluirse en la cátedra Gabriel García Márquez, que habla de la “emergencia invernal”. Mas, si uno visita cualquier diccionario se va a encontrar con el asombro de que tal palabra señala una “situación imprevista”. Oh dioses del absurdo, ¿cómo podemos entonces llamar emergencia a una situación que arrastra cien años de soledad? ¿Cómo puede el gobernador de turno implorarle a Dios que no llueva más, implicando al Creador Supremo en la ineptitud y la corrupción? ¿Desde cuándo la teología tiene algo que ver con el gobierno? La ciudad no tiene quien la piense.

Cuando Karl C. Parrish viajó a Estados Unidos, a comienzos de la década de los veinte, del siglo pasado, y consiguió que el Trust Company, de Chicago, le prestara la bicoca de 4 millones de dólares, para crear el acueducto y las Empresas Públicas Municipales, ¿lo hizo pensando en todos los sectores de la ciudad? Sospecho que no fue así. Estaba pensando en el barrio El Prado, en su negocio, como debe esperarse de un hombre de negocios. Cuando el banco de Chicago envió a un representante suyo, llamado Samuel Hollopeter, el ‘Tío Sam’, para que se hiciera cargo de las EPM, ¿estaba pensando en beneficiar al pueblo de Barranquilla? Sospecho que no. Estaba pensando en cubrir sus intereses, como debe esperarse de unos banqueros. La ciudad no tiene, no ha tenido jamás, quien la piense.

En 1948, dos años después de que Hollopeter regresara a USA –como es sabido, estuvo en Barranquilla, en una primera etapa, entre 1926 y 1946–, Parrish le escribe una carta en la que afirma: “Desde que te fuiste, tus amigos se han apoderado de las Empresas Públicas y temo que, de seguir así las cosas, las perderemos para siempre”. “Tus amigos”, ¿quiénes serían? Los políticos, como todos sabemos, y la profecía se cumplió al pie de la letra, de manera que Barranquilla lleva, mal contados, casi setenta años de estar soportando los ultrajes y vejaciones de una élite corrupta, racista, fascista, excluyente y prepotente, que aún permanece en el poder como si nada, sin ni siquiera haber rendido cuentas en un juicio histórico-analítico, porque nuestros historiadores no tienen los pantalones para ello y viven momificados en santo olor de archivo. ¿Han pensado alguna vez la ciudad? No, la ciudad no tiene quien la piense.  Y lo que uno buenamente hace aquí, ante la casi que generalizada incomprensión, es brindar herramientas para el análisis de lo que ha sido nuestro ser, nuestra más lamentable esencia, para que alguna vez la ciudad tenga quien la piense.

Por: Diego Marín Contreras.

Pedro Lemus es uno de los candidatos a la gobernación del departamento del Atlántico. No tiene aval de ningún partido pues pareciera que para obtenerlo hay que estar investigado por participación en política, procesos en la Procuraduría y tener abiertas investigaciones preliminares en la Fiscalía por supuestos hechos de corrupción cometidos, actividades de corruptelas de las que el carece.
Como aporte a la solución al problema eléctrico que padece la Región Caribe y en especial el Departamento del Atlántico nos remite este texto bitácora. Esperamos sus sugerencias y aportes 

Aportes relacionados con la problemática
de la Energía Eléctrica en la Región Caribe

Los múltiples y persistentes problemas que presenta el servicio de energía eléctrica en Barranquilla y el Atlántico deben ser abordados de manera conjunta con el gobierno Nacional, teniendo en cuenta que se necesita una solución de fondo y no transitoria, dado que el sistema colapsó hace tiempo.
En primer lugar, se requiere una revisión del contrato de concesión para evaluar el cumplimiento de los compromisos por parte de Electricaribe en materia de mantenimiento, reposición y nuevas inversiones en infraestructura (redes y subestaciones).

Así mismo, hay que adelantar una interventoría técnica y financiera de fondo que permita establecer, entre otras, las causas del desequilibrio económico que menciona la empresa. De otro lado, la infraestructura de redes es precaria y obsoleta y no ha recibido una inversión en los últimos 40 años. Electricaribe debe realizar las inversiones necesarias para modernizar el sistema eléctrico de la Región Caribe, en caso contrario se daría caducidad al contrato y sería necesario buscar nuevos inversionistas.

No es amargamiento, es que NO florece

29 octubre 2014

Si, así lo digo y lo afirmo, #baqNOflorece y no es por ir contra el derrame de ‘buenas noticias’ o el ‘en esta esquina están sucediendo cosas’ sino que pa los áulicos bien alimentados con la ubre oficial todo es maravilloso, fantástico.

Porque los de a pie nos preguntamos, donde está la seguridad? Donde están las evaluaciones a ese muñeco de #vajugando si cada vez los grupos delincuenciales son mas fuertes, más agresivos y mejor armados? Donde está la policía de barranquilla (@PoliciaBquilla ) si al llamar manifiestan que dejen que se maten que después vamos? Y si los vemos patrullando es a las ollas de vicio cobrando el gramaje diario? Ven al barrio pa que veas.

Donde están las obras de las que sacamos pecho si las inauguran lo más rápido posible pues es posible que no duren tanto. No me crees? Pásate por la 51B y ve el pocotón de lozas que reparan a la carrera, los problemas con la comunidad de la 79 y la falta de las dos etapas cobradas y no ejecutadas en el área de las butifarras (no lo digo yo, lo dicen toos) Ves a tomarte fotos en la Intendencia restaurada, dicen, y procura no molestar a los que aun terminan las obras.

Visita el Parque almendra que lleva dos intentos de remodelación, embambe y nada, sigue ahí sin acabar – a la cancha le han hecho gradas, las han tumbado, las han vuelto a hacer y así - tomado por pandillas y drogos.

Ve y mide las canchas si aún existen del bulevard de Simón Bolívar que no tenían las medidas reglamentarias al igual que la Piscina Olímpica adefesio de restauración que no cumplía las profundidades específicas en el área de clavados.

