ACTUALIZACION: Al día siguiente de publicar este post el periódico EL HERALDO difundió el ya manido informe del Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Y digo manido pues es el mismo informe de hace varios años al que le cambian solo las fechas pues no se concibe que con tanto estudio, comisiones, concilios de seguridad y demás sigamos en las mismas; sabiendo que los tres postes es una zona superpeligrosa, que esta otra y esta otra. ¿Pero que se ha hecho para remediar en algo esta situación? Nada.
Solo falta que el nuevo alcalde o el saliente – al que se le ilumine el bombillo primero – notifique a Electricaribe para que retire uno de los postes y sanseacabó el problema.
---------
Ni la lluvia logra lavarnos el miedo de vivir en una ciudad insegura. La otrora remanso de paz se ha vuelto, hace rato invivible, y las medidas tomadas por los entes no sirven para nada.
El aumento del parque automotor – léase camionetas refrigeradas y motos para que la fuerza pública se muestre y pantallee – no ha dado [ni dará] los resultados esperados en prevención del crimen y el robo de cualquier índole. Y el de la fuerza publica, con soldados del GAULA y otras dependencias traídos del interior tampoco ha sido prenda de garantía – mientras no se vigilen los sitios considerados zonas rojas -. Por ello, proponemos lo siguiente, un MAPA de MONITOREO CIUDADANO.
El MMC, - la sigla para estar a la moda -, consistiría en crear un sitio aprovechando las herramientas de la Red y con Google Maps o Earth subir el mapa de la ciudad. Los ciudadanos de bien solo tendrían que acceder y marcar en el los sitios donde se presenten actos antisociales que irían desde la venta de drogas, zonas de pandillas y atracadores, guacas de autos robados, zonas rojas, áreas de prostitución, pirateo terrestres, fuerza publica cobrando impuestos al gramaje, etc. Así le haríamos seguimiento al comportamiento de la fuerza publica en su interés para resolver estos problemas.
La idea no es original, podemos ver como se ha implementado en algunas ciudades – Córdoba (España), Chicago (E.U.), con óptimos resultados. ¿Será que alguno de nuestros candidatos se le medirá a esta idea?
Camina envalentonao para que tus miedos no te delaten.
Seguridad virtual pa’ciudades reales
Publicado por Aretino | agosto 29, 2007 Sección: Ciudades, Inseguridad, Opinión, Responsabilidad 29 agosto 2007Seguridad virtual pa’ciudades reales
Publicado por Aretino | agosto 29, 2007 Sección: Ciudades, Inseguridad, Opinión, Responsabilidad
ACTUALIZACION: Al día siguiente de publicar este post el periódico EL HERALDO difundió el ya manido informe del Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Y digo manido pues es el mismo informe de hace varios años al que le cambian solo las fechas pues no se concibe que con tanto estudio, comisiones, concilios de seguridad y demás sigamos en las mismas; sabiendo que los tres postes es una zona superpeligrosa, que esta otra y esta otra. ¿Pero que se ha hecho para remediar en algo esta situación? Nada.
Solo falta que el nuevo alcalde o el saliente – al que se le ilumine el bombillo primero – notifique a Electricaribe para que retire uno de los postes y sanseacabó el problema.
---------
Ni la lluvia logra lavarnos el miedo de vivir en una ciudad insegura. La otrora remanso de paz se ha vuelto, hace rato invivible, y las medidas tomadas por los entes no sirven para nada.
El aumento del parque automotor – léase camionetas refrigeradas y motos para que la fuerza pública se muestre y pantallee – no ha dado [ni dará] los resultados esperados en prevención del crimen y el robo de cualquier índole. Y el de la fuerza publica, con soldados del GAULA y otras dependencias traídos del interior tampoco ha sido prenda de garantía – mientras no se vigilen los sitios considerados zonas rojas -. Por ello, proponemos lo siguiente, un MAPA de MONITOREO CIUDADANO.
