BAQ_Temporal– dic 7

07 diciembre 2013

DICIEMBRE 7

1940. Es aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes el proyecto que cede al departamento el lote y el edificio que ocupaba antiguamente la Estación Montoya.

1946. Inauguración del Estadio de basketbal Tomas Suri Salcedo, en homenaje al impulsor numero uno de la canalización de Bocas de Ceniza. V Juegos Centroamericanos y del Caribe. Auge de la ciudad.

BAQ_Temporqal – dic 6

06 diciembre 2013

DICIEMBRE 6

1815. Entre los presos que toman las fuerzas realistas en Cartagena se encontraban los héroes Blas de Barros barranquillero y el Comandante Rafael Caidiles, natural de Sabanagrande. Confirmación del espíritu patriótico barranquillero.

1922. Se posesiona de la Gobernación del Atlántico el General Eparquio González controvertido personaje de la política conservadora local.

BAQ_Temporal – dic 5

05 diciembre 2013

DICIEMBRE 5

1815. El patriota barranquillero Agustín del Valle perseguido por los españoles emigra del Sitio.

1919. Fundación de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos SCADTA de Barranquilla

1931. Chelito de Castro Tabera monta otro combate esta vez sube al riohachero “Kid Scott” frente al legendario Cerafin Centeno, “Centenito”. Teatro Colombia.

BAQ_temporal dic 4

04 diciembre 2013


DICEMBRE 04

1904. Circula el semanario barranquillero “El Estandarte”de Agustín Salcedo y Enrique Revollo.

1955. La IX asamblea Nacional de AnRadio rinde homenaje a Elías I., Pellet B., pionero de la radio comercial colombiana. Bellas Artes.

1965. Es inaugurado el Zoológico de Barranquilla siendo su primer director el zoólogo Ricardo Tinoco.

BAQ_temporal – diciembre 3

03 diciembre 2013

Diciembre 3

1704. El cura del Pueblo de Indios de Galapa Pedro Azurra y Bolívar levanta el padrón de naturales de la encomienda.

1940. Exposición de pintura del maestro español García Lema. Club Barranquilla.

1942. La ley 39 autoriza el saneamiento de la Zona Negra de Barranquilla.

1990. Nelson Pinedo y Leo Marini ofrecen concierto . Teatro Amira de la Rosa.

BAQ_temporal – diciembre 2

02 diciembre 2013


Diciembre 2

1551. El Adelantado Pedro de Heredia titula encomendero del Pueblo de Indios de Galapa a Pedro de Barros sucesor del difunto encomendero Juan de Escalante.

1930. “La Prensa” promociona la conocida comedia “El Ardid” protagonizada por distinguidas damas de la elite social. Teatro Apolo.

1963. Se constituye la Corporación Financiera del Norte S.A.

BAQ_temporal Dic 1°

01 diciembre 2013


Diciembre 1°

1930. El alcalde Nicolás Llinas V. , presenta acuerdo municipal para dotar a Barranquilla de una amplia avenida central en el Paseo Colon, la que en adelante se conocerá como Paseo Bolívar. Centenario de la muerte del Libertador.

1989. Se posesiona Gustavo Certain Duncan como Alcalde Popular de Barranquilla. Falla en su favor el Consejo de Estado: pleito alcaldía.

#BAQ_Temporal Nov 30

30 noviembre 2013


Noviembre 30

1930. El Centro Bolivariano del Atlántico coloca una placa en la casa que ocupo en el ocaso de su vida el Libertador Simón Bolívar en Barranquilla. Propiedad de Don Bartolomé Molinares. Calle 34 con carrera 41, esquina oriental. 

1948. “La Prensa” publica el soneto “A la Música” de la poeta Meira del Mar en honor a la Orquesta Filarmónica de Barranquilla y al maestro Pedro Biava.

BAQ_Temporal Nov 29

29 noviembre 2013

Noviembre 29:

1922. El poeta Julio Florez contrae matrimonio con la usiacureña Petrona Moreno.

1953. Gran entusiasmo entre la niñez local por el estreno de las instalaciones del recién inaugurado parque José Eugenio Macías prócer de la independencia nacido en el Barrio Abajo de Barranquilla Aumenta el metraje de las zonas verdes de la urbe. Iniciativa de la Sociedad de Mejoras Publicas.

* Datos transcritos de la investigación realizada por Álvaro Tirado A. y Jaime Colpas G. Publicada en formato de almanaque en 1995.

Hay vainas que no entiendo

28 noviembre 2013

Este año, recuerdo haber escuchado que la alcaldía de Cartagena decidió que los llamados bailes populares, los gozones del 2013 se podían realizar pero sin música, sin licor, sin baile (bueno, obvio al no haber música) y nadie dijo nada o por acá no se supo. El uso del picó estaba prohibido.

Y aquí, en este terruño, ciudad – paraíso, los jóvenes tiran línea acerca de estos #soundsSystems, esas moles de sonido y goce denominadas picó (etimología de hoy pues en sus inicios recuerdo que muchos escribíamos pick up y siempre me recordaba un disco de B. B. King, pick up the pieces) con orgullo pero la realidad es otra.

Mikey Dread y Ras KaylebHoy esos escaparates están censurados. No les permiten salir a decibelear la rumba, la alegría pues son asociados a las riñas, peleas entre pandilleros (que no jóvenes en proceso de cualquier vaina políticamente correcta), deterioro del proceso auditivo en vecinos a los lugares donde sonaban, en fin, muchas de esas vainas con que los asesores, nuevos ejecutivos y demás traman a todos con el fin de paniquearnos la realia. Antes no era así.

Y por ello el picó con toda su carga emotiva, de goce, de alegría y recuerdos llega al museo. No a la calle o arena de verbenas, léase bien, al museo. Allí los jóvenes de hoy no confundirán los long play con discos laser, ni los 45 con cedes. Verán los telones, pinturas de guerra con que estos tótems se identificaban y se hacían querer. Conocerán a sus pinchadiscos, sus picoteros mutados hoy en DJs. Tendrán en sus manos vinilos y recrearan esas leyendas contadas por sus mayores cuando en la ciudad sonaban en un fin de semana más de 50 picos y no pasaba nada.