Así nos moteen con lo de #capitaldelTLC #capitalculturaldeamerica #elmejorvividero (por lo de tierra de vivos o ciudad de vivos) y otros calificativos copiados a otras tierras que si lo merecen la realia es otra. Ven, sal de tu acuario climatizado y enfréntate a una ciudad dura, agreste, violenta, esa que cuando llueve es un caos y no precisamente por lo arroyos sino por la nube – y no de mosquitos – que se aposta en los arroyos a atracar, asaltar a los indefensos transeúntes y carros y buses que esperan pacientes que la corriente baje.

Mira como desde titulares que siempre usan los mismos epítetos, maravilloso, fabuloso, se lanzan presupuestos y proyectos que nunca cumplen las especificaciones (si, los hay, recuerda las dos avenidas que sacaron del pedacito ese de la carrera 46? Y el puente de los agachaos? Y… ) y nadie evalúa después de las tantas inauguraciones

Y ves todo, todo lo soportan con el caballito de batalla: la recuperación del centro histórico. Cual? si los pocos edificios que dejaron incólumes las casas de apuestas que intervinieron el centro pa colocar sus puestos sin que nadie les dijera algo han sido tomados por esa horda de centro comerciales – dicen – shopines y demás q han intervenido los restantes cambiando fachadas, infraestructuras y demás para su beneficio. Centro Histórico? pfff

Por esto y otras cosas es que Barranquilla no florecerá y volverá a ser tierra de vivos porque a los áulicos y los cebados con las primas del gobierno de bienestar social, felices habitantes de esta #ciudadparaíso todo lo que la #ciudadDEtitulares dice les parece del putas, que le vamos a hacer

todomono es un grupo de diseño, creativos, con fuerte presencia en la ciudad valorando lo popular, lo icónico, lo festivo, lo que nos identifica y referencia ante los otros. Son muchos sus proyectos que de una u otra manera han logrado que miremos espacios y lugares de una manera diferente. Como aporte a los #201 de la city, reflexionan y nos traen esta propuesta: #EnBarranquillamequedosi

En 1988 el Joe nos entregó el emblemático himno: “En Barranquilla me quedo”. Hoy 7 de abril de 2014, cumpleaños número 201 de Barranquilla, reflexionamos sobre la ciudad y llegamos a esta nueva resolución:

EN BARRANQUILLA ME QUEDO, SI…

  • Si dejamos de añorar hitos de lo que fuimos y empezamos a ser verdaderos pioneros de procesos actuales.

  • Si realmente reconocemos, apropiamos y activamos nuestra historia de manera dinámica, yendo más allá de charlas con historiadores.

  • Si preservamos nuestros lugares históricos y los ajustamos como espacios vivos, de sana convivencia y verdaderos puntos de encuentro.

  • Si no nos dejamos tentar con la falsa ilusión de progreso que arrasa con lo viejo para construir edificaciones vacías y sin identidad.

  • Si realmente dejamos de pensar en tanto cemento y volvemos a convivir con el río de una manera sería, aprovechando su potencial natural y turístico.

  • Si reutilizamos espacios icónicos de la ciudad en lugar de invertir millones creando nuevos.

  • Sí potencializamos el Museo Romántico, dejando atrás la excusa de que Don Alfredo es un terco.

  • Si logramos concientizarnos como ciudadanía y elegimos dirigentes a los que realmente les importe la ciudad, que la hayan caminado, vivido y sufrido.

  • Si nos unimos como barranquilleros y apoyamos al otro sin que nos causen envidia sus logros.

  • Si se dejan de hacer eventos solo para llenar informes de gestión a final de año o para aparecer sonriente en una página de sociales.
  • Si se continúan los procesos y no los dejamos a medias.

  • Si la vía se piensa más para el peatón y no tanto para el automotor.

  • Si aprendemos a darle valor a los pequeños tesoros patrimoniales como los álbumes de los abuelos, y creamos un gran archivo de memoria visual.

  • Si la única opción de plan de fin de semana deja de ser ir a un centro comercial.

  • Si las grandes empresas empiezan a apoyar nuevas iniciativas y no sólo los eventos de sus amigos. Hay mucha gente haciendo cosas interesantes y no hay respaldo para ellos.

  • Si se termina algún día la avenida del río.

  • Si empezamos a soñar y hacer realidad una ciudad que le sirva a todos y no a unos pocos.

  • Si la gente empieza a llegar puntual a sus citas sin excusas.

  • Si toleramos a los demás y respetamos sus puntos de vista.

  • Si la caminamos más de esquina a esquina y conocemos cada uno de sus recovecos.

  • Si empezamos a sentirnos orgullosos de nuestro vocabulario y dejamos de ponerle tanto nombre en inglés a las cosas.

  • Si las instituciones empiezan a contratar gente realmente capacitada y comprometida, y no al amigo del favor político.

  • Si puedo caminar por cualquier barrio sin temor alguno.
  • Si desde pequeños nos enseñan a conocer, valorar y querer la ciudad más allá de cantar el himno o izar la bandera

  • Si tuviera la posibilidad de vivir en el Centro Histórico.

  • Si mientras se resuelve el tema de los arroyos, podamos hacer intervenciones artísticas en ellos.

  • Si nos dedicamos a explorar de una manera sería la ciudad, donde en su mobiliario, calles y espacios se respire la creatividad Caribe.

  • Si dejamos de conformarnos con pañitos de agua tibia y exigimos lo que nos merecemos, por ejemplo un verdadero museo y centro cultural en la casa de Meira del Mar.

  • Si la gente deja de aprovecharse de los demás, de sus ideas e iniciativas.
    v
  • Si dejan de amenazar a cualquiera que critique o denuncie una mala gestión.
    v
  • Si cambiamos las críticas por iniciativas y empezamos a ser ciudadanos con criterio que aporte a la ciudad.

