“Si a la restitucion de tierras”

13 febrero 2017

“48 líderes, campesinos y estudiantes asesinados; 5 atentados; 1 estudiante desaparecido. Todo desde la firma en La Habana del acuerdo de paz” nos comparte @cucharitadepalo y pareciera que eso fue lo que se entendió por restitución de tierras, exterminio al que se atreva pedir un terrón. Ya lo vimos en marchas oficiales, recuerdan esta foto?

No-restitución
Bueno esto nos asegura que el plan hace rato esta andando y no terminará hasta que ningún campesino piense siquiera en poseer tierra pa sembrar esperanzas. 

Esta es una nota de 9 de junio de 2015 del periódico El Tiempo:

(…) Avilez murió de dos disparos luego de que hombres armados ingresaron a la finca en la que trabajaba.

El director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, había dicho que el predio reclamado por los Guerra era la finca No hay como Dios, perteneciente al magistrado Jorge Pretelt, en Antioquia. Sin embargo, la Unidad de Restitución de Tierras lo desmintió y explicó que, aunque la finca reclamada por Teresa Guerra sí lleva ese nombre, se trata de un predio distinto al de Pretelt.

Al magistrado se lo investiga por otra solicitud de restitución de víctimas que, aseguran, hicieron desplazados del Urabá. (…)

Esta es la lista para que no sigan siendo una cifra, una col por una col en cualquier pagina de diarios oficiales y sigamos creyendo que es el mismo muerto diario

lalista

BAQ sin cultura en l’Amira

31 enero 2017

Y bueno, mucho cemento ha tapado las pocas zonas verdes que había y las que faltan y aun no hay inicio de obras en el Coliseo Cubierto - si es que acaso lo piensan construir en el mismo sitio - como tampoco se sabe de la suerte que correrá el Teatro Amira De La rosa cerrado sin una razón clara y hoy en proceso de demolición pues según los ingenieros del patio ya cumplió su ciclo, ya se vencieron sus bases mientras no muy lejos el Edificio García ríe estruendosamente.

“El estudio sugiere parcialmente la demolición del Amira porque dice que ha cumplido su ciclo de vida útil, aunque  esta se puede aumentar y mejorar con intervenciones apropiadas”



En fin doctores tiene la santa administración y hoy traigo a ustedes un estudio resumen de la firma HMV Ingeniería, remitido por el Ing Víctor Hugo Marenco donde ratifica que en ningún momento ese estudio hablo de DEMOLICION sino de buscar otras alternativas. Lean y comenten.

C3b0Lz5WMAEsnqp
A continuación las capturas del informe
con sus respectivos comentarios


1

C3b4ZOVWAAATqjk
Nota al margen: Patrón de rajamiento en columnas acentuado por la explosión

#BAQ ¿En manos del hampa?

25 noviembre 2016

Editorial tomado de Vive Barranquilla que criticala manera como se esta manejando la inseguridad en la ciudad. Editorial escrito antes que mas de 20 agentes de policía fueran vinculados a diferentes delitos. Es el apague y vámonos pero, pa’donde?

Editorial de Óscar Montes en Vive Barranquilla.

La inseguridad de Barranquilla y su Área Metropolitana sigue siendo el gran dolor de cabeza de la Administración Distrital. Pese a los esfuerzos que realizan las autoridades civiles y policiales las cifras de homicidios y atracos no ceden. Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo fueron asesinadas en Barranquilla y Soledad siete personas, según reportaron las autoridades.

Los crímenes son el reflejo de una crisis que ya tocó fondo, pese a las declaraciones optimistas de quienes tienen la obligación de garantizar la vida y la integridad de todas las personas. No es un asunto de simple percepción, como insisten en afirmar las autoridades de Policía. No es así. El hampa está causando destrozos en la ciudad y nada justifica la falta de resultados en la lucha contra las organizaciones criminales.