El MMC, - la sigla para estar a la moda -, consistiría en crear un sitio aprovechando las herramientas de la Red y con Google Maps o Earth subir el mapa de la ciudad. Los ciudadanos de bien solo tendrían que acceder y marcar en el los sitios donde se presenten actos antisociales que irían desde la venta de drogas, zonas de pandillas y atracadores, guacas de autos robados, zonas rojas, áreas de prostitución, pirateo terrestres, fuerza publica cobrando impuestos al gramaje, etc. Así le haríamos seguimiento al comportamiento de la fuerza publica en su interés para resolver estos problemas.
La idea no es original, podemos ver como se ha implementado en algunas ciudades – Córdoba (España), Chicago (E.U.), con óptimos resultados. ¿Será que alguno de nuestros candidatos se le medirá a esta idea?
Camina envalentonao para que tus miedos no te delaten.
Blogger, 8 años
Publicado por Aretino | agosto 28, 2007 Sección: Bloggers, Tecnologías 28 agosto 2007Hace ocho años nació Blogger, la primera herramienta con la cual, hoy connotados bloggers dieron sus primeros pinitos. Felicidades y mientras migro a un sitio personal seguiré siendo blogger…
Hace ocho años nació Blogger, la primera herramienta con la cual, hoy connotados bloggers dieron sus primeros pinitos. Felicidades y mientras migro a un sitio personal seguiré siendo blogger…
En contra del uso de desechables
Publicado por Aretino | agosto 27, 2007 Sección: Barranquilla, Opinión 27 agosto 2007Cuando calienta el sol acá en Barranquilla, calienta. Reverbera el asfalto a mas de 38º y el sofoco, la deshidratación, la visualización de un oasis en medio de ese desierto canicular se hace urgente, y es cuando nos dirigimos presurosos a la esquina de la carrera 43 con calle 32 donde los muchachos que atienden El Propio Químico, la venta de guarapo mas antigua de la ciudad, te reciben con esa mezcla de panela, hielo, buen limón, en un vaso alto de vidrio.
Si, de vidrio, leíste bien. Aun en pleno siglo XXI hay personas que no se han alineado al otro lado, donde los consumistas urbanos, nómadas de ciudad van dejando su rastro de bolsas angosta con pitillo, vasitos con resto de café, vasitos mas grandes con el sabor dulce de la aromática, todavía mas grandes con rezagos del patillazo, mandarinazo o cualquier fruto que se pueda macerar, mezclar con hielo y servir al transeúnte para calmar su sed.
Pregunto yo, ¿Cuándo llegas a un restaurante de mas de tres cubiertos te sirven el agua en vasos desechables de icopor o polietileno? ¿Exiges que te cambien la copa de agua o de vino por esas de baquelita desechable que se han puesto de moda? No verdad. Será que los habitantes de estratos altos, privilegiados que son, no sufren de enfermedades infectocontagiosas, la gripa no les da, no tienen fuegos –boquera que llama uno – o la halitosis no hace presencia en ellos. Nada de eso, tu estas pagando un servicio y este debe ser optimo, con todas las de la ley, así la copa la haya usado fulano, mengano o perencejo.
Entonces, ¿porque el auge de desechables que lo que hacen es empuercar la ciudad? Ya nadie hace tertulia alrededor de una olla de peto, un tanque de guarapo o sopa de guandú. - Sírvemela que voy de afán - y entonces vemos ridiculeces como las de algunos que además del desechable piden pitillo, toman tinto en bolsa de plástico, o sopa en largos vasos de icopor. Todo esto es copia de los afanes gringos con su imagen que camina o corre por las calles con un vaso de cartón lleno de café humeante en las manos.
Breguemos porque esto sea revocado. Desde ya exijamos el pocillo de tinto de loza para beber un buen aromático, el vaso de cristal para degustar un buen guarapo, el agua helada en el restaurante o el jugo en la refresquería. Para esos están los estamentos de salud, para hacer exigir las normas de higiene en la manipulación de alimentos.