  • Si dejamos de vernos en el reflejo del progreso ajeno y pensamos en estrategias y espacios de real solución local.

  • Si tenemos más publicaciones como Latitud de El Heraldo o Huellas de la Universidad del Norte.

  • Si el centro deja de ser plaza de comercio paisa. Si el antiguo Teatro REX y Colón se convierten en espacios culturales.

  • Si convierten el antiguo edificio de Avianca, ubicado en el Paseo Bolívar, en el Museo de la aviación.

  • Si se deja de lavar el cerebro a los ciudadanos afirmando que el "Caja Agraria" es un adefesio y se le saca provecho, como la creación de una gran biblioteca/mirador.

  • Si se saca al MAMB y su importante colección a un espacio más digno, como por ejemplo el edificio Avianca de la 58.

  • Si se crean políticas de protección de casas patrimoniales ajustadas a la realidad y que se cumplan.

  • Si se recupera la calle 72 como motor comercial de ciudad.

  • Si dejamos de hacer tanto evento "machucho" e improvisado para invertir en cosas que la ciudad merece.

  • Si apoyamos el talento local sin dejar que se vaya por falta de oportunidades.

  • Si dejamos de decir que estamos en el “mejor vividero del mundo” y actuamos para que realmente lo sea.

  • Si La ciudad deja de ser ciudad de titulares y lo es de realidades

Las esquinas de las orquestas Ven-tu

25 marzo 2014

Crónica de una época muy vivida por quien la escribe - Arturo López Viñas –donde la nostalgia evoca recuerdos, amigos y personajes que de una u otra manera armaron la banda sonora de toda una época.

LA GRAN ESQUINA DEL LEY. En Barranquilla, existió la gran esquina bacana, la Hollywood “currambera”, donde se fraguaron muchas de las grandes expresiones vernáculas, entre ellos: obras de José Benito Barros Palomino, el banqueño que le canto al “Chupaflor” de Magangue, al Vaquero, con un éxito musical en la cinematografía Azteca cuando Barros Palomino irrumpió en el ambiente mexicano con su composición “ La llorona Loca”, melodía que se paseo por todo el mundo y cuyos derechos autorales y regalías excedieron ventas hasta la aparición de otra de sus gloriosas composiciones “La Piragua” el himno costumbrista del boga y de la gente de la rivera de la Kariguaña, el rio grande de la Magdalena.

Pero además de Barros Palomino, en esa esquina del movimiento musical barranquillero, otras luminarias se congregaban y casi a diario en la romería del rebusque y del ven-tu orquestal,la fraternidad de trabajadores de la música y, por ende compositores, amantes de la verborrea del pentagrama en unión con los curiosos de la jacaranda alegórica del folclor.

Y dije, casi a diario y a una hora cómoda para los personajes músicos que trasnochaban en sus labores,amenizando el jolgorio libertino de cabarets y prostíbulos, en aquella época de la “Bombilla Roja”, “Barrio Chino, Mi Bohío, Jardín, Place Pigalle y Gardenia Azul; eran los músicos que asistían a la hora caliente, al medio día y a pleno horario del sol ardiente, la hora del almuerzo, para muchos,mogolla con queso y kolcana , banquete e’ pobre.

En esa esquina, la bacana, la Broadway-Hollywood de otrora, la atracción le correspondían a la popularidad de los personajes perennes o transeúntes: Morgan Blanco, Maestro Linares, Juancho Esquivel, Carlos Ariza, Cristóbal San Juan con Alci Acosta, Platanito Caballero, Crescencio Salcedo, Pacho Galán en su almacén de discos Pachito, también en la misma “calle candela”, arengas atrevidas y efervescentes con la incursión del eximio maestro y loco Antonio María Peñaloza con sus afinadas enseñanzas de la revolución del morrocoyo en piquería con el maestro de la prosa picante en las canciones del premier de la “Opera del Mondongo” José María Peñaranda, el plateño experto en electrónica, músico, compositor que nos regalo “Se va el Caimán” y Me voy pa’ Cataca grabado por Nelson Pinedo en sus primeros éxitos con la Sonora Matancera.

Peñaranda fue un versátil compositor e interprete del acordeón, pionero del sonido hoy popularizado por los conjuntos vallenatos, no obstante el nombre de José María Peñaranda (el de la Opera del Mondongo) algunas veces es confundido con el gran genio de la música orquestal Antonio María Peñaloza, compositor del himno del carnaval barranquillero “Te Olvide” como también los éxitos de La Danza del Sol, Mátese media vaca, Chambacu y la Perla o la Mar con rumor a tempestad.



HOLLYWOOD EN LA ‘NEVERA’.
En Bogotá, existieron sitios de reunión de músicos y artistas en aquellos años de los 50s; un café-billar situado en la carrera 6 entre 10 y 12 calles, Caiser se llamaba, sitio que congregaba a los personajes del pentagrama, artistas de los grupos orquestales de tradición cachaca

Papa Bolivar, Martinez Polit, Santos Perez,Rozo Contreras y la banda departamental, Pedrito Caicedo, el Rey del Bongo, Alberto Ahumada Bonilla, la Perez Perez Orquesta, en fin todos ellos y muchos mas quienes alternaban sus reuniones sociales en el cotorreo musical con la espera de las llamadas del ven-tu de “chizgas” toques o guisos que podrían formatear el “tevillegar” de semana a semana en las bodas matrimoniales, bailes u otros eventos amenizados por los grupos orquestales de los “ventu”, los escogidos que también se encontraban verborreando, degustando el “tinto” de la esperanza.