Si se trata de cuentas de cobro entre bandas dedicadas al microtráfico, como también afirma la Policía, pues ya es hora de que dichas bandas sean desmanteladas y sus integrantes llevados ante las autoridades para que sean judicializados, procesados y condenados. ¿Qué hace falta para que empecemos a ver los resultados de contar con más uniformados, más tecnología, más cámaras, más motos y más recursos?

La inversión que se ha hecho en materia de seguridad ha sido multimillonaria. Barranquilla ha tenido la fortuna de tener administraciones distritales con muy buen recibo en Bogotá, tanto en la Casa de Nariño, como en el Ministerio de Defensa. Casi que podría decirse que la ciudad ha sido consentida por los últimos gobiernos, tanto el de Álvaro Uribe como el de Juan Manuel Santos.

El número de agentes se ha incrementado de forma considerable, pero los resultados no se ven. Hay crímenes, atracos a mano armada y asaltos a residencias y establecimientos comerciales por doquier. Los ciudadanos se quejan de que la Policía nunca llega y que cuando llega lo hace tarde.

La crítica situación merece un tratamiento extraordinario por parte de las autoridades. La enfermedad no se cura con paños de agua tibia. Los ciudadanos deben colaborar con las autoridades y éstas deben apoyarse en los ciudadanos. Hay que reconstruir la confianza que hoy se encuentra averiada. La unidad es fundamental para hacerle frente y derrotar a los delincuentes. Sin ella todo esfuerzo que se haga resultará inútil.

Historias de América Latina en cómics

17 noviembre 2016

Publicación tomada del periódico El Tiempo, imágenes incluidas. Espero no tener problemas con Derechos de autor y esas cosas. Se publica por considerar que este formato ayuda a masificar cualquier información aunque muchos lo tengan como un genero menor y de contenido baladí. 

Son los comics, como esos griots ,depositarios de las historias,  y los pocos reseñados han graficado a su manera las tragedias abiertas de América Latina (Open-mouthed smile); ojala las librerías que se quejan por la falta de lecturas vieran en este formato un buena opción de mercadeo.

Aquí, una selección de varias de las piezas gráficas que han circulado en seis países.

Por:  GDA - GRUPO DE DIARIOS AMÉRICA. La sátira histórico-política ha tenido por décadas una presencia constante y destacada en periódicos y revistas de América Latina. El poder, la corrupción, la violencia, la guerra, la vida militar, la democracia, las luchas por los derechos civiles y muchos episodios más han servido de inspiración a historietistas, caricaturistas e ilustradores. El resultado, por lo general, nos lleva a la sonrisa, pero también a la reflexión y la crítica.

Sin embargo, la tarea de construir historias de largo aliento en formatos más extensos, en novelas gráficas, se ha convertido en los últimos años en una catarsis en nuestra región.

Esto puede explicarse, en parte, por la desaparición de gobiernos que promulgaban la censura y la persecución, pero también porque artistas gráficos de otras latitudes han servido de ejemplo para renovar nuestros esfuerzos editoriales.

En este especial, elaborado con apoyo de periodistas del Grupo de Diarios América (GDA), haremos un repaso por algunas obras gráficas que representan esta creciente línea de creación en Colombia, México, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

'Los once' y 'Caminos condenados', los textos colombianos.
Foto: Archivo particular. 'Los once' y 'Caminos condenados', los textos colombianos.

Colombia: ‘Los once’ (Laguna Libros, 2014)

Escrita por los hermanos Miguel y José Luis Jiménez e ilustrada por Andrés Cruz, esta obra cuenta la historia de once ratones que sobreviven a la toma armada del Palacio de Justicia, en 1985, por subversivos del M-19. El eje de la narración muestra a una abuela y su nieta que siguen los acontecimientos desde su casa en Bogotá, con la duda de no saber si sus familiares se encuentran allí.

