Carrera 46 A y B + 300

22 enero 2011

Maricas es lo que somos. Nos están metiendo el dedo en la boca y nosotros mamando de el como si fuera a salir leche o el liquido perlado que mana de la consorte del toro como dirían los políticamente correctos de antes.

Revisa las prensa, averigua en las emisoras con los periodistas nominados – los que están en nomina de políticos, no crea que han sido postulados pa’ningun premio – y veras que no mentimos: dijeron que eran 300 millones mas o menos lo que costaba abrir la 46 y volver a mantener el flujo de vehículos o vehicular como antes.

Foto0017
Y nosotros les creímos. Y entonces llegaron el viernes muy noche y pintaron – con carburo no hay duda – un bulevar ahí en la mitad del tramo comprendido entre la 72 y 74 y listo. Abracadabra, tenemos otra carrera y hoy a los 8 días ya la pintura se borro. NI que hubiera llovio.  Cuanto costo todo esto? la lata de carburo, la cinta de peligro y los tubos de pvc con las latas para servir de separadores preventivos y demás? Soluciones lichigas pa que nos quede algo. Y nosotros? bien apurándonos pa’arranca pal bando e imbuirnos de carnaval.

Foto0016 

La suerte de BAQ, 49 + 2 + 300

21 enero 2011

Da vaina cuando te levantas y encuentras un sol radiante, de los de antes que el invierno campeara en la región, ese que solo provoca estar tirado a la orilla del mar, pero aja lees el entorno y encuentras notas que te hacen ajar el semblante.

Hoy la ciudad se levanto en plan asonada; un decreto que restringe muchas de las gabelas que les dieron a los motociclistas ha sublevado a esta comunidad que no tiene – como muchos – otra manera de manifestar su descontento que arrasar con lo que encuentre.

  • Pero no miremos solo este caso analicemos también la carrandanga de decretos que firmo el saliente gerente del DAMAB y que su sucesor terminara ejecutando pues pa’eso los ponen ahí. Títeres del político jefe. Que los publiquen a ver quienes son los beneficiarios

  • Vuelve y juega lo del Coliseo y los señores del ministerio manifiestan que no tiene idea del plan que se piensa ejecutar pues los estudios de estructuras y posibles diseños no les han llegado y aquí las dos universidades que se pelean su manutención, bien gracias.

  • Pero la perla es la Carrera 46. Cerraron como es sabido el tramo entre la calle 74 y 72 para los del Trasnmetro creando el caos pues los que bajaban por esta tienen que doblar por la 74 y buscar la 72 por otro lado.

    Se armo la alharaca y según manifestado por los dueños del contrato y microfonado por los periodistas adscritos a su nomina el volver a abrir este tramo costaría la bobadita de 300 llones. 300 millones que invirtieron en las latas de pintura que crearon un separador en el tramo que era de subida. O sea dividieron la carrera en dos, por un lado se sube y por el otro se baja. Todo a un costo de 300 llones. Y el concejo, bien y nosotros pensando en carnavales.

Carnaval, definición.

19 enero 2011

A veces crees que te lo sabes todo, te crees el mas erudito y no, no es así; hay personas que si tanta alharaca, sin tanta bulla logran dar en el clavo. Esta es una de las mejores definiciones - escrita por @campanula13 - de los que es un Carnaval, de lo que es el Carnaval, dime tu si no,

carnaval:(Del it. carnevale, haplología del ant. carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar, y este calco del gr. ἀπόκρεως) Según la RAE

Busque la definición de carnaval, porque nunca he estado en uno, o al menos en uno real, yo solía pensar en un carnaval como algo diferente, como algo en extremo tan feliz, que sería capaz de quitarnos cada gota de tristeza del alma, aun así supongo yo, que quitarse la carne, o abandonar la piel es casi como quedar con el alma desnuda y mostrarla intacta con sus cosas buenas, malas y peores, porque las almas más que hermosas deben ser extravagantes; Pensar en un carnaval me hace sentir melancólica, pero al mismo tiempo me hace pensar que al dejar que todo salga, que todo fluya, vamos a estar en un punto mejor.

 


TOMADA DE Carnaval Toda la Vida - El Post 2.000 Vol. 2 y que hace parte de los post que enviaron sus lectores para festejar el post 2000 en este blog

Hay muertos de muertos

Análisis certero y preciso de nuestra realia.