Se hizo popular otro sitio apetecido por los músicos y artistas “chizgueros”, mas céntrico, situado frente al Parque de Santander, parte de atrás del Banco de la Republica, 6a calle entre Avenida Jiménez Kra 15 & 16; dicho café-billar, en el trasfondo,entrando por la calle 5, funcionaba de “Bolos” que los Domingos era convertido en “bailadero” amenizado por las estrellas musicales del momento; se llamo “Conga Club”, promovido por un aventurero, aviador, amante de la música que por cierto reunió una pléyade de estrellas dirigidas por el insigne músico director y trompetista maestro Marcus Gilkes en cuyo grupo orquestal se distinguió el querido hoy extinto cantautor y crooner Henry Castro.

Vespertinas bailables domingueras en el “Conga Club” pero, de Lunes a Sábado, sitio de encuentro de músicos y artistas “chizgueros” en la búsqueda en espera del próximo toque y el “tevillegar” que alcance para sobrevivir los embates de la vida, la vida del músico sacrificada sin beneficios médicos ni protección social.

Los músicos de categoría, ellos mismos se discriminan; jazzistas, integrantes de los grupos orquestales de las emisoras: Nuevo Mundo, Nueva Granada, Voz de Colombia en su cercanía por locación se reunían en el famoso “Orines Hilton”, cafetucho al lado de la emisora Nuevo Mundo (kra. 19 entre calles 8va y Novena) cuyos programa de audiencia en radioteatro contaban con orquestas de planta y siempre reunían los artistas músicos e instrumentistas mas cotizados “ the best” los mejores glorias de nuestro tricolor musical.

Aunque tuvimos sitios de reuniones, no para competir con los nombrados en el articulo “La calle de Salseros”, en Colombia, en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cartagena, pioneras en el pentagrama musical y la industria fonográfica, rincones como la Plaza de las Nieves con el entorno de serenatas y sus alrededores, incluyendo lo que fue la cercanía del “Orines Hilton”, las esquinas emblemáticas de intercambio creativo en Curramba y Cartagena nuestra misma desidia y desinterés por el rescate de lo nuestro, nuestra lira con sus intrincados ritmos, ni apetecidos o bien interpretados por el resto de la industria artística musical.

Ya es hora que los medios culturales y todos aquellos en el medio publicitario, los dedicados a la chismografía de farándula si, todos, defendamos lo que queda de nuestro patrimonio cultural.

! Y porque no crear un parque o paseo, tributo al talento creativo nacional ? ¡¡¡

Arturo López Viñas - Miami Beach, Fla.

Barranquilla florece? no creo

19 marzo 2014


Sólo hago una pregunta:
Cuál es el objeto de hacer la reconstrucción de la calle 79
si sus lozas están en buen estado, se transita bien y además
el arroyo que corre por sus calles nunca se ha llevado ni matado a nadie?
Por qué tanta la insistencia señores de la La Alcaldía de Barranquilla?

79Otra vez me dirijo a Usted señor habitante de Barranquilla, dentro de los próximos días nos veremos envueltos en situaciones peores. Tenemos funcionarios cortoplacistas, menticortos y derrochadores de los recursos que aportamos en impuestos, prebendas, contribuciones y otras valías. Es esto eficiencia? Le llamamos buenos procederes a unas prácticas en Ingeniería que no tienen referencia a sus derredores propios? lo que vamos a padecer es esto si no nos hacemos valer como ciudadanos de la ciudad:

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS IMPACTOS

1. Las administraciones desde hace rato hace lo que les venga en gana con tal de prevalecer. Ellos no escuchan a las comunidades y menos a los ciudadanos. es decir, un municipio quebrado... Tal y cual como hoy existe.

2. Estas son obras INVENTADAS porque de alguna manera ante el centralismo tienen que justificar las partidas presupuestales. No tendremos pautas para otras que son necesarias y urgentes... habrá desidia, desinterés y no redundaremos en el principio de favorecer al grupo para que nos vaya bien como individuos.

3. Con una administración que sabe como reacciona tan paciente la ciudadanía ellos se enquistan para asaltar las arcas de todos y hacer de las suyas. El meimportismo se potenciará en las venideras administraciones...

4. Nuestra inercia potenciará la voracidad de estos personajes para poder realizar lo que les plazca. Crecerán los márgenes y los órdenes de corrupción en todas las esferas. Nos impuestarán con fervor cuando se queden ilíquidos... y nos revienten... El marchitamiento será extendido no seremos entonces los más felices...

5. Es claro que los POT, planes portuarios y otra clase de pseudo-proyecciones que se hacen en barranquilla las realizan con el fin único de obedecer a sus intereses individuales, algunos intereses de grupos y obviamente, al desenfreno de la corrupción en todos sus órdenes. No hay planeación... es una simple pedidera de obras sin ton ni son... Lo primero que hace un funcionario cuando sabe que es inepto es apelar a la corrupción.

6. Estas llamadas obras de corrección de la problemática de los arroyos no son como tal. Simplemente se catalogan como obras MENTIROSAS. Por ende, esta permisividad recaerá entre nosotros y nos llenarán de obstáculos... Dónde están nuestras prioridades reales y concertadas?

7. Van tumbar todos los árboles, los prados y por tanto ambientalmente son obras que redundan en la cementización y concretización de toda la ciudad, cuando lo último que hacen en las grandes ciudades es entromenterse con la expresión arbórea y con la empadrización. Nunca seremos una ciudad ambientalmente sostenible y menos mostrable... se burlarán de nosotros desde el exterior con mayor ahínco...

8. En la calle de Las Vacas pusieron unas poteras horrorosas y ahora colocan en el barrio Abajo unas Bolas que tienen huevo carajo, ya hasta los pokemizaron... Esto no tienen parangón en el mal gusto del amoblamiento urbano en ciudad alguna. Qué oneroso ridículo hacemos por culpa de unos dirigentes que viven de espaldas del sentir de la ciudad. Si el mal gusto impera entonces la cultura y expresión de seres juntos que somos todos nosotros, se van al cadalso... El buen gusto es una apropiación de grupo mas que resaltos individuales.