“Nosotros sabíamos que había desaparecidos, que era un episodio muy espinoso de la historia reciente de Colombia, pero no sabíamos exactamente los detalles de lo que les pasó a los desaparecidos de la cocina. Y como nosotros, hay mucha gente que no tiene ni idea de qué pasó”, relató José Luis Jiménez a EL TIEMPO.

Columna tomada de El Heraldo y, que por plantear de manera muy real como es la situación de la ciudad de Barranquilla en estos momentos, compartimos con ustedes.

Barranquilla: ¿una burbuja a punto de estallar?

Por Horacio Brieva. Decir que la situación de Barranquilla ha empeorado en los últimos años sería injusto. Es innegable el dinamismo que ha habido en la inversión pública con recursos propios y nacionales, pero hay implacables realidades que no podemos esconder debajo del tapete de la negación. Están ahí. Son problemas que están siendo señalados por un conjunto de instituciones, todas ellas muy respetables.

Somos una ciudad pobre y azotada por una alta
y peligrosa conflictividad social

Un estudio de la Universidad del Norte, Fundesarrollo, Probarranquilla y la University College London revela este dato entristecedor: la mitad de la ciudad, el 49%, es vulnerable y tiende a subir. Es gente que desde su niñez emprendió el viaje de la pobreza y no ha podido hacer trasbordo hacia la prosperidad.

Otro estudio del Banco de la República, suscrito por Adolfo Meisel y Jhorland Ayala, señala cuáles son las ciudades colombianas que siguen atrapadas en el infortunio de la exclusión. A la cabeza marcha Cartagena, que la publicidad glamurosa maquilla con bellas postales turísticas. En esa galería de ciudades excluyentes está Barranquilla. Los expertos basan su afirmación en las variables medidas, relacionadas con falta de acceso a recursos, bienes y servicios, privación de derechos, e inhabilidad para participar en las actividades económicas y sociales básicas de la vida.

Un informe del Dane, del periodo junio a agosto, comunica otro dato desalentador: en Barranquilla, de cada 100 personas que trabajan, 55 están en la informalidad, es decir, en el rebusque, sobreviviendo con angustia, muchas en la calle.  De acuerdo con el Dane, la informalidad en la ciudad es del 54,8% superando la media nacional del 47,4%.  Yo creería, sin embargo, que podríamos estar frente a un subregistro. La realidad parece ser mucho más dramática, y los informes del Dane tampoco aluden a la gente que está en la formalidad laboral y padece malos salarios y múltiples desmotivaciones.

El otro estudio es del Departamento de Planeación Nacional, DNP, y revela un dato que, a mi juicio, tiene  conexiones con todos los datos anteriores. En 2015, en Barranquilla, el microtráfico, esto es, el comercio de drogas al menudeo, movió $122 mil millones, lo que le da a la ciudad el título de subcampeona nacional en esta actividad, después de Bogotá.

Esta sumatoria de problemas nos coloca ante una tragedia social que no puede tratarse con paliativos. Barranquilla tiene que meditar y plantearse un modelo de intervención frente a esto, que implica soluciones de fondo, estructurales. Es necesario que la ciudad aterrice en su cruda realidad y deje de dárselas de ciudad rica con aire de que ha resuelto sus dificultades esenciales. Somos una ciudad pobre y azotada por una alta y peligrosa conflictividad social. Imaginación, políticas públicas apropiadas y buen gobierno serán fundamentales para salir de este hervidero de complicaciones.

Ganó el NO?