600 asesinatos al año hay en en la zona costera de Córdoba, pero mira tu, mataron a dos cachacos y ahí fue que se les ocurrió hacer algoSun Jan 16 18:25:06 via TweetDeck

Edificio Muvdi, una historia que se repite

18 enero 2011

Nota publicada aquí y que fue enviada gentilmente por su autor para que sea replicada en este blog. 

muvdi1948Fue presa del saqueo e incendio en los disturbios del 9 de abril de 1948.

Por Helkin Alberto Núñez Cabarcas. Y fue un 10, pero de Enero a las 10:30 de la noche cuando nuevamente, este legendario edificio del centro de nuestra ciudad cae presa del incendio. Esta vez por posibles conexiones fraudulentas, las que  le dieron su sorpresa a las estructuras y demás dependencias comerciales.

Estaba ubicado en la carrera 44 entre las calles 30 y 31. La conflagración duró aproximadamente 15 horas y fueron afectados más de 20 locales comerciales  que ahí funcionaban. Hoy el edifico Muvdi es una ruina.

Esta estructura cobijaba almacenes de textiles, depósito de plásticos y jabones. Era una edificación que cubría una cuadra completa donde funcionaban varios locales de telas y comestibles, material de alta combustión. Sus paredes eran antiguas y estaban ya debilitadas lo que le facilitó que colapsara en forma inmediata. Toda la cuadra fue revestida con llamas de 7 metros de altura. Las pérdidas esta vez ascendieron a 5 mil millones de pesos.

incendio ed.muvdi 3

UN POCO DE HISTORIA

Esta misma edificación también aquella tarde del 9 de abril de 1948 fue presa del saqueo e incendio. En aquel entonces funcionaban, al interior de esta estructura comercial, varias casas comerciales que fueron afectadas. Se recuerdan las siguientes.

La Gran Fábrica de Camisa y Ropa Interior “La Perla” Salim Giha. Estaba marcada con los Números 30-10 y 30-12, cubría dos pisos. El incendio y el saqueo dieron como resultado la pérdida total de la mercancía, existencias, muebles y enseres, los cuales fueron destruidos en su totalidad llegando la destrucción completa a las maquinarias, documentos contables y demás elementos logísticos. Su estimativo de pérdidas fue avaluado en aproximadamente $ 95.000.oo

Casa de la Sociedad Comercial “Jorge Yaar & Compañía" Esta Sociedad Colectiva de Comercio estaba ubicada también en el edificio del señor Muvdi. Sus oficinas estaban en el segundo piso y marcadas con los números 30 – 20. En la revuelta del fatídico 9 de abril, debido al levantamiento del pueblo en esta ciudad fue saqueado e incendiado, junto con todos los edificios adyacentes. Estos hechos lamentables fueron protagonizados ya en altas horas de la noche, sustrayendo de sus instalaciones grandes rollos de lona, piezas de seda y satín, máquinas de afeitar y otros elementos de consumo diario. Los costos de perdidas ascendieron a  la suma aproximada de $ 47.468.oo

Empresas de la Firma Comercial “Juan Carlos María & Compañía” Acera Norte de la Carrera 42 Entre Calles 30 y 31. Esta sección del edificio propiedad del señor Elías Muvdi también es presa directa de los hechos bochornosos de aquel 9 de abril. Allí operaban las instalaciones de la firma comercial del señor Juan Carlos María quien es testigo presencial en la mañana del día 10, de la forma como quedó destruida la edificación, ocasionada por un incendio anterior el cual fue originado en la esquina de dicha manzana donde estaba ubicado el Almacén de Calzado de los señores Cozzarelli Hermanos, local contiguo.  Las mercancías en existencia de dicha firma comercial localizadas en primer y segundo piso fueron consumidas y desaparecidas por las llamas. Este edificio fue uno de los más afectados en su estructura. Quizás el más destruido ese día, presentando en su interior estructural huellas manifiestas de destrucción y ruina completa causados por la acción de fuego, solo quedó reducido a rollos de alambre y cenizas; “igualmente se pudo constatar que las paredes demostraban haber sufrido la acción de un incendio y el techo correspondiente a una de sus locales, aparece derrumbado y el techo del local vecino o sea el piso que corresponde a la segunda planta, muestra claramente que está cedido en su totalidad”. El valor de las pérdidas  ascendían aproximadamente a la cantidad de $ 67.000.oo.