9. Saben de las consecuencias del invierno cuando se presente y nos coja con los calzones abajo. Las casas fiscales del ejército serán los padecientes de talla mayor y no por el orden público o las infaustas bandas o guerrillas. Si llueve fuerte las otras lozas del pavimento se levantarán y se erosionarán como galletas de soda. Los otros que vengan a mandar y tengan el entronque formado llegarán es a dividir y no a unirnos... Hoy esta alcaldesa a pesar de ser especial y andar en muletas no ha hecho que el amoblamiento urbano de Barranquilla sea amable con los discapacitados que tenemos y viven encerrados en la ciudad. Eso es innegable y eso no los va a transmitir y legar... El Colmo!!! Una ciudad llena de insensibilidad por los seres indefensos instaurada por una alcaldesa de su misma condición.

10. Los funcionarios públicos son nuestros empleados y no podemos quedarnos quietos. No invito a la violencia pero sí a hacernos sentir de algún modo como lo enseñó Gandhi. Podemos protestar pacíficamente pero con fuerza y con ideas en el bolo... Estos dineros se pueden invertir en otras prioridades como La 38, La Cordialidad que tiene unos tramos podridos, porciones importantes de la vía 40. Tendremos una dirigencia vectorizada para que a algunos pocos les vaya bien y por ejemplo, a los negocios de la 84, 51B y la 79 se revienten en sus almas a causa de la libre competencia...

ESO NO ES LIBRE COMPETENCIA CARAJO!!!
ESTAMOS REVENTANDO A UNOS EMPRENDEDORES
HONESTOS E INDEFENSOS!!!

Este es un atenuante que nos va a condicionar a mediano y largo plazo y este letargo por el miedo en que nos tienen sumido es imposible seguir relantizándolo. Tenemos y debemos actuar porque nuestro bienestar y el de nuestras familias y comunidad están en juego al encontrarse en manos de una caterva de irresponsables que no quieren aprender y lo peor, decidieron valerse del Estatus Quo para pescar en río revuelto... Partida de insensibles!!!

cordialmente

Víctor Marenco Boekhoudt

Vivimos en una Dimension Desconocida?

14 enero 2014

Chevre encontrarse crónicas como esta que les comparto. Textos que de una u otra forma nos gritan que hay muchos que no tragan entero, que se cuestionan; esos que al atravesar la calle miran pa ambos lados porque no hay que confiarse.

Su autora es la joven Pamela Cruz Herran. Lean y dejen sus comentarios

LA DIMENSION DESCONOCIDA

Vivo en un mundo de miserables torturadores
que ofrecen mercados que duran un día
a cambio de votos que roban nuestras finanzas
por décadas.

Cuando era pequeña había en la escasa televisión nacional un programa en blanco y negro llamado LA DIMENSION DESCONOCIDA. Era absurdamente sorprendente porque las cosas mas inesperadas podrían suceder en un mundo que aparentemente era real. Cosas como considerarse corriente hasta que alguno descubre que lo que él percibe como un mundo normal no es sino un mundito pequeño dentro de uno infinitamente superior. Me impresionó sobre todo una escena donde todos creen que es un terremoto cuando en realidad los habitantes de la casa eran los personajes con los que una niña jugaba a las muñecas.

Últimamente siento que estoy viviendo en un mundo de Dimensión Desconocida. Un mundo donde todos se sorprenden porque al fin un Papa actúa como deberían de haber actuado sus antecesores, desde hace 2000 años. Donde un país completo no se inmuta frente a la corrupción, pero se indigna cuando le descubren una amante al presidente.  Donde se premia a un ciudadano por devolver una billetera que se encuentra con dinero que no le pertenece. Donde se le da el poder de disponer del dinero ajeno a personajes que te pagan para que les hagas el favor de elegirlos. Un mundo donde los medicamentos para curar enfermedades están en la misma parte donde vivimos, o sea en la tierra y en las plantas, pero que son ocultados con sevicia para enriquecer a otros. Donde un candidato pregona su afán de paz, condicionada bajo las mismas demandas que el mismo violo durante su presidencia. Donde todos buscan la paz pero todos se agarran como lobos.

cuando los dirigentes eran más decentes que los payasos
que hoy pintan las calles con carteles que brillan
por su terrible sarcasmo

Vivo en un mundo que acaba de premiar a un viejo de mas de setenta años porque gobierna un país con sentido común. Porque vive en una casa normal y porque teniendo el poder que tiene, no se roba un peso, no usa sus influencias y porque además gobierna pensando en los gobernados, no en sus ideales  de batallas pasadas.

Vivo en un mundo donde se idolatra a los seres que fueron buenos creadores pero también destructores de vidas ajenas o propias. Idolatran a verdaderos artistas que acabaron indolentemente con sus vidas, y no se tiene la menor consideración con los héroes invisibles que ayudan gente y cambian vidas en las calles.

Vivo en un mundo donde a los chicos se les enseña desde ya a usar las influencias para ganar las notas, para intimidar profesores que no ceden a sus caprichos; vivo en un mundo donde los maestros, que educan el futuro ganan como pordioseros; donde los maestros viven con miedo de una tutela por educar y por corregir un camino torcido que comenzó en casa. Vivo en un mundo donde se valora más que tienes que lo que eres. Que premia lo que logras sin importar a quien dejas en el camino.

Vivo en un mundo que castiga más duro a quien roba para comer que a los ladrones miserables de cuello blanco que nos rodean como ratas y que cada cuatro años sacan sus mejores galas, fingen y modelan una ridícula sonrisa inocente prometiendo un futuro próspero para sus bolsillos si llegamos a votar por ellos. Vivo en un mundo que no le da la espalda social a estos ladrones de sueños, malos encargados de revivir la esperanza que cada cuatro años se apodera de la gente decente pero sin ganas. De gente decente pero ignorante, de gente decente pero humilde. Vivo en un mundo de miserables torturadores que ofrecen mercados que duran un día a cambio de votos que roban nuestras finanzas por décadas.