Pareciera que ese es el destino de lo popular, de la historia de la ciudad, de sus cicatrices, de sus tatuajes, de sus heridas y arrugas de felicidad, terminar en charlas de eruditos, de sabiondos que tropiezan historias “y seria chevre escribir sobre ellas” o pa’no ir hasta’lla traer eso acá, así nunca se hayan parao en una esquina ni saben que estas, las esquinas, no son iguales en toos los laos. Esos sabedores de ciudad que terminan siendo protagonistas de historias referidas por otros porque aja son los que hoy nos cambian la ciudad a la medida de sus escritorios.

picó el rojo
Ya están los picós debidamente inventariados, audiovisualizados y ordenados alfabéticamente, el carnaval también vivió ese proceso, es más tiene su demo en la llamada Casa del Carnaval. Que sigue ahora? Ah, la historia del futbol y la embambada del Estadio Moderno que terminará como la piscina con zopotocientos mil millones de pesos invertidos y la cancha quedara sin medidas reglamentarias, con redes de volibol en vez de arcos o marcos o el arroyo de Rebolo terminara llevándoselo. Si marica, con los ingenieros de aquí cualquiera vaina es posible. Sinceramente mi ciudad ya no va jugando

Imágenes tomadas de los sitios:
Picó la maquina musical del Caribe
Las24 horas – Picoterismo para dummies 


pb
Noviembre 28:

1908. Circula la Gaceta del Departamento de Barranquilla

1930. Se conforma en Barranquilla la Sociedad Unión Gremial de Ciudadanos del Interior del País para responder a aislados brotes de xenofobia auspiciados por intolerantes comerciantes locales.

1940. Resolución 1157 aprueba Dirección de Circulación y Transito de Barranquilla.

Barranquilla en su dia a dia

27 noviembre 2013

A partir de este hoy y con la etiqueta #BAQ_Temporal este blog publicara un día a día de nuestra ciudad, Barranquilla. La mayoría de textos serán tomados de un calendario publicado hace 18 años (1995) por los investigadores Jaime Colpas G. y Álvaro Tirado A., (profesores, directores de institutos, investigadores, buena gentes, caribes) otros son apuntes hechos al margen de algunas investigaciones realizadas.

Noviembre 27:

1940. En el vapor ‘Quindío’ arriba a Barranquilla el club de futbol chileno “Santiago Wanders” con su estrella Alfonso Pinola “El rey del cabezazo” para enfrentar los equipos locales Junior y Sporting.

1958. Casi 400 colonos invaden terrenos del Bosque Municipal, tradicional sitio de descanso de los barranquilleros. Se inicia el proceso de los asentamientos subnormales.  

Pa que se ria la gente

28 octubre 2013

Ahora muchos gobernantes pasándose por la saya las leyes naturales imponen a punta de decretos y leyes sus tatequietos a la madre naturaleza. Recordemos que nuestro presidente maldijo a un fenómeno invernal denominado La Niña y la conmino a que cesara; por decreto terminó con los cultivos de coca y nos obligo a ser felices. Y ser felices no implicaba solo el país sino que nuestra ciudad, la Barranquilla que dizque florece fue instaurada como la ciudad mas feliz del planeta. Habrase visto

Hoy el presidente del vecino país Venezuela crea el Viceministerio para la Suprema Felicidad, que coordinara asuntos de interés social y afines (ver nota haciendo clic en el link). Así que pa’ aquellos que aun no creen en tanta belleza y pueden ser perseguidos y llevados a la guandoca por alebrestar a la comunidad con su amargura como amenazan las reinas de carnaval cada año en sus cada vez mas desteñidos decretos reales o bandos aquí rescatamos un kit usado hace un tiempo pero que hoy vuelve a estar de moda. El ciudadano feliz. Solo necesitas una bandita, caucho y dos clips y a reír a toda hora como mandan nuestros gobernantes 

jobhappy

7 Tesoros del Patrimonio cultural de Barranquilla

Este es el nuevo paquito en que se embarcó la administración local después que por muchos años la ‘mona’ y la pica han hecho de las suyas en los mojones que demarcaron nuestro imaginario. Tesoros del Patrimonio Cultural? Serán o deben ser tangibles? Intangibles?

Que podríamos considerar como tesoros, aquello que en su momento marco un rumbo? Aquello que nos identifica? Aquello… que qué?

Porque tesoro nuestro serian:

La Marimonda: Porque nació aquí, nos identifica ante todos y nunca habrán dos marimondas iguales por mas orejas que se ponga Mickey

La Bola’etrapo: esa hecha de lana cruda y delimitada por la llamada tela de colchón, ese lienzo que también identifico una época junto a los amansalocos.

El sancocho de guandú: sin palabras. Al igual que el arro’elisa, el frozo malt, el raspao o el jugo de corozo.

El Ron Blanco: gordo lobo, ron trompa, en fin tantos epítetos para algo q mezclado con agua de coco o solo a pico de botella animo nuestros cuerpos por muchos años ante que se retomaran como modas licores foráneos y este desapareciera.

Las Ceibas del Hotel del Prado: Como bien lo anoto Patricia Iriarte.

El Picó y la verbena: dos elementos de goce, complementarios que hoy están en la picota por dizque ser generadores de violencia y malos pasos de la juventud

Pero vainas así como pa pasea, nada. La mayoría del Barrio el Prado convertida en centros de estudios y oficinas lo que genera espacios vacíos en horas de la noche y los fines de semana. Inclusive el Museo romántico que podría ser un aglutinante para llamar visitantes al sector goza de la desidia de nuestros dirigentes.

Y aunque bares como el Taboga, El Chicote marcaron época en el centro, hoy no existen y sus contertulios no están pa’dar la pelea así que de lejos ganaría La Troja como uno de los centros de goce, tesoro de nuestro entorno.

Porque digamos que una calle que nombremos como pa’caminarla no la hay, los espacios que muchos nombran no mantienen la pátina original sino que son remodelaciones amañadas. Iglesia San Nicolás, San Roque, Capilla del Hospital no generan ese sentido de pertenencia por la irrupción de pandillas en esos sectores haciendo que el abandono campee en esos templo. Gana más puntos la Iglesia del Rosario. Un barrio? Rebolo? Chiquinquirá? San Roque? No tienen los dolientes como pa’hacerle pelea al Barrio abajo, que a propósito iría de donde a dónde?

El Romelio Martínez? Se pataleo cuando le impusieron, robándole espacio, la Estación Central del Transmetro y todo quedo allí.

Los cementerios? Calancala? Universal? No hacen mucho peso y como dice la gente de #todomono nunca nos hemos preocupado por catalogarlo y mostrarlo como un espacio de nuestra historia, un espacio turístico así que aja.

De todos modos estas divagaciones se quedaran en eso pues los administradores de lo cultural ya tendrán su lista, la cual redefinirán y teorizarán y terminaran imponiéndola con la cantidad de áulicos bien ligados que pululan en el entorno a sabiendas que desde siempre no se han preocupado por el entorno.