En contra del uso de desechables
Publicado por Aretino | agosto 27, 2007 Sección: Barranquilla, OpiniónCuando calienta el sol acá en Barranquilla, calienta. Reverbera el asfalto a mas de 38º y el sofoco, la deshidratación, la visualización de un oasis en medio de ese desierto canicular se hace urgente, y es cuando nos dirigimos presurosos a la esquina de la carrera 43 con calle 32 donde los muchachos que atienden El Propio Químico, la venta de guarapo mas antigua de la ciudad, te reciben con esa mezcla de panela, hielo, buen limón, en un vaso alto de vidrio.
Si, de vidrio, leíste bien. Aun en pleno siglo XXI hay personas que no se han alineado al otro lado, donde los consumistas urbanos, nómadas de ciudad van dejando su rastro de bolsas angosta con pitillo, vasitos con resto de café, vasitos mas grandes con el sabor dulce de la aromática, todavía mas grandes con rezagos del patillazo, mandarinazo o cualquier fruto que se pueda macerar, mezclar con hielo y servir al transeúnte para calmar su sed.
Pregunto yo, ¿Cuándo llegas a un restaurante de mas de tres cubiertos te sirven el agua en vasos desechables de icopor o polietileno? ¿Exiges que te cambien la copa de agua o de vino por esas de baquelita desechable que se han puesto de moda? No verdad. Será que los habitantes de estratos altos, privilegiados que son, no sufren de enfermedades infectocontagiosas, la gripa no les da, no tienen fuegos –boquera que llama uno – o la halitosis no hace presencia en ellos. Nada de eso, tu estas pagando un servicio y este debe ser optimo, con todas las de la ley, así la copa la haya usado fulano, mengano o perencejo.
Entonces, ¿porque el auge de desechables que lo que hacen es empuercar la ciudad? Ya nadie hace tertulia alrededor de una olla de peto, un tanque de guarapo o sopa de guandú. - Sírvemela que voy de afán - y entonces vemos ridiculeces como las de algunos que además del desechable piden pitillo, toman tinto en bolsa de plástico, o sopa en largos vasos de icopor. Todo esto es copia de los afanes gringos con su imagen que camina o corre por las calles con un vaso de cartón lleno de café humeante en las manos.
Breguemos porque esto sea revocado. Desde ya exijamos el pocillo de tinto de loza para beber un buen aromático, el vaso de cristal para degustar un buen guarapo, el agua helada en el restaurante o el jugo en la refresquería. Para esos están los estamentos de salud, para hacer exigir las normas de higiene en la manipulación de alimentos.
Medidas a la medida
Publicado por Aretino | agosto 27, 2007 Sección: gastronomía, Investigación, OpiniónCuando niños nos peleábamos la ida a la tienda para ganarnos la ñapa que por lo regular consistía en un guineo maduro, una bola de coco, un pan de veinte o una arropilla. ¿Porqué, quién no pidió en su niñez un encime, la liga, el vendaje o la ñapa en cualquier tienda de barrio?
Mucho antes que se inventaran los sistemas métricos universales ya el pueblo había adoptado medidas que de una u otra manera se mantienen y hacen parte del imaginario. Algunas hacen referencia a partes del cuerpo como la cuarta – que va des la punta del meñique hasta la punta del pulgar extendiendo la mano -, el geme – que desde la punta del pulgar hasta la punta del índice extendiéndose sobre la superficie a medir -, el pie, la brazada, la mano.
Otras conviven con pesas digitales en plazas de mercado ajustadas rigurosamente a la oferta y la demanda. Sartas de pescado (10 unidades), tapadas – la tapa de cualquier tarro o lata - de frutas o verduras, saldos y remates, arrumes, baldados, puchos – del quechua puchu y se refiere a lo que podemos tomar con las dos manos -, manos, etc.
Y a pesar de los súper e hipermercados, ¿cuantos de nosotros no discutimos con el vendedor de pescado los domingos en la mañana porque la mano solo tiene cuatro unidades, alegando si es una mocha olvidándonos que la medida hacer referencia a los pescados que caben en ella?