Soy Pamela Cruz escribiendo indignada, hoy 13 de enero 2014, un día después de visitar lo que queda de un pueblo hermoso, que ostentaba el honroso título de tener el Muelle más largo del mundo. Por el que un día cualquiera llego a estas tierras el abuelo de mi esposo, viendo con rabia infinita como se va cayendo el más hermoso testimonio de nuestro próspero pasado, cuando los dirigentes eran más decentes que los payasos que hoy pintan las calles con carteles que brillan por su terrible sarcasmo.
Por: Pamela Cruz Herran

Hay vainas que no entiendo

28 noviembre 2013

Este año, recuerdo haber escuchado que la alcaldía de Cartagena decidió que los llamados bailes populares, los gozones del 2013 se podían realizar pero sin música, sin licor, sin baile (bueno, obvio al no haber música) y nadie dijo nada o por acá no se supo. El uso del picó estaba prohibido.

Y aquí, en este terruño, ciudad – paraíso, los jóvenes tiran línea acerca de estos #soundsSystems, esas moles de sonido y goce denominadas picó (etimología de hoy pues en sus inicios recuerdo que muchos escribíamos pick up y siempre me recordaba un disco de B. B. King, pick up the pieces) con orgullo pero la realidad es otra.

Mikey Dread y Ras KaylebHoy esos escaparates están censurados. No les permiten salir a decibelear la rumba, la alegría pues son asociados a las riñas, peleas entre pandilleros (que no jóvenes en proceso de cualquier vaina políticamente correcta), deterioro del proceso auditivo en vecinos a los lugares donde sonaban, en fin, muchas de esas vainas con que los asesores, nuevos ejecutivos y demás traman a todos con el fin de paniquearnos la realia. Antes no era así.

Y por ello el picó con toda su carga emotiva, de goce, de alegría y recuerdos llega al museo. No a la calle o arena de verbenas, léase bien, al museo. Allí los jóvenes de hoy no confundirán los long play con discos laser, ni los 45 con cedes. Verán los telones, pinturas de guerra con que estos tótems se identificaban y se hacían querer. Conocerán a sus pinchadiscos, sus picoteros mutados hoy en DJs. Tendrán en sus manos vinilos y recrearan esas leyendas contadas por sus mayores cuando en la ciudad sonaban en un fin de semana más de 50 picos y no pasaba nada.

Pareciera que ese es el destino de lo popular, de la historia de la ciudad, de sus cicatrices, de sus tatuajes, de sus heridas y arrugas de felicidad, terminar en charlas de eruditos, de sabiondos que tropiezan historias “y seria chevre escribir sobre ellas” o pa’no ir hasta’lla traer eso acá, así nunca se hayan parao en una esquina ni saben que estas, las esquinas, no son iguales en toos los laos. Esos sabedores de ciudad que terminan siendo protagonistas de historias referidas por otros porque aja son los que hoy nos cambian la ciudad a la medida de sus escritorios.

picó el rojo
Ya están los picós debidamente inventariados, audiovisualizados y ordenados alfabéticamente, el carnaval también vivió ese proceso, es más tiene su demo en la llamada Casa del Carnaval. Que sigue ahora? Ah, la historia del futbol y la embambada del Estadio Moderno que terminará como la piscina con zopotocientos mil millones de pesos invertidos y la cancha quedara sin medidas reglamentarias, con redes de volibol en vez de arcos o marcos o el arroyo de Rebolo terminara llevándoselo. Si marica, con los ingenieros de aquí cualquiera vaina es posible. Sinceramente mi ciudad ya no va jugando

Imágenes tomadas de los sitios:
Picó la maquina musical del Caribe
Las24 horas – Picoterismo para dummies 

Socialización, palabra que en su nombre se cometen tantos atropellos. Recuerdo que una vez reclame algo y me contestaron que ellos habían presentado a la prensa el proyecto y eso era socializar, que pa que enredarse con tanta gente. Y así. Administración tras administración la usan a su acomodo. Hoy es el POT que define el uso del suelo en el distrito y desde ya se han inventado unos paquitos tenaces.

Recuerdo que el periódico El Heraldo título que una maratón de fotos nocturnas era una socialización de dicho POT y hoy lo presentan en comunidades que no tienen las herramientas para saber hasta que punto serian responsables al dar visto bueno a este muñeco. Y a la larga, llévenlo a donde lo lleven, muéstrenlo en esa socialización amañada a quien quieran que ya eso está definido. Pero bueno algunos docentes de las universidades privadas hicieron la tarea y consideran que hay puntos débiles que se deben tener en cuenta.

'Nuevo POT de Barranquilla no es fácil
de socializar': Uninorte

Docentes que analizaron la propuesta distrital
recomendaron sobre puntos que consideraron débiles

La carencia de un Expediente Urbano, sistema de información que se usa como insumo principal de los Planes de Ordenamiento Territorial, a criterio de expertos de la Universidad del Norte, es el principal obstáculo que impide la consecución de metas acertadas en el POT Barranquilla 2012-2032, el cual se encuentra en su etapa de socialización.

“Ese expediente permite saber quiénes somos, a dónde vamos; el estado actual de la ciudad para hacer las aproximaciones a futuro”, subrayó este lunes Silvia Gloria, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Uninorte, uno de los 30 docentes que, luego de un análisis de dos meses, presentó las consideradas ventajas y desventajas del POT con el que Barranquilla seguiría su rumbo en las próximas dos décadas.

Dentro de las recomendaciones de los académicos cabe destacar lo difícil que resulta comprender la propuesta que hace la administración, teniendo en cuenta que para su fácil socialización deben estructurarse con criterios de simplicidad.

El docente Carlos Velásquez, quien lideró el análisis del capítulo Ciudad Verde y Autosostenible, recomendó tener en cuenta que si bien el nuevo POT busca y se preocupa por el aumento del espacio público por habitante, de 0,85 metros cuadrados a 15 metros cuadrados, no profundiza en programas ni presupuestos para conseguir tal meta.