05 octubre 2016

Estas líneas las escribió Rafael Bassi Labarrera y creo q es interesante darlas a conocer pa que dejemos tanta blablablamania

Es el momento de reflexionar seriamente y dejar la ingenuidad política y los buenos deseos en remojo para meterle coco a la realidad. La extraña derrota del SI corresponde a una bien planeada estrategia para cortar las alas a los acuerdos de La Habana que prometían un "nuevo pais". Ya no habrá distribución de tierras y posiblemente se aplace la llegada de otros Petro o Navarro Wolf al parlamento y a la arena política. Eso SI tendremos un NUEVO PACTO SALVADOR de la patria que les permitirá a los representantes del establecimiento: Santos, Uribe, Pastrana, Ordoñez... seguir jodiendo a todos los que piense en otro tipo de país. No es política-ficción es la REALIDAD


Jose Eugenio Macias - IV

22 septiembre 2016

Ultima entrega sobre nuestro héroe, José Eugenio Macías. Texto tomado  de La Estrella, diario del siglo pasado de la Ciudad de Panamá. Se transcribió literalmente con los giros y ortografía de ese momento. Por Joaquin Batís.  
I. La Cruz vieja
II. El encuentro i el Hogar paterno
III - La Emigración

IV - Portobello

En efecto, a la sombra de esas favorables disposiciones, Bolívar adicionó á sus vastos proyectos bélicos diferentes diversiones sobre el enemigo para desorientarlo de su verdadero plan de campaña. Una de esas medidas estratejicas debería emprenderse sobre el Istmo de Panamá, i para ello designo como Jefe a Sir Mc’Gregor, noble inglés, que había dado pruebas valor, gran pericia i decisión por la república en la campaña anterior, i quien acababa de llegar de Inglaterra á Kingston con una expedición respetable para el objeto. En dicho puerto reunió dicho jefe á los patriotas que quisieron unirse á sus voluntarios i sin pérdida de tiempo emprendió marcha para Portobello en el mes de Abril de 1819. Macías, el mutilado patriota de Santa Catalina, como era de esperar, fue uno de los primeros en empuñar la espada i embarcarse, pues su ardiente amor por la Patria le hacía aborrecible la vida de inacción que llevaba forzadamente. Mc’Gregor reconoció sus servicios pasados en el ejercito republicano i le ascendió a nombre del Supremo director de la guerra, al grado de Teniente Coronel.

La expedición de Mc’Gregor sobre Portobello se componía de siete buques; dos de alto bordo, 3 bergantines, una corbeta i una goleta, i su tropa de desembarque alcanzaba á mas de 450 hombres.

La Gaceta oficial de la Isla de Jamaica del 30 de mayo de 1819, relacionando minuciosamente todo el resultado de dicha espedicion, hizo conocer los hechos siguientes:

Mc’Gregor i su expedición llegó á Portobello, con cinco de sus buques solamente, desembarcando su tropa con poca resistencia, i apoderándose del fuerte después de tomar posesión de la ciudad. Antonio López Tagle fue nombrado Gobernador de la plaza. Quince días después fue sorprendido esta á las cinco de la mañana por fuerzas mandadas de Panana por el Mariscal de Campo Hore. La sorpresa fue tan completa que todos estaban durmiendo al aparecer el enemigo.

Mc’Gregor no tuvo otro recurso que salir en camisa de su cama, arrojarse al mar i salvarse á nado en uno de sus buques los cuales izaron anclas a todo tropel i desplegando velas se hicieron al mar dejando las tropas en el Castillo, donde no deberían ser socorridos jamás, pues el pánico de Mc’Gregor no le permitió volver. El infeliz Antonio López Tagle, nombrado Gobernador fue decapitado. Los espedicionarios encerados en el Castillo se rindieron á discreción; pero como ardid de guerra los españoles dejaron flotando en dicha fortaleza la bandera republicana, pues por declaración de los rendidos seguramente conocían la llegada de otros buques de la flotilla republicana. En efecto, uno de estos llego; i engañado por el pabellón flotante de la fortaleza, anclo bajo sus fuegos. Apenas tuvo lugar esto, la bandera republicana fue reemplazada por la española i se intimo rendición al buque recién llegado.

Entonces llego a su colmo la desesperación de los desgraciados espedicionarios a bordo, por que el desastre éra tanto mas horrible cuanto había sido imprevisto e inmerecido. Aquella bandera detestada, reemplazarla en el fuerte por la de la Patria, era una sentencia de muerte. El horror de la situación no admitía ninguna esperanza de salvación para aquellas víctimas de la mas inconcebible de las impericias.

Entre aquellos desconocidos í olvidados mártires se encontraba el Teniente Coronel José Eugenio Macías. En ese instante supremo púsose de manifiesto toda la grandeza de su carácter. El dulce i decoroso es morir por la Patria de los varones de Plutarco cruzó con rapidez por su mente; i con la calma del hombre inspirado por la mas noble de las causas, se dirijió á la popa de la nave, arrojó una mirada de inefable amor y esperanza al pabellón de la República, que aún ondeaba sobre su cabeza; otra de altivo desprecio a la enseña del tirano, flameando en el Castillo: antes que presenciar tu horrible triunfo, dijo, prefiero la muerte, i se arrojo al mar con sus armas i uniforme, exclamando ¡Viva la Patria!

Al rápido movimiento del agua con la inmersión del cuerpo del Héroe, siguió la mas siniestra tersura de su superficie: todo había acabado……Su noble espíritu voló instantáneamente al seno del Creador……

Hoi ¡Oh mártir! después de 61 años de tu egrejio sacrificio; después que por entre cruentas vicisitudes, la Patria, ese ídolo de tu vida, ha recorrido espantosas estepas anegadas en sangre del pueblo. Cuando ese pueblo, su representación la mas pura, ha sido despojado de sus mas sagrados derechos, i convertido en cosa para servir de

Pasto al cañon por desalmados impostores que se han disputado i se disputan la facultad de destruirlo i degradarlo, como recompensa de sus grandes sacrificios pasados i presentes. Cuando esos mentidos apóstoles de la libertad, por la cual, tú, noble y desinteresadamente aceptaste la muerte como varón fuerte, no se ruborizan de su obra de maldad ante el progreso del mundo, cuyas tendencias asiduas son la perfección de las mayorías de acuerdo con los principios proclamados en el Gólgota. I cuando todo parece encaminarse á una descomposición dolorosa que conduzca a la República un fin tan deplorable, i mas que el de nuestros infelices hermanos del Peru (3) tu espíritu inmortal aun espera que lleguen tiempos mas propicios para el sagrado objeto de tus desvelos; i que entonces, el recuerdo del holocausto de tantos mártires, como el del tuyo, hagan fecundar el bien en esta tierra de tus ensueños mas queridos, como lo son de tu sobrino, a quien el cumplimiento del mas sagrado de los deberes, impidió conocieras; i al que ha tocado, por exitacion del mas leal i noble de tus amigos i camaradas sobrevivientes, conmemorar en estas líneas que suscribe, tu augusto sacrificio. Joaquín Batis

----------------

(3) El Perú i Bolivia están próximos á sucumbir con la Dictadura, mientras Chile, su vencedor, triunfa con toda la majestad de la República. Los Gobiernos del Perú i Bolivia éran oligarquías estúpidas que despojaban a las mayorías de sus mas sagrados derechos, i fundaban su fuerza, entre otros atentados contra el Pueblo, en el reclutamiento forzoso; i por último, como consecuencia del desprecio mas refinado de los principios, en la ultima espresion de la tiranía; la Dictadura. Entretanto que Chile con una población mui inferior á la de sus enemigos; vencido al principio de la guerra, i siempre vencedor después, no ha necesitado sino de sus poderes constitucionales para obtener sus triunfos: tenia ciudadanos que disponer para la defensa de la Patria, cuando sus enemigos desapercibidos completamente de su vergonzosa debilidad, solo podían hacerlo, de ilotas degradados por inicuos gobiernos de famélicas banderías. Lección terrible i mui elocuente para los que usurpan los derechos del verdadero Soberano de la República.