Socialización, palabra que en su nombre se cometen tantos atropellos. Recuerdo que una vez reclame algo y me contestaron que ellos habían presentado a la prensa el proyecto y eso era socializar, que pa que enredarse con tanta gente. Y así. Administración tras administración la usan a su acomodo. Hoy es el POT que define el uso del suelo en el distrito y desde ya se han inventado unos paquitos tenaces.

Recuerdo que el periódico El Heraldo título que una maratón de fotos nocturnas era una socialización de dicho POT y hoy lo presentan en comunidades que no tienen las herramientas para saber hasta que punto serian responsables al dar visto bueno a este muñeco. Y a la larga, llévenlo a donde lo lleven, muéstrenlo en esa socialización amañada a quien quieran que ya eso está definido. Pero bueno algunos docentes de las universidades privadas hicieron la tarea y consideran que hay puntos débiles que se deben tener en cuenta.

'Nuevo POT de Barranquilla no es fácil
de socializar': Uninorte

Docentes que analizaron la propuesta distrital
recomendaron sobre puntos que consideraron débiles

La carencia de un Expediente Urbano, sistema de información que se usa como insumo principal de los Planes de Ordenamiento Territorial, a criterio de expertos de la Universidad del Norte, es el principal obstáculo que impide la consecución de metas acertadas en el POT Barranquilla 2012-2032, el cual se encuentra en su etapa de socialización.

“Ese expediente permite saber quiénes somos, a dónde vamos; el estado actual de la ciudad para hacer las aproximaciones a futuro”, subrayó este lunes Silvia Gloria, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Uninorte, uno de los 30 docentes que, luego de un análisis de dos meses, presentó las consideradas ventajas y desventajas del POT con el que Barranquilla seguiría su rumbo en las próximas dos décadas.

Dentro de las recomendaciones de los académicos cabe destacar lo difícil que resulta comprender la propuesta que hace la administración, teniendo en cuenta que para su fácil socialización deben estructurarse con criterios de simplicidad.

El docente Carlos Velásquez, quien lideró el análisis del capítulo Ciudad Verde y Autosostenible, recomendó tener en cuenta que si bien el nuevo POT busca y se preocupa por el aumento del espacio público por habitante, de 0,85 metros cuadrados a 15 metros cuadrados, no profundiza en programas ni presupuestos para conseguir tal meta.

“Se observa que las nuevas zonas verdes no son más que aquellas ubicadas en el suelo que forzosamente debe ser clasificado como de protección. El verde que la ciudad ganaría no podría tocarse”, argumentó Velásquez.

El arquitecto Manuel Moreno, encargado del capítulo, Cuidad con Memoria propuso que, distinto a como está planteado por el Distrito, los Polígonos Normativos, que establecen qué se puede hacer y qué no cuando se construye, se incluyan a la etapa de aprobación de planos y no tres meses después.

“Es importante, además, tener reglas claras en torno a los bienes de interés cultural, ya que solo el sector Prado Alto y Prado Bellavista tienen una normativa definida, distinto a otra zona como el Centro Histórico”, subrayó Moreno.

La movilidad también fue cuestionada por el docente Fabián Amaya, quien aseguró que aunque la propuesta promete meterle la ficha al fortalecimiento del trasporte público, los mayores esfuerzos irán hacia estrategias y programas que beneficiarán la circulación de los vehículos particulares.

El POT, según la Universidad del Norte, no señala nada en relación con los riesgos y amenazas por el río y por el mar.

“No hay proyectos de educación sobre fenómenos que pueden ocurrir cerca de Barranquilla como tsunamis y huracanes”, anotó Manuel Alvarado.

Por otro lado, los expertos de Uninorte ponderaron del POT 2012 - 2032 una mayor madurez que la presentación del documento pasado y del cual solo se ejecutaría el 2 por ciento en 12 años de su vigencia.

La inclusión de proyectos para la población de discapacitados y la propuesta de un plan maestro de drenaje urbano, otros de los aciertos para tener en cuenta.

Por: ANDRéS ARTUZ FERNáNDEZ CORRESPONSAL EL TIEMPO BARRANQUILLA |

Fabian Altahona, el que sabe

19 agosto 2013

Muy a pesar de la estigmatización que desde siempre ha seguido a los Picós como generadores de comportamientos antisociales, hay q reconocer que hacen parte de nuestra cultura popular. Hacen parte de un universo musical que va más allá de nuestras fronteras invadiendo todo el caribe. Los Sounds Systems o Picós son esa nueva religión donde los altares generan cualquier cantidad de sensaciones dancísticas, de goce, de disfrute identificando desde hace tiempo a nuestras barriadas con un sentir diferente de sones.

verbena
Al principio nacieron como parte de lugares de lenocinio, de bares y cantinas, luego salieron a las calles y se apropiaron de bailes, verbenas, de casetas, de estaderos donde generaron una cultura muy particular. Y aunque solo sonaban música que hoy conocemos como salsa poco a poco cambiaron los gustos de muchas generaciones e impusieron la denominada música africana con spin locales como la terapia, la champeta y otros.

sonideros (1)Todo esto para presentar a un joven que desde hace mucho tiempo hace parte de esta cultura, Fabian Altahona, quien se la ha gozado, digerido, definido, teorizado y que muy a pesar de la desidia de los entes oficiales por estos temas populares, sobretodo en este año donde la ciudad crisol de sus investigaciones se le denomino como Capital Cultural de la Cultura Americana, fue invitado a la Ciudad de México DF a un evento denominado EP SONIDERO – Proyecto Sonidero donde expuso sus investigaciones sobre Los Picós – Sound Systems y la Música Colombiana. La exposición se realizó el día el 16 de Julio de este año 2013 y fue muy promocionada su presencia.

Tengo una pequeña Colección de grabaciones de Casetes de picós de los años 80s y 90s.

Tuve la fortuna de presenciar todo tipo de música desde niño, generalmente instalaban la tornamesa del Dj o Picotero en la sala de mi casa o en la terraza y desde niño me gustaba ver los vinilos y las caratulas de los discos pero sobre todo la pasión por la música y el arte gráfico, las imágenes, las pinturas.