“Se observa que las nuevas zonas verdes no son más que aquellas ubicadas en el suelo que forzosamente debe ser clasificado como de protección. El verde que la ciudad ganaría no podría tocarse”, argumentó Velásquez.

El arquitecto Manuel Moreno, encargado del capítulo, Cuidad con Memoria propuso que, distinto a como está planteado por el Distrito, los Polígonos Normativos, que establecen qué se puede hacer y qué no cuando se construye, se incluyan a la etapa de aprobación de planos y no tres meses después.

“Es importante, además, tener reglas claras en torno a los bienes de interés cultural, ya que solo el sector Prado Alto y Prado Bellavista tienen una normativa definida, distinto a otra zona como el Centro Histórico”, subrayó Moreno.

La movilidad también fue cuestionada por el docente Fabián Amaya, quien aseguró que aunque la propuesta promete meterle la ficha al fortalecimiento del trasporte público, los mayores esfuerzos irán hacia estrategias y programas que beneficiarán la circulación de los vehículos particulares.

El POT, según la Universidad del Norte, no señala nada en relación con los riesgos y amenazas por el río y por el mar.

“No hay proyectos de educación sobre fenómenos que pueden ocurrir cerca de Barranquilla como tsunamis y huracanes”, anotó Manuel Alvarado.

Por otro lado, los expertos de Uninorte ponderaron del POT 2012 - 2032 una mayor madurez que la presentación del documento pasado y del cual solo se ejecutaría el 2 por ciento en 12 años de su vigencia.

La inclusión de proyectos para la población de discapacitados y la propuesta de un plan maestro de drenaje urbano, otros de los aciertos para tener en cuenta.

Por: ANDRéS ARTUZ FERNáNDEZ CORRESPONSAL EL TIEMPO BARRANQUILLA |

Esta, mi ciudad

14 junio 2013


¿Esta es la ciudad que nos trajo el PROGRESO? Esta?, llena de percepciones de inseguridad, de muertos en el día a día? Pintada de miedos aunque saquemos pecho y nos creamos los más valientes.

Esta, la ciudad que comparan con Estocolmo, La Habana, Sao Paulo para minimizar sus problemas? Donde la infantilidad se pierde dejando que nuestros hijos se disfracen de adultos, envalentonados con porros armados y manos terminadas en acero, demarquen espacios de miedo donde la valentía se derrite

Esta es esa ciudad? Dime tu, que vitrineas en esa Barranquilla centrocomercializada defendida a capa y espada por áulicos y asesores; esos que habitan en acuarios climatizados y nos dirigen desde un escritorio inteligente, ellos no.

Esta, mi ciudad es la que duele, esta que construimos en el día a día y de la que muchas veces no encontramos pedazos por la pica de los ‘constructores’ que nos han dejado sin referencia ni mojones el imaginario. Esa dizque alegre, la que se enmaicena y disfraza para disfrazar sus miedos.

Una ciudad dejada a la buena de Dios; sin dolientes, sin defensores; viviendo una mentira que nos dejara un PROGRESO a la medida de nuestros dirigentes.

Erase una vez un #bicentenario

11 abril 2013

A raíz de los festejos del #Bicentenario de la ciudad de Barranquilla – 200 años de haber sido erigida en villa – se han escrito cualquier cantidad de artículos;  unos critican la manera como la campaña no era tan explicativa y pareciera que la ciudad apenas cumpliera 200 años negándole algunas gestas dea ños anteriores a esa fecha. Otros ponderando los festejos, aplicando todo lo que el sector oficial lanzaba por cualquier medio sin detenerse a analizar que tanto de verdad, de seriedad y de utilidad tenia el mensaje.

Llego el día y ¡plop! todos de para atrás por la manera como fuimos excluidos de un festejo que era para nosotros, de nosotros, de la ciudad querida y amada.

Y así sin mas explicaciones los dueños de la fiesta se la gozaron con sus amigos; Pedro pueblo recogió su bandera, desmaquillo su rostro y rumiando su incapacidad de poder decirle en la cara a los que el había elegido que la cuestión no era así. Pero aja, ante el temor de ser tildado de revolucionario y apátrida decidió irse a dormir.

Algunos columnistas publicaron sus puntos de vista, otros comunicadores rumiaron el estar fuera de la moña, de la rosca, del convite ese donde pocos fueron llamados. Aquí dejo algunos links si es que los periódicos no deciden borrarlos para que no quede huella del empute de muchos.

Cumpleaños exclusivo y excluyente

Banderas a lo largo de la calle vacía, utileros con camisetas del bicentenario, policías en todas las esquinas y Esmad. ¿Cuándo ha requerido la alegría de la villa un grupo, que no de marimondas sino de golpeadores entrenados, hacen una alegoría de la represión? El Escuadrón Móvil Antidisturbios, tantos policías y vallas contribuyeron a que Érase una vez en La Arenosa fuese un evento exclusivo de grosera discriminación. [+]

La realidad del Bicentenario de Barranquilla

 

Celebración 200 años: un fraude bicentenario

Me cuenta un periodista que en una lluvia de fotos que publica una reconocida revista nacional a través de la web se ven las primeras filas atestadas de foráneos invitados a una fiesta que no era la suya. Si esto fue lo que tenían planeado ¿por qué no celebraron en el patio de la casa de Acosta o de la Alcaldesa? La única explicación, que aún no he escuchado de la consejera --pero que a decir verdad ya no me extrañaría que lo dijera-- es que calme a los barranquilleros prometiéndole que, para el tricentenario, todos podrán estar.[+]

El cincuentenario de una reina bicentenaria

20 febrero 2013

Bueno luego de superar problemas técnicos retomamos y compartimos este texto enviado por nuestro colaborador Helkin Núñez Cabarcas.