El histórico centro de Barranquilla ha perdido una de las edificaciones más históricas de historia sin igual, patrimonio de una familia inmigrante Árabe  que aportó marcadamente en el  nacimiento del sector empresarial  de esta urbe colombiana.


IMAGEN-8788132-1.png

Homo Sapiens: Historias de zombies y fantasmas

12 enero 2011

Hoy nuestro columnista invitado nos habla acerca de ese apego incondicional que mantenemos con las redes y esa duda que a veces nos llega, querer saber si nos oyen, si nos leen o que?

Homo Sapiens: Historias de zombies y fantasmas. Por: Atouk. Cruzo por un otoño peregrino que me lleva de sur a norte, de norte a sur, por nuestro inmenso continente. Sentado en salas de espera, mal durmiendo en miserables asientos de avión, confundiendo números de cuarto en los hoteles, me hago más y más adicto a las redes sociales, como vía de contacto con el mundo de los seres queridos, de los extraños que se vuelven cercanos, de los olvidados que regresan a la memoria.

Y surgen las inevitables reflexiones. Creo, igual que otros, que es posible que estemos participando en el mayor engaño colectivo de la historia: el de la ilusión de que siempre hay alguien por ahí que nos escucha.

Interconectados en la galaxia difusa de la red, vamos sumando decenas, centenas o millares de amigos en Facebook, a quienes en realidad jamás vemos. Peor aún, contamos los seguidores en el Twitter como si se tratara del número de discípulos o apóstoles que suman puntos a nuestros índices de popularidad personal, cuando en realidad entramos a una dimensión de hiperinformación en la que ya nadie escucha nada, ni procesa nada, de tanto escuchar a todos.

Es lo que, recientemente, mi querido amigo Alejandro Páez, subdirector del periódico mexicano El Universal, ha descrito, con brutal puntería, como búfalos embistiendo al sol: “Búfalos dando cabezazos al vacío. Demasiadas letras sin rumbo. Demasiada prisa. Como en la tele, mucha prisa por decir nada. Golpes de efecto.”

Coincido con él. Sí, somos millones de autistas que creen dialogar, cuando en realidad la sobresaturación informativa, cortesía de internet, sólo ha servido para crear un monólogo que se multiplica al infinito. Estalla, se disemina y muere en cuestión de segundos.

Sin embargo, aquí seguimos, mirando las pantallas sin cesar, buscando conexiones wi-fi en cualquier sitio, miles y miles de individuos ansiosos de que su voz encuentre albergue —aunque sea temporal— en alguien, cercano o lejano (que ya da igual), en este espejismo cibernético que nos crea la ilusión robertocarlosiana de tener al alcance un millón de amigos. Noticias, vidas, gritos y susurros que se atropellan en una laptop, en un iPhone, en una Blackberry, en un iPad.

Estamos más conectados que nunca, se supone, pero sólo para evadir la realidad: vivimos tan desconectados como siempre. Somos fantasmas en un hoyo negro que se disfraza de constelación brillante. A fin de cuentas, resulta que luego de haber degradado a Plutón al eliminarlo de la lista planetaria, ahora un astrónomo australiano dice haber encontrado un nuevo planeta en nuestra galaxia. Así, todo en esta vida acaba siendo relativo, siempre.

¿Será por eso que los zombies se han puesto tan de moda últimamente? Ya se organiza, incluso, una marcha zombie en la Ciudad de México. No es descabellado: quizá sea un homenaje a nuestros rituales de comunicación cibernética, a la sustitución de un abrazo por el bb Messenger, al cambio de un pastel de cumpleaños con velitas por un avatar colgado en el muro de Facebook, a la sustitución de conversaciones, tequila en mano, con ráfagas de poquitos caracteres a través de Twitter.

Sí, hoy todos hablamos al mismo tiempo, pero ya nadie escucha. Yo prefiero, como Chavela Vargas, morirme en el escenario, en vivo, pero que no sea en fin de semana para no joderle la vida a nadie, luego de que al menos un lector haya leído estas líneas.

Tomado de: REVISTA ESQUIRE LATINOAMERICA – NOVIEMBRE 2010