Historias de América Latina en cómics

17 noviembre 2016

Publicación tomada del periódico El Tiempo, imágenes incluidas. Espero no tener problemas con Derechos de autor y esas cosas. Se publica por considerar que este formato ayuda a masificar cualquier información aunque muchos lo tengan como un genero menor y de contenido baladí. 

Son los comics, como esos griots ,depositarios de las historias,  y los pocos reseñados han graficado a su manera las tragedias abiertas de América Latina (Open-mouthed smile); ojala las librerías que se quejan por la falta de lecturas vieran en este formato un buena opción de mercadeo.

Aquí, una selección de varias de las piezas gráficas que han circulado en seis países.

Por:  GDA - GRUPO DE DIARIOS AMÉRICA. La sátira histórico-política ha tenido por décadas una presencia constante y destacada en periódicos y revistas de América Latina. El poder, la corrupción, la violencia, la guerra, la vida militar, la democracia, las luchas por los derechos civiles y muchos episodios más han servido de inspiración a historietistas, caricaturistas e ilustradores. El resultado, por lo general, nos lleva a la sonrisa, pero también a la reflexión y la crítica.

Sin embargo, la tarea de construir historias de largo aliento en formatos más extensos, en novelas gráficas, se ha convertido en los últimos años en una catarsis en nuestra región.

Esto puede explicarse, en parte, por la desaparición de gobiernos que promulgaban la censura y la persecución, pero también porque artistas gráficos de otras latitudes han servido de ejemplo para renovar nuestros esfuerzos editoriales.

En este especial, elaborado con apoyo de periodistas del Grupo de Diarios América (GDA), haremos un repaso por algunas obras gráficas que representan esta creciente línea de creación en Colombia, México, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

'Los once' y 'Caminos condenados', los textos colombianos.
Foto: Archivo particular. 'Los once' y 'Caminos condenados', los textos colombianos.

Colombia: ‘Los once’ (Laguna Libros, 2014)

Escrita por los hermanos Miguel y José Luis Jiménez e ilustrada por Andrés Cruz, esta obra cuenta la historia de once ratones que sobreviven a la toma armada del Palacio de Justicia, en 1985, por subversivos del M-19. El eje de la narración muestra a una abuela y su nieta que siguen los acontecimientos desde su casa en Bogotá, con la duda de no saber si sus familiares se encuentran allí.

“Nosotros sabíamos que había desaparecidos, que era un episodio muy espinoso de la historia reciente de Colombia, pero no sabíamos exactamente los detalles de lo que les pasó a los desaparecidos de la cocina. Y como nosotros, hay mucha gente que no tiene ni idea de qué pasó”, relató José Luis Jiménez a EL TIEMPO.

‘Caminos condenados’ (Cohete, 2016)

En este texto se narran de manera gráfica los padecimientos a lo largo de 20 años de los Montes de María, región del campo colombiano que ha sufrido la invasión de colonos, la aparición de grupos subversivos, el desplazamiento forzado y la exclusión, entre otros flagelos.

El libro se creó a partir de una investigación de campo realizada por la geógrafa Diana Ojeda y el Centro de Estudios en Ecología Política (Ceep), y se plasmó en 88 páginas con el aporte de Pablo Guerra (guionista) y Camilo Aguirre y Henry Díaz (dibujantes).

(Además: Las nuevas apuestas por los cómics con sello colombiano)

-o-

Uruguay: ‘Tupamaros: La fuga/1971’ (Dragoncomics, 2015)

El 6 de septiembre de 1971, un total de 111 reclusos del Penal de Punta Carretas, Montevideo, pertenecientes al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, escaparon por un túnel de 40 metros que ellos mismos construyeron. Esa fuga masiva es narrada en esta obra, de 86 páginas con guion de Pablo ‘Roy’ Leguisamo e ilustraciones de Lauri Fernández. “Tenemos claro que el lector de historietas es un seguidor, pero en Uruguay no hay una gran cantidad –dijo ‘Roy’ en una entrevista a ‘El País’ sobre las novelas gráficas–. Tenemos que acercar la historieta al que no es lector del género”.

-o-

Argentina: ‘Tortas fritas de polenta’(La Duendes, 2014)

Apoyado en el testimonio del excombatiente Ariel Martinelli, el historietista Adolfo ‘Fuchi’ Bayúgar creó una novela gráfica sobre la guerra de las Malvinas. Una pieza testimonial y avasalladora que se lanzó por primera vez como un especial de la revista ‘Fierro’ (n.° 78, abril del 2013). Según cuenta el dibujante, “la obra es una sucesión de anécdotas, algunas más dramáticas y otras casi en tono de comedia. En una de ellas apareció la de las tortas fritas de polenta cocinadas con grasa de oveja en un casco”. Miedo, muerte, frío, hambre, humor ácido, algunos de los ingredientes de esta pieza.

‘La patria dibujada’ (2010)

Con motivo de los 200 años de la Revolución de Mayo, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación produjo en el 2010 este libro, coordinado por Juan Sasturain y en el que participaron destacados historietistas argentinos. Se trata de diez relatos breves, cada uno ambientado en un año clave para la historia del país: 1810, 1817, 1845, 1865, 1879, 1919, 1945, 1973, 1982 y 2001. Algunos mantienen un cierto rigor histórico, otros incorporan elementos fantásticos o poéticos. El libro se distribuyó gratis.