Esto me llevó a tratar de escribir o mostrar esta experiencia al mundo, mostrar esta Cultura de nuestros sonidos y el Arte que también los representa (Cada Picó tiene su arte o imagen que los representa)

Me dí la tarea de crear un sitio donde tratara de mostrarlo y creé un Blog llamado AFRICOLOMBIA que representa 2 encuentros África y Colombia, esto por la música Africana que sonaros Los Picós y Afrocolombiana, musca Colombiana con influencia Africana, LA CUMBIA además de diferentes ritmos tropicales, La Salsa, La Gaita, El Porro, El Vallenato todos estos ritmos especialmente de los años 70s

A Partir de la creación de mi Blog muchas personas alrededor del mundo se han interesado en todo este movimiento y me han escrito y visitado de todas partes, Productores independientes, escritores para Revistas Colombiana y también Revistas Internacionales, para muchos he sido un guía turístico y los he acompañado a conocer, descubrir y mostrarles

Alguna de sus colaboraciones y trabajos:

Diciembre – 2.009 Yannis Ruel - Periodista / (París, Francia) - periodista free-lance para revistas de música (Vibrations, Mondomix y Worldsound) llego a visitarme para una   asesoría cultural, investigaciones de la música Colombiana y Los Picós Colombianos

Investigación sobre La Música Colombiana y la Influencia Africana en ella – Revistas Mondomix & World Sound de Europa

Aix sources de la Champeta

Carta entre Colombie et Afrique

Agosto – 2010, Chief Boima Tucker Dj y productor de (Sierra Leona residente en USA), llego para una investigación sobre la diáspora Africana en Colombia, y a realizar algunas entrevistas a Cantantes de Champeta, a conocer Los Picós Colombianos, la música, conocer un poco de ritmos Afro-Colombianos – auxiliar en sus investigaciones - guía turístico.

http://ghettobassquake.com/africas-lost-city

Diciembre – 2010 Nicolas Vallejo, Editor de la Revista SHOCK, Bogotá, Colombia, Asesoría Cultural Sobre Los Picós Colombianos, la música y todo lo relacionado al mundo picoteril   

Guía Shock de la Champeta y el Picó

Enero – 2012 Mirjam Wirz(Suiza) Auxiliar en sus investigaciones - guía turístico, sobre investigaciones de Los Picós y Picoteros para su libro de LOS SONIDEROS CITY

LOS PICOS: Reportage about Picos / Champeta Sound Systems, and the picotero/DJ culture in the Caribbean town of Barranquilla, Colombia 2012

Recibí una Invitación  de Parte de un Proyecto en México denominado EP SONIDERO – Proyecto Sonidero En esta Invitación hizo Parte  El Centro Cultural de España en México fui seleccionado por Colombia para una exposición sobre Los Picós – Sound Systems y la Música Colombiana y algo sobre el Carnaval de Barranquilla, la exposición se realizó el día el 16 de Julio de este año 2013.

psonidero

1013517_374001659388866_262902682_n

Este es tu Mar, Barranquilla

06 julio 2013

Hablan de un mar por donde llegaron hombres de otras latitudes, que trajeron la mirra, el oro y el incienso del progreso. Y nos lo creemos a sabiendas que no fue ni aquí, ni por aquí. Hablan de un Rio que fue navegado y con el que nos colonizaron pueblos con leyendas, historias,  danzas y cocinas, y nos las apropiamos. Rio y Mar.

mallorquram500

Este es tu mar. Esa franja que se hizo famosa en los 70 y que se conoce como Puerto Mocho, ese es el mar tan cacareado en el POT

baqmar
Esa es nuestra ciudad, esa por la que muchos se rasgan las vestiduras sin saber por donde va Pabla. Esa ciudad que dizque florece y que nos trama con esto

patrimonio

Pero que al rato saca la ‘mona’ y la pica y derrumba de una todo con lo que vende la ciudad. Centro Histórico? Pffff.

*Las capturas de imágenes se tomaron del periódico El Heraldo, no se colocan links pues ese medio los borra.

cesarHAsí lo llamo su amigo, Tico Salsa (Humberto Andrade) desde siempre. Y eso fue Cesar, el mas grande. Nadie puso en duda su magnifica memoria pa recordar caratulas de LP, textos. años, agrupaciones, mejores versiones del goce salsero. Su seguridad para imponer éxitos desde siempre, desde cuando con su hermano Dagoberto comandaban el gusto musical de los Barranquilleros desde las tornamesas de su picó, El Coreano hace parte de las leyendas del Caribe.

Lo conocí como a los 15 años detrás de la barra de su estadero y allí nació una amistad de años. Compartimos muchas veces una cerveza, una inquietud musical, un compartir saberes que afianzamos por años en el Taboga. Ese templo donde en muchas tardes era mal visto hasta bailar salsa para no perdernos de las cátedras dictadas por él.

Gano todos los duelos, impuso hasta hace poco muchos éxitos, le dolía cuando en el trasegar del Taboga, que termino aparcado en una esquina de la 21 le pedían discos de Marc Anthony o cualquier aparecido sin charreteras, ídolos de la juventud de hoy.

Soñó con tener un gran estadero para hacer sonar solo sus discos, los que sabia que hacían parte de esa banda musical de esta ciudad que vivió y gozo como pocos. Lo visite el domingo para darle el ultimo adiós y por mas colores con que vestí mi alma la tristeza aguo mi mirada. Paz en tu tumba men.

Comparto con ustedes lo publicado por el periódico Al día,
una crónica escrita por Roberto Llanos Rodado
y fotos de Johnny Olivares y Alfredo Martínez.

clip_image002

Que nadie grite, que nadie llore de sentimiento,
si aquel amigo solo se ha ido al descanso eterno...

Cuando a las 9 de la mañana de ayer los amigos de Cesar Hernández comenzaban a aglomerarse en las afueras de la funeraria San José para darle el ultimo adiós, el lugar recordaba aquellos gentíos de salseros que en la década de los 70 se congregaban en Historia de Amor, Borinqueños, Boinas Rojas, algunas de esas celebres verbenas en las que Cesar puso a bailar a miles de barranquilleros al mando de las tornamesas de El Coreano, el legendario pico de su padre, el fallecido Conce Hernández.

Y daba esa imagen porque la mayoría de los alii reunidos hicieron parte de esa etapa maravillosa de la música y la fies­ta en Barranquilla: Osman Torregrosa, Luis Altamiranda, Lucho Meza, Chicho Pijuan, 'Pastrana', Orlando Chavarro, pa­ra mencionar a unos cuantos. Pero hora y media después, cuando el féretro con 'el mas grande' -como lo llamaban por su inmenso conocimiento sobre la salsa, la música caribeña y africana, salía hacia su destino final en el cementerio Calancala; el sitio se convirtió no solo en una verbena, sino en un nutrido estadero a golpe de salsa y ritmos africanos, en el que muchos se lanzaron a bailar como si estuvieran en una fiesta y no en funeral.

La música corrió por cuenta del pico El Coreano, bajo sus nuevos propietarios y por gestión de Orlando Becerra, El Boina, gran amigo de Cesar que de esta manera quería rendirle un tributo musical de ultimo momento a "su llave del alma".

clip_image002[6]Michi Boogaloo en plena danza salsera durante el recorrido al cementerio Calancala con el féretro de Cesar Hernández.

El cortejo fúnebre partió a las 10:30 de la mañana, sobraba gente para cargar el féretro. Muchos entraban y salían echándose sobre sus hombros el ataúd que a veces alzaban y mecían en armonía con la salsa que iba sonando. Se batieron pañuelos blancos y una salva de aplausos acompaño su salida.

¿Por que lo lloran caramba? ¿Por que lo lloran?/
Si ese hermanito ya esta en la gloria...


En el trayecto al cementerio hubo varios momentos en la que la misma gente paro el desfile luctuoso, y de nuevo, como en una verbena o un estadero, se fajaron a tirar pases, recordando tantos instantes en los que Cesar Hernández los puso a gozar con su sabiduría musical.

Miren donde va / volando se ha ido
aquel viejo amigo/ a la virgen va a adorar...

La Cuna blanca, el tema de Raphy Leavitt que se ha convertido en el himno de despedida de los salseros que mueren, sonó muchas veces camino al camposanto. Al igual que Margie, de Ray Barreto; Cacada (La Casa), de Chico Buarque, No me lloren mas, Señora Lola, de Héctor Lavoe, Nina y señora, de Eddie Palmieri. Estos últimos son temas que Cesar Hernández descubrió y elevo a la categoría de éxitos desde la discoteca de El Taboga, su otro hogar musical.

clip_image002[8]El pico El Coreano, con una cinta morada en serial de duelo,
puso a sonar la música durante el funeral del 'mas grande'.

Humberto Andrade Mariano, el popular Tico Salsa, tomo el micrófono del picó y expresó que este era un momento doloroso. "Fueron 20 años trabajando a su lado, no solo era mi amigo, sino mi consejero. La salsa pierde mucho con su partida". Orlando Becerra fue otro que intervino y exhorto a los asistentes a convertir el sepelio en una rumba. "Vamos a bailar, porque el nos ponía a bailar a todos. Cesar no se va, esta vivo, porque aquí queda su música".

El sepelio de Cesar Hernández llevo tanta asistencia que paraliz6 el trafico por donde pasaba, y en los barrios la gente se asomaba por puertas y ventanas a observar aquel desfile singular.

Ahora mis ojos lloran / se entristece mi canción...

Y así con baile, música, e irónicamente mucha alegría, se despidió al grande de la música, Cesar Hernández Ramírez. A la una de la tarde entro el féretro al cementerio, y a la 1:15 sellaban su tumba, la numero DB-9-469 del Calancala. Fue una despedida con música, es que no podía ser de otra manera, iviejo Cesar!

La Paz entre la 34 y la 33

15 junio 2013

Sin palabras queda uno al ver nuestra urbe, ciudad de oportunistas, vividero de muchos, tiempos ha. Pillen los detalles como el del tranvía y el poste con su farol en un rincón del llamado Paseo Colón. Bajando hacia pica-pica vemos parte de la plaza de la iglesia San Nicolás con sus jardines bien cuidados y los pasajes con sus arcos - la moda del momento -. Foto tomada de aquí.

Carrera-La-Paz

000000000

Esta, mi ciudad

14 junio 2013


¿Esta es la ciudad que nos trajo el PROGRESO? Esta?, llena de percepciones de inseguridad, de muertos en el día a día? Pintada de miedos aunque saquemos pecho y nos creamos los más valientes.

Esta, la ciudad que comparan con Estocolmo, La Habana, Sao Paulo para minimizar sus problemas? Donde la infantilidad se pierde dejando que nuestros hijos se disfracen de adultos, envalentonados con porros armados y manos terminadas en acero, demarquen espacios de miedo donde la valentía se derrite

Esta es esa ciudad? Dime tu, que vitrineas en esa Barranquilla centrocomercializada defendida a capa y espada por áulicos y asesores; esos que habitan en acuarios climatizados y nos dirigen desde un escritorio inteligente, ellos no.

Esta, mi ciudad es la que duele, esta que construimos en el día a día y de la que muchas veces no encontramos pedazos por la pica de los ‘constructores’ que nos han dejado sin referencia ni mojones el imaginario. Esa dizque alegre, la que se enmaicena y disfraza para disfrazar sus miedos.

Una ciudad dejada a la buena de Dios; sin dolientes, sin defensores; viviendo una mentira que nos dejara un PROGRESO a la medida de nuestros dirigentes.

BAQ a un clic - Callejon al mercado

10 junio 2013

Encontré esta foto del casco antiguo de la ciudad de Barranquilla y me llamo poderosamente la atención que aparezca en su borde inferior la figura de un cañón, pues tenia entendido que en el Paseo Bolívar el famoso e icono de generaciones, el Cañón Verde, había dado vueltas en la misma esquina de la carrera 41; unas veces en el frente de la llamada Casa Vargas y otra en la acera de la misma esquina del lado del Paseo Bolívar donde una replica le hace memoria.

callejon-del-mercado2

Por lo visto esta imagen corresponde al callejón de la 42 que nace en el mismo Paseo Bolívar y se adentra al mismo mercado. Nótese la curva donde aparecen hoy algunas mansiones embambadas como si las hubieran restaurado - la sola pintura no es restauración - pero al mismo tiempo llaman la atención los arcos que nos llevarían a la casa Lacorazza como podemos observar en la imagen siguiente.

edificiolacorazza_thumb1

Recordemos que frente a la misma iglesia las edificaciones de allí también tenían grandes arcos cual galerías en sus frentes. Y no creo que la imagen haya sido invertida pues la curva señalada no correspondería a la de la carrera 41.

La leyenda Bateman

01 mayo 2013

Como dice un contertulio sobre abril, mes de muerte, vida y resurrección para muchos revolucionarios y revoluciones. Así que compartimos, un poco tarde, esta crónica tomada del periódico El Espectador escrita por Érick Camargo Duncan sobre la muerte del máximo líder del M-19, Jaime Bateman Cayón

Treinta años después de su muerte
La leyenda Bateman

En su lenguaje caribeño, el creador y máximo líder del M-19, Jaime Bateman Cayón, definió el diálogo por la paz como el sancocho nacional. No pudo verlo, pero sus ideales siguen vigentes.

Por: Érick Camargo Duncan / Especial para El Espectador

Jaime Bateman Cayón junto al periodista Juan Guillermo Ríos./ Semana Jaime Bateman Cayón junto al periodista Juan Guillermo Ríos./ Semana

El 28 de abril de 1983, Jaime Bateman Cayón, en ese momento máximo líder del M-19, abordó la avioneta de su mal destino. Hoy, 30 años después de ese fatídico viaje que impuso su ausencia, sigue siendo un personaje devorado por la leyenda. Por años fue el hombre más buscado del país y nunca pudieron capturarlo. Su historia constituye un legado con una carga adicional de misticismo y de valor.

Nacido el 23 de abril de 1940, bajo la brisa fresca de las dos de la madrugada en Santa Marta, el grito inaugural de su vida fue tan fuerte que su madre Clementina lo exaltó siempre como su primer gesto de rebeldía. La marca de un revolucionario caribeño que nunca fue un marxista dogmático, es más, que nunca creyó en los dogmas, porque siempre confió en el poder del corazón.

Vivió con la certidumbre de que nunca iban a capturarlo por la cadena de afectos que rodearon su ser. El talismán de su madre y sus hermanos, la solidaridad de sus amigos, los amores que lo inmortalizaron. Varias veces lo dieron por muerto en combate y hasta llegaron a la casa de su madre a dar la noticia. Ella, con su sabiduría enigmática, siempre replicó: “No le ha pasado nada. Se equivocaron de muerto”.

A los ocho años, cuando regresaba del colegio, lo atropelló una camioneta. Fractura abierta en la tibia de la pierna derecha fue el diagnóstico. Por un errado procedimiento médico casi la pierde. Esa herida, que le costó apremios en el monte o tratamientos eternos en la Unión Soviética, llegó a ser un rasgo inequívoco de su identidad, pero caló profundo en su carácter porque debido a ella leyó más que nunca.

Los discursos de Gaitán, su intervención en el Congreso para recriminar a la Nación y al Ejército por la masacre del 6 de diciembre de 1928 en la zona bananera, su voz que fue la del pueblo y fue silenciada el triste 9 de abril de 1948. El personaje central mientras curaba su herida, que siempre fue la señal para cualquier militar, que ante la más leve sospecha intentó descubrirlo por su cicatriz legendaria.

Como la mayoría de jóvenes de su época en Santa Marta, pasó por el Liceo Celedón, pero lo echaron. Por los mítines en los que empezó a participar y por haber corrido a un profesor en calzoncillos que le había puesto cero en un examen por hacer copia. Radicado en Bogotá, pronto encontró el lugar de su destino: la Juventud Comunista.

Su ascenso fue tan rápido que Manuel Cepeda, entonces directivo del Partido Comunista, constató que era el hombre adecuado para acompañar al cura Camilo Torres. Alguna vez lo hizo al popular sector de San Victorino y en medio del alboroto sucedió algo inesperado. Camilo Torres terminó encerrado en un local y él dándose trompadas con los policías. Algunos días de convalecencia y de nuevo al agite.

Fue comunista a secas y guerrillero de las Farc, pero siempre creyó que el marxismo sólo tenía vigencia si se adecuaba a la cultura colombiana, y mucho más a la caribeña. Por eso fue irreverente y, por ejemplo, a la hora de cambiar de rumbo, ideó publicar avisos en la prensa que confundieron la aparición del M-19 con un vermífugo de moda. Orlando Fals Borda, padre de la sociología en Colombia, lo dijo: Bateman humanizó la guerra. Sólo fue comparable a los generales costeños del siglo XIX que llegaban borrachos a los combates y perdonaban a sus prisioneros.

Todo el que lo conoció se sorprendió por su carácter. Fidel Castro, que se preciaba de conocerlos a todos, llegó a decir que pocos líderes revolucionarios lo habían impactado tanto como Bateman. En alguna ocasión hablaron toda una tarde mientras nadaban como viejos amigos en Playa Girón. El presidente de Panamá, Omar Torrijos, lo escuchó parlar una noche entera y salió diciendo que Colombia tenía una oportunidad excepcional con Jaime Bateman.

En las reuniones más insólitas aparecía como un fantasma. Un día Gabriel García Márquez andaba por Bogotá buscando hacer una crónica sobre la última semana del cura Camilo Torres antes de partir a la selva y terminó con Bateman. “Yo a ti te conozco, tú estabas en la casa de Teodoro Petkoff en Caracas una vez”, le expresó el escritor. Bateman lo negó por seguridad, pero luego comentó en privado: “¡Que memoria la de este tipo! De esa reunión no podía saber nadie”.

Ya desde entonces, cargando el fardo de excomunista y exguerrillero, comenzó a obsesionarse con los diálogos de paz, a los que en su visión caribeña denominó el “sancocho nacional”. Es decir, sentarse a la misma mesa con Turbay, con Galán, con García Márquez, y entre todos discutir los problemas de fondo del país más desigual de América Latina. Un sancocho que nunca concretó, pero cuya esencia se vio en la Constituyente de 1991.

Un sueño frustrado que en palabras del escritor Alfredo Molano en 2010, a propósito de la conmemoración de los 30 años de la toma a la Embajada de República Dominicana en 1980, significó demasiado. “De haberse concretado aquel idílico sancocho, se habría evitado la tragedia del Palacio de Justicia, el exterminio de la Unión Patriótica, 25.000 desaparecidos, cementerios secretos, falsos positivos, motosierras, toda la sangre y las mentiras que han estremecido al país.

El 23 de abril de 1983, Jaime Bateman cumplió 43 años. Cuatro días después abordó la avioneta de su mal destino. Supuestamente el presidente Belisario Betancur iba a reunirse con él para dialogar sobre la paz. Ni las premoniciones de sus amigos, ni su interés repentino por reencontrarse con sus afectos y sus amores, ni el mal clima reinante, nadie logró persuadirlo de no embarcarse.

La avioneta monomotor Piper iba pilotada por el excongresista Antonio Escobar, samario y amigo de la familia Bateman. Despegó a las 7:45 de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Su destino final era el aeropuerto civil de Paitilla, en Panamá. Lo acompañaban Nelly Vivas y Conrado Marín. Ella, bióloga de profesión y caleña de origen. Él, campesino del Caquetá, amnistiado por Betancur y de nuevo en las filas de la guerrilla.

“Estoy ascendiendo a 9.000 porque tengo un tiempo un poco malo abajo, logro ver algunos huecos, pero si tú me localizas por el radar me podrías indicar qué ruta o qué rumbo coger para tu estación o Paitilla. Te informo que no tengo Transponder”, informó el piloto. Desde ese anuncio se configuró el desastre. No fueron detectados con prontitud en el radar del controlador y no se pudo sugerir una ruta. Solo seguir ascendiendo. Luego la señal se interrumpió para siempre.

Las labores de búsqueda de la avioneta fueron incesantes. La Aeronáutica Civil de Panamá exploró el área durante ocho días. El piloto personal de Torrijos participó en la operación. La familia de Antonio Escobar destinó recursos para insistir en la búsqueda, el M-19 envió patrullas a la zona y transitó por la selva durante 70 días. Todos confiaban en la inmortalidad de Jaime Bateman. Hasta los indígenas kunas decidieron sumarse a la desesperada empresa.

Después de tres meses de minuciosa búsqueda sin resultados convincentes, el M-19 emitió un comunicado público en el que aceptó la desaparición de su máximo líder. Lo hizo para reivindicar la vigencia de su lucha y para cortarles el vuelo a las especulaciones que decían o que había muerto en el Caquetá o que se había fugado con los fondos del movimiento para irse a vivir como un rey a Europa.

Nueve meses después del fatídico viaje, finalmente los indígenas kunas reportaron el hallazgo de la avioneta. El rescate de los restos y de los objetos que quedaron terminó de despejar dudas. Encontraron un casete con las canciones de Celina y Reutilio que le encantaban a Bateman, una máquina de escribir, sus zapatos torcidos con las plantillas de siempre y un ejemplar con hojas desperdigadas del libro que siempre mandó a leer a sus amigos: Cien años de soledad.

La prueba definitiva la aportó el informe del forense con el registro de su herida eterna marcada en el hueso de su pierna derecha. En tres cajas metálicas forradas en terciopelo rojo fueron llevados a Santa Marta los restos de Nelly Vivas, Conrado Marín y Bateman. El 21 de febrero de 1984 los recibió Clementina en el aeropuerto. Lo que pasó después aún se recuerda. Un entierro sin precedentes donde los acordeoneros pobres entonaron una y otra vez el vallenato “La ley del embudo”, que Bateman patentó como himno del M-19.

Después de 30 años, la leyenda Jaime Bateman sigue intacta, cabalgando en la historia con el mismo desparpajo de quien la encarnó en la guerra cuando fue necesaria y en la lucha por la paz cuando se hizo obligatoria. El sancocho nacional al que no pudo asistir, pero que quedó impreso en la historia que hoy reseña como una buena parte de sus compañeros de lucha pudieron concretar el sueño de la paz, y sellarla con la firma de una constitución incluyente en la que quedó su legado.

Historia

14 abril 2013

Muchos ‘historiadores – investigadores – creativos – diseñadores -  politicos – varilleros - coimes  y otros especímenes  de hoy piensan que antes de la Internet no existía nada, la nada.

Bueno y sigue la catarranga de críticas al proceso #Bicentenario craneado por la Alcaldía de Barranquilla para festejar 200 años de haber sido erigida en villa esta ciudad de dios, este #infierno grande.

Hoy comparto la lectura de esta columna escrita por Diego Marin Contreras, – Revista LATITUD - columnistas de mis afectos pero que últimamente pareciera, ojo pareciera, que estuviera pagando favores recibidos. Obviando ese impasse - que no se me ha olvidado – considero que es buena la intención pero también que esas listas terminan siendo eso listas y no lugares de encuentro.

A Marina Danko Villalba

Lagunas culturales del Bicentenario. Y Dios creó a Curramba La Bella. Y, antes que nada, a la inmortal negra divina que pasa cantando: ‘Alegríaaaa, alegría con coco y aní’. Y Dios creó la Luna de Barranquilla, que tiene una cosa que maravilla. Pero a Dios, ocupadísimo con tantas creaciones, se le olvidó una cosa: crearle memoria a los barranquilleros. Ni RAM ni ROM, ni siquiera una USB, pura amnesia bateando de home run en el Tomás Arrieta de la inconsciencia y el atraso.

Y por eso es que muchos no saben que Barranquilla es más, muchísimo más, que el Junior y el Carnaval, hacia los cuales no profeso sino fervor y admiración. Pero uno no es del tamaño de su estatura, sino del tamaño de lo que ve. Veo, veo, ¿qué ves? Que la conmemoración del Bicentenario ha estado llena de inexplicables lagunas culturales, tal parece Kendale Lakes. No ataco ni señalo a nadie, los ataques personales obnubilan el juicio objetivo de los fenómenos analizados. Pero es inexplicable, por ejemplo, que en la agenda cultural de estas fechas históricas no se haya incluido un merecido homenaje a Alfredo De la Espriella, que se le haya dejado por fuera de unos dominios que le pertenecen por derecho propio.

6web
Hermano mío, ¿qué ves en la mentalidad de Barranquilla? Yo veo una compulsión sospechosa a idealizar tanto el pasado como el futuro, pero una cobarde negativa a enfrentarse con un sesudo análisis del presente. Vivimos en un limbo mental, entre tres ‘frías’ y un partido del Junior, mientras vemos pasar la historia de la ciudad como quien ve una película en TV Cable, con malos y todo el cuento: pilas, que mañana puedes ser tú, o yo. Como si los demás fueran buenos, como si no los gobernara el miedo, la inconsciencia y la falta de compromiso consigo mismos y con el desarrollo de la ciudad. Celebramos formas, no contenidos.

Venimos de Ángel María Palma, fundador de Cementos del Caribe, empresario, industrial y poeta, un self made man, un hombre hecho a punta de tesonero esfuerzo personal, que cuando viajó a Estados Unidos, en los inicios del siglo XX, fue recibido con titulares del New York Times. Venimos, en nuestra historia industrial, de la fábrica de Tejidos Obregón (1910-1957), una de las más pujantes empresas del país en esos tiempos, proyecto de la misma familia que construyó el Hotel El Prado, cuando el ingreso per cápita de la ciudad era el más alto de Colombia. En la entraña misma de esa estirpe nació Alejandro Obregón Rosés, que partió en dos la historia del arte colombiano.

Venimos de la Urbanizadora  El Prado, creada, en 1919, por Manuel J. De La Rosa y Karl C. Parrish. En ese mismo año los hermanos Adalgiso y Generoso Mancini crearon la Fábrica de Harina La Insuperable, con la más moderna maquinaria de su tiempo. De Palestina a ‘hacer la América’, con doce años de edad, llegó también Elías Muvdi. Ni elitismo ni lambonería: historia, esa que parece ni siquiera ojearon los organizadores del Bicentenario, quienes también excluyeron a los municipios, que le han dado todo a Barranquilla.