EL CINCUENTENARIO DE UNA REINA BICENTENARIA MARTHA LIGIA RESTREPO GONZÁLEZ, LA REINA. Por: HELKIN A. NUÑEZ CABARCAS.

clip_image002Así registraba la Revista Barranquilla Gráfica este gran acontecimiento

Y fue aquella madrugada también martes de aquel 13 de noviembre de 1962, cuando el reloj del portal cartagenero daban las 12 y 25, momento preciso para dar el veredicto; el famoso artista y comediante mexicano Mario Moreno ”Cantinflas”, despertaba a todo el Departamento del Atlántico con la escogencia de esta hermosa barranquillera, quien ostentaba l8 años, 95 de busto, 58 de cintura y 90 de cadera, morena clara y ojos color miel…. Era Martha la reina del certamen del Reinado Nacional de la Belleza.

La Barranquillera no podía creer, cuando de la misma reina anterior Sonia Heidman, la ratificaba como la soberana en este certamen novembrino cartagenero, era su sucesora, la noticia retumbaba por todos lados, aquella chiquilla que estudió en el Mary Mount, quien comenzaba a estudiar secretariado bilingüe estaba ya en las principales páginas de la farándula nacional.

El Paseo Bolívar a la una de la madrugada estaba ya colmado de seguidores de la María Félix colombiana, razón por la cual a más de uno se le pasaba por la mente lo especial que Cantinflas era con ella, posiblemente por su parecido con la actriz mexicana. De madrugada seguían las máquinas del cuerpo de bomberos de esta ciudad engalanando el desfile, la caravana era inmensa, muchos vehículos familiares en fin el desorden estaba despierto, este festejo duró hasta las seis de la mañana en pleno Paseo Bolívar, ahí estaban juntos todos los estratos sociales de la ciudad.

clip_image004Los carnavales se adelantaban, las diferentes fiestas en cualquier lugar en nuestro Departamento no se hizo esperar, los festejos se multiplicaban; en fin la reina llegaría en las horas de la tarde y el festejo seguía de largo; su edecán el señor alcalde Eduardo Verano Prieto, seguido en el desfile las nueve restantes participantes, llegando así al aeropuerto Internacional de Soledad, para más tarde engalanar una gran marcha de alegría colectiva por las principales calles de Barranquilla.

El famoso pito de la Empresa Cervecería Barranquilla y Bolívar no descansaba se lograba oír en toda la ciudad…


Fueron muchos los logros por esta corona para nuestro Departamento, entre los premios estaba el viaje a Long Beach con todos los gastos pagos y una invitación del propio Mario Moreno, para tomar parte en el Festival de Cine Mexicano, esto sin abonarle los diferentes contratos de las grandes cadenas de cosmetologías, lencerías y otros procesos comerciales a que estaba sometida esta beldad caribeña, estos eran los primeros pasaportes obsequiados por haber obtenido el título de señorita Colombia 1963.

clip_image006Al finalizar las jornadas de alegría en esta ciudad y sus alrededores, se le sumó también las resoluciones emanadas por el Concejo Municipal de Barranquilla, en donde la eligen como la soberana de las fiestas del Carnaval de Barranquilla en 1963, quien logra aceptarla en las mismas instalaciones días después, concretamente el viernes 16 de noviembre hace 50 años.


Yo, señorita Colombia; yo Martha, reina de ilusiones y reina real que fuera, me rindo a los pies de mi pueblo soberano él sí, con plenitud sin disputa, de mi pueblo amado para quien es poco mi corazón juvenil; pero mucho para mi porque no tengo otra cosa que entregarle. Caballeros todos, mil gracias”

clip_image008

Y así lo ratificó el 20 de enero de 1963, en pleno Paseo Bolívar, frente a la estatua del libertador, leyendo el decreto real por medio del cual declaraba abierta la temporada de las festividades del Rey Momo en nuestro departamento.

Los días siguieron, era la escogida para muchas actividades sociales, le tocó además hacer el saque de honor en el partido del Deportivo Atlántico con el Once Caldas en el Romelio Martínez, días después de su coronación.

Asimismo hizo parte de la campaña “El banquete del Millón”, benéfica obra del Minuto de Dios y un homenaje en el hipódromo de techo en la ciudad de Bogotá, por parte de la colonia costeña es decir todos estaban conectados con la sencillez de esta noble niña barranquillera, todos querían rendirle un verdadero tributo a su nobleza y belleza caribeña. Era la primera vez que se realizaba el Banquete del Millón, y la presencia de todas las reinas fue evidente.

clip_image010

Los días siguieron para esta embajadora de la belleza de nuestro querido Atlántico, diferentes participaciones en eventos benéficos la llevaron a ser una digna representante de nuestra belleza nativa, de ahí su última presencia la hizo merecedora de ser semifinalista en Mis Internacional en el mismo año de 1963, a Miss Universo nunca llegó ya que los dirigentes del Reinado Nacional de la Belleza designaban a dedo quien representaría al país. Algo importante para resaltar fue que en 1967, su hermana Luz Elena Restrepo González se trae la corona nuevamente para el atlántico, ella si asiste a Miss Universo pero no clasifica en 1968, su traje típico fue el mejor.

Para Martha la reina, este gran homenaje de espacio histórico, tampoco se le pasó al compositor Rafael Mejía Romani quien con su composición “Cumbia sobre el Mar”, tema popularmente conocido como “Era Marta la Reina” Marcaría el mejor espacio poético a esta belleza que se destacó siempre por su sencillez y belleza….

Fuentes.
Fondo Prensa Archivo Histórico del Atlántico.
Revista Barranquilla Gráfica.
Fotos: Scopell – Tello (Diario del Caribe)
henuca@yahoo.com.

clip_image012

Aquí en el momento que Sonia Heidman coronando a su sucesora en el Teatro Cartagena, al amanecer de día 13 de noviembre hace 5 décadas.