‘Dos estaciones’ (La Máquina Infernal, 2011)

El guionista Federico Reggiani y el dibujante Rodrigo Terranova lanzaron este libro en el que conviven dos historias: la primera gira en torno al velatorio del expresidente Raúl Alfonsín y la desesperación de un hombre por acudir a verlo, lo cual lo lleva a evocar de forma borrosa la campaña presidencial. La segunda historia está ambientada en junio de 1978, en pleno Mundial de Fútbol, en plena dictadura militar, y presenta a un hombre que fantasea con el secuestro de líderes sindicales mientras conversa con Gauchito, la mascota del campeonato deportivo.

(También: Con trazos buscan la transformación social)

-o-

México: ‘Poder asesino’ (Trilce, 2016)

Un presidente que estorba el camino de su posible sucesor, una matanza de campesinos, un candidato ejecutado en plena campaña.

En esta novela gráfica, el autor, Luis Kelly, recrea en una sola narración este tipo de historias que ocupan las columnas de los diarios. “Es un ‘thriller’ político, un resumen de la historia contemporánea de este país. Todas estas historias, por inverosímiles que parezcan, han ocurrido en verdad”, le contó Kelly a ‘El Universal’ de México.

Se trata de una novela gráfica que se gestó gracias al apoyo de cientos de aportantes comunes y corrientes mediante el ‘crowdfunding’, y que se apoya en la tecnología para lograr la interacción con material adicional a través del escaneo de sus páginas.

‘Pancho Villa toma Zacatecas’ (Sexto Piso, 2013)

Con guion de Paco Ignacio Taibo II e ilustraciones de Eko, en esta historieta se recrea un momento clave en la Revolución mexicana: en junio de 1914, la División del Norte, comandada por el general Francisco Villa, logró tomarse la ciudad de Zacatecas y derrotó a las fuerzas del presidente Victoriano Huerta. Una batalla en la que, se calcula, murieron 10.000 hombres. “La historia: somos su consecuencia y sus víctimas. Recrear un episodio pasado solo nos demuestra que es un ciclo que se repite, que somos animales que no aprendemos. Los jóvenes pueden ver esto y sabrán que la rebelión está aquí, en Zacatecas o en Madrid”, le contó Eko a la agencia Efe sobre el espíritu que ronda esta obra gráfica.

(Además: Tres abordajes literarios de la gran tragedia nacional)



-o-

Perú; ‘Rupay’ (Contracultura, 2008), ‘Barbarie’ (Contracultura, 2010) y ‘Los años del terror’ (Contracultura, 2016)

El terrorismo se encarnó en los años 80 y 90 en Perú en las filas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Fue un alto grado de violencia que también replicaron algunos malos elementos de las fuerzas del orden con abusos y excesos.

Este estigma cala aún muy hondo en la sociedad peruana y se ha plasmado principalmente en tres obras gráficas de Jesús Cossío: ‘Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985’. ‘Una historia gráfica’ (en coautoría con Luis Rossell y Alfredo Villar); ‘Barbarie. Cómics sobre violencia política en el Perú 1985-1990’ y ‘Los años del terror: 50 preguntas sobre el conflicto armado en el Perú 1980-2000’.

“Este es un tema intenso, muy duro de tratar, porque a ciertos poderes no les interesa que se difunda. Adaptar casos de violencia es para mí algo que siento necesario y un reto como autor”, comentó Cossío a ‘El Comercio de Perú’.

-o-

Chile: ‘Los años de Allende’ (Hueders, 2015)

Los mil días del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, con su cruento fin a manos del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet, están retratados en estas novelas gráficas. “Los ilustradores chilenos estamos metiendo las manos en la tierra y sacando todos esos temas históricos que nunca antes nos habíamos atrevido a enfrentar”, dice Rodrigo Elgueta, el dibujante del cómic ‘Los años de Allende’ (con guion de Carlos Reyes).

‘Lota 1960. La huelga del carbón’ (Nébula/Lom, 2015)

Se trata de una obra colectiva que relata una huelga de 96 días en una mina de carbón de Lota, Chile. Ocurrió en 1960. Los trabajadores se alimentaron gracias a ollas comunitarias y recorrieron 40 kilómetros hasta Concepción, en demanda de sus derechos y ante la indiferencia generalizada de propietarios, sociedad y gobierno. A partir de un texto de Alexis Figueroa y de los dibujos a cargo de Claudio Romo, Ibi Díaz, Elisa Echeverría, Vicente Plaza, Fabián Rivas y Francisco Muñoz, se recrea esta protesta en la que participaron mineros, esposas e hijos.

‘Santa María 1907’ (Lom, 2014)

En 1907, más de 2.000 obreros de las salitreras dejaron sus campamentos y marcharon con sus familias a Iquique, en busca de mejoras salariales y laborales. Allí se negaron a desalojar una escuela mientras no hubiese respuesta a sus demandas. Pero la única voz que escucharon fue la de las armas de los militares que, bajo orden presidencial, acabaron con ellos a pocos días de la Navidad. “Espero que (esta obra) emocione. Es un hecho que todos conocemos y espero que accedamos a él desde la emoción y no desde la información”, señaló el autor Pedro Prado.

0 Comentarios: