Hamilton Naki

31 mayo 2008

Imagen1 A veces hay historias que me traman. Ayer me llego un pouerpoin de esos que hay que reenviar con una historia casi que increíble. La historia de HAMILTON NAKI historia que desconocía por completo.

Es un ejemplo de vida. Es un ejemplo para nosotros que ante cualquier adversidad abandonamos y tiramos todo por la borda.

¿Cuanta deserción escolar no hay hoy en nuestras ciudades? ¿Cuantos jóvenes no optan por el camino fácil para labrarse un futuro mejor?  

Hoy de pronto no se aprecie todo el drama de haber vivido el en un país segregacionista. Un país que discriminaba al negro hasta el punto de asesinarlo si violaba alguna de las estúpidas leyes. En ese país Naki aprendió y ejerció su profesión de cirujano. Su habilidad para suturar era altísima, tanto que Cristian Barnard lo solicito en el staff que conformo para realizar el primer trasplante de corazón.

Es una historia de novela. Vivía en una barraca, en condiciones paupérrimas. Fue contratado como jardinero de la Escuela de Medicina de la Ciudad del Cabo. Se intereso y estudio - con la complicidad de los estamentos de la escuela de medicina - y aprendió hasta terminar enseñando a estudiantes blancos las técnicas de sutura y complicados trasplantes de hígado en cerdos, un procedimiento que se dice es más complicado que los trasplantes de corazón en los humanos.

Paz en la tumba a quien supo aprovechar, pese a las condiciones políticas, la oportunidad que le dio la vida.

LEER MÁS:
Falleció Hamilton Naki, colaborador en el primer trasplante de corazón

Hamilton Naki

Imagen1 A veces hay historias que me traman. Ayer me llego un pouerpoin de esos que hay que reenviar con una historia casi que increíble. La historia de HAMILTON NAKI historia que desconocía por completo.

Es un ejemplo de vida. Es un ejemplo para nosotros que ante cualquier adversidad abandonamos y tiramos todo por la borda.

¿Cuanta deserción escolar no hay hoy en nuestras ciudades? ¿Cuantos jóvenes no optan por el camino fácil para labrarse un futuro mejor?  

Hoy de pronto no se aprecie todo el drama de haber vivido el en un país segregacionista. Un país que discriminaba al negro hasta el punto de asesinarlo si violaba alguna de las estúpidas leyes. En ese país Naki aprendió y ejerció su profesión de cirujano. Su habilidad para suturar era altísima, tanto que Cristian Barnard lo solicito en el staff que conformo para realizar el primer trasplante de corazón.

Es una historia de novela. Vivía en una barraca, en condiciones paupérrimas. Fue contratado como jardinero de la Escuela de Medicina de la Ciudad del Cabo. Se intereso y estudio - con la complicidad de los estamentos de la escuela de medicina - y aprendió hasta terminar enseñando a estudiantes blancos las técnicas de sutura y complicados trasplantes de hígado en cerdos, un procedimiento que se dice es más complicado que los trasplantes de corazón en los humanos.

Paz en la tumba a quien supo aprovechar, pese a las condiciones políticas, la oportunidad que le dio la vida.

LEER MÁS:
Falleció Hamilton Naki, colaborador en el primer trasplante de corazón

Mundial Sub Desarrollo

29 mayo 2008

eterna vencida.

Este gobierno que se le ha aparecido la virgen con las deserciones en la guerrilla, traiciones con cercenada de mano incluida y ahora las muerte natural del líder de las farc; que ha sido cuestionado por culiprontas respuestas con o sin rectificaciones, falsos positivos, compra de votos en el congreso, señalamientos porque si, señalamientos porque no, por la no entrega de tierras a desplazados con asesinatos incluidos, peleas con los vecinos, etc., se ha especializado en la elaboración de magnificas cortinas de humo.

La última es la más grande y más duradera. Porque hoy vivimos en un paraíso, hoy somos sede del mundial sub desarrollo y lo más importante, que se lo ganamos en la mesa – y nunca sabremos a qué precio – a nuestro archirrival y cuasi-enemigo en estos momentos, Venezuela.

Ya los directos ganadores, esos que no practican pero se llevan toda la taquilla pusieron a su áulico a manifestar la demolición del estadio el campin de la ciudad de Bogotá; porque a la larga ese es el quid, los contratos que generan estos espectáculos y que se ganan unos pocos. Pareciera que estuviera descubriendo el agua tibia :(

Que nos importa si ganamos – claro que si lo hacemos mejor tendremos circo por un rato - lo que importa es el cómo voy yo ahí, demolemos acá, embambemos allá, la boletería a fulanito y la barba para acá. El ejemplo más palpable a esto es que todavía están investigando la venta de las boletas que le tocaban al país por haber clasificado al mundial de Francia.

Mundial Sub Desarrollo

eterna vencida.

Este gobierno que se le ha aparecido la virgen con las deserciones en la guerrilla, traiciones con cercenada de mano incluida y ahora las muerte natural del líder de las farc; que ha sido cuestionado por culiprontas respuestas con o sin rectificaciones, falsos positivos, compra de votos en el congreso, señalamientos porque si, señalamientos porque no, por la no entrega de tierras a desplazados con asesinatos incluidos, peleas con los vecinos, etc., se ha especializado en la elaboración de magnificas cortinas de humo.

La última es la más grande y más duradera. Porque hoy vivimos en un paraíso, hoy somos sede del mundial sub desarrollo y lo más importante, que se lo ganamos en la mesa – y nunca sabremos a qué precio – a nuestro archirrival y cuasi-enemigo en estos momentos, Venezuela.

Ya los directos ganadores, esos que no practican pero se llevan toda la taquilla pusieron a su áulico a manifestar la demolición del estadio el campin de la ciudad de Bogotá; porque a la larga ese es el quid, los contratos que generan estos espectáculos y que se ganan unos pocos. Pareciera que estuviera descubriendo el agua tibia :(

Que nos importa si ganamos – claro que si lo hacemos mejor tendremos circo por un rato - lo que importa es el cómo voy yo ahí, demolemos acá, embambemos allá, la boletería a fulanito y la barba para acá. El ejemplo más palpable a esto es que todavía están investigando la venta de las boletas que le tocaban al país por haber clasificado al mundial de Francia.

Maquillando el Escudo Patrio

27 mayo 2008

Cursa en el congreso un proyecto, de autoría del representante cartagenero Dairo José Bustillo, para sacar de la última franja de nuestro escudo patrio el istmo de Panamá y ubicar allí las islas de San Andrés y Providencia.

No lo considero pertinente y me adhiero a lo manifestado por el presidente de la Academia Colombiana de Historia, Santiago Díaz Piedrahíta, al cambio del símbolo patrio que ya cumple 174 años de antigüedad.

Es más sano dejarlo quietito y archivar ese proyecto, pues nadie está exigiendo que se cambien los símbolos. No es un clamor nacional (...) es inocuo e innecesario cambiar el escudo, como sería absurdo cambiar el himno. Hay tradiciones que se respetan.

Tiene toda la razón. Y para reafirmar mi posición los invito a que vean en esa última franja la representación del privilegio de tener costa en dos océanos, el Atlántico y el Pacifico y no al istmo de Panamá como lo ve de manera obsesiva el ponente; dejemonos de maquillar la historia 

Es lo más correcto para la soberanía nacional, incluir en el escudo nacional a San Andrés y Providencia, que es una región que representa también a Colombia. Excluimos a Panamá, que desde 1903 no pertenece a nuestro territorio.

Maquillando el Escudo Patrio

Cursa en el congreso un proyecto, de autoría del representante cartagenero Dairo José Bustillo, para sacar de la última franja de nuestro escudo patrio el istmo de Panamá y ubicar allí las islas de San Andrés y Providencia.

No lo considero pertinente y me adhiero a lo manifestado por el presidente de la Academia Colombiana de Historia, Santiago Díaz Piedrahíta, al cambio del símbolo patrio que ya cumple 174 años de antigüedad.

Es más sano dejarlo quietito y archivar ese proyecto, pues nadie está exigiendo que se cambien los símbolos. No es un clamor nacional (...) es inocuo e innecesario cambiar el escudo, como sería absurdo cambiar el himno. Hay tradiciones que se respetan.

Tiene toda la razón. Y para reafirmar mi posición los invito a que vean en esa última franja la representación del privilegio de tener costa en dos océanos, el Atlántico y el Pacifico y no al istmo de Panamá como lo ve de manera obsesiva el ponente; dejemonos de maquillar la historia 

Es lo más correcto para la soberanía nacional, incluir en el escudo nacional a San Andrés y Providencia, que es una región que representa también a Colombia. Excluimos a Panamá, que desde 1903 no pertenece a nuestro territorio.

A propósito del fin de las concesiones

24 mayo 2008

A veces confundimos una actitud laboral o inherente al cargo desempeñado como si fuera algo personal. Recuerdo que cuando el señor G. Hoenigsberg comenzó su periodo en la alcaldía de la ciudad todos los diarios y otros medios reseñaron su actitud agresiva con la que empuñando una ‘mona’ arremetió contra los parquímetros, iconos de una concesión para el explote del espacio público. Además de ser daño en cosa ajena la cosa no paso de ahí, de ser una especie de performance mediático para demostrar lo testiculada que iba a ser su administración. Hoy todavía estamos a la espera a ver cuánto nos costara esto.

Hoy los medios se desbordan en elogios por la actitud del nuevo alcalde de la ciudad, A. Char, de dar por terminado de manera unilateral el contrato leonino con el ente administrador del recaudo de los impuestos de la ciudad, Métodos y Sistemas una de las concesiones mas onerosas que tiene la ciudad. Esperemos a ver en qué termina esto y no echemos las campanas a rebato como si con el solo hecho de gritar con áulicos incluidos lo que pensamos hacer soluciona el problema.