Venimos de la Cafetería Almendra Tropical, fundada por Celio Villalba Rodríguez, quien importó de Alemania, al inicio la década de los treinta del siglo pasado, lo que hoy llamaríamos tecnología de punta. Venimos de hombres como esos, de mirada abierta cual el Mar Caribe, que no temían abrirse al mundo, que eran del tamaño de lo que miraban. Veo,  veo, ¿qué ves? A su nieta, Marina Danko Villalba, cuya extraordinaria belleza me deslumbró desde que era un niño. Una mujer fina, culta, elegante, la encarnación misma de eso que llaman fashion y glamour, hasta tal punto que en la Madre Patria la han nombrado Lady Spain, y quien es además una destacada diseñadora de joyas, pero aquí ni siquiera se les ocurrió  invitarla a la conmemoración del Bicentenario. Qué elite ni que ocho cuartos. Ignorancia, provincianismo que se mira el ombligo y no ve el mundo, resentimiento social, envidia, soberbia de negarse a buscar asesoría de expertos.

Venimos de Samuel Hollopeter y del profesor Alberto Assa, que mandaba a sus estudiantes al mundo ancho y ajeno, tal era la amplitud de su mirada. Venimos de Alfredo Gómez Zurek, el único director del Teatro Amira de la Rosa merecedor de tal nombre, un gentleman, un renacentista, que hablaba de ingeniería, tocaba el piano, administraba el teatro, era amable con todo el mundo y escribía poemas al mismo tiempo. Alfredo es Barranquilla, pero no veo que se le nombre en el Bicentenario, ni a Campo Elías Romero ni a Braulio De Castro. ¿Quién hizo tal fechoría? Nadie en particular, la incultura en general.

Somos las ideas filosóficas de Julio E. Blanco y de Luis Eduardo Nieto Arteta. Somos los herederos del Grupo de Barranquilla: Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez, ignorados por completo en estas calendas graecas, por aquello de que los griegos ni siquiera tenían calendas. Somos Centeno y Changó, La Charanga, Ralfi 100, el Ypacaraí y Simón Boloncho, El Palo de Oro y La gardenia azul. Señores, yo traigo de todo. Somos Pompeyo Llamas y Many Villa, Segovia y Segrera Calixto Avena. Somos el atardecer en el Muelle de Puerto Colombia, adonde arribaron los padres de Meira, la del mar. Somos una ilusión del Caribe blanco azul. Somos una crónica de Juan Gossaín. Somos una pincelada del maestro Ángel Loochkartt, un congo que nos mira asombrado. Aumenta la amplitud de tu mirada, barranquillero, se lo debes a tu ciudad, si te quedas tan solo con el ron y el carnaval estás  frenando el desarrollo de la urbe que dices amar. Somos La Cueva y El Carnaval de las Artes.

Somos los zapatos de Álvaro Cepeda Samudio montados sobre el escritorio de su oficina en Diario del Caribe, somos los valiosos, clásicos, editoriales de Francisco Posada De La Peña, somos un sueño periodístico de Juan B. Fernández Ortega, conocido como EL HERALDO; somos El Nacional de los Devis y La Prensa de los  Martínez Aparicio; somos La Libertad de Roberto Esper con sus Supermercados Robertico, con su lema “Compre como pobre y coma como rico”,  memoria, brother, pero estamos empeñados en ser los protagonistas del olvido. Somos la erótica manzana del Edén, de Miguel Rash Isla, y somos su belleza, señora bonita. Somos alegría, alegría con coco y aní. Somos las plumillas de Guillo Ardila, la barba de Norman Mejía, las gafas de Ernestico McCausland y la Alacena con zapatos del Sindicato. Somos la galería de las Lara, el Salón de Avianca, La Escalera, Papagallo, El Tufo, el misterioso encanto de la noche barranquillera, otra, otra noche, otra, somos el Centurión de la Noche. Este cantar es para ti, barranquillero. Si la ponemos a dieta, somos la estatua del Joe, que se baja y se faja a bailar todas las madrugadas en el Parque de los Músicos.

Somos gente de todas partes, arte entre las artes. Somos El Cartel del Suero y la mesa del carpintero. Somos el santandereano de la tienda y el paisa del Shopping Center, el chofer de taxi y el conductor del Transmetro, somos el inmortal bus de Puerto Colombia rumbo a la dimensión desconocida. Somos la visión de don Mario Santo Domingo y las iniciativas aéreas de Ernesto Cortissoz, somos el diseño del Teatro Amira De la Rosa trazado con impecable estética de maestro por el inolvidable Mario Lignarolo Marenco. Somos el pianito aquel con que comenzaba ‘queremos ver la cara que pones, payaso’, somos  los ecos verbeneros de Tobacco road, road, road, road. Somos El Gusano y Le Cleff. Somos todas las músicas y todos los idiomas, and the international language en la piscina con gringas del Hotel El Prado. Ciudadanos del cosmos, somos cosmopolitas. Nada nos turba, nada nos espanta. El moralista que se cree bueno –solo  Dios es bueno– no parece uno de los nuestros.

Somos el vendedor de raspa’o y el psiquiatra de los pobres, ese que pasa gritando: ‘arreglo la de presión’. Somos las butifarras de la esquina, y el recuerdo imborrable del grupo literario del mismo nombre. Hey, somos Mario Miranda, el Carlitos Monzón de Barranquilla, y Chapman, el instructor, con quien me entrené alguna vez dizque para ser pugilista. Somos la pepa e’ mango y el corazón de la ciruela, somos el ñato que vende arropillas desde que yo estaba en la U, somos el loco Randy, de profundos ojos azules, que caminaba siempre con un botellón de gaseosa por los predios de la Autónoma. Somos la fina mirada del maestro José Félix Fuenmayor, que fundó sin darse cuenta la novela moderna en Colombia.

Somos Marcos Pérez Caicedo, Chelo De Castro, Édgar Perea, Fabio Poveda, Forero Sanmiguel Informa, el hijo de doña Cristi y Jorge Cura. También somos la sonrisa carismática del cura Linero, pero con un poquito de menos ego, Alberto, te lo dice un amigo sincero. Somos la bondad, la ternura, el trato abierto de monseñor Víctor Tamayo –el entrañable Tamayito–, Barranquilla es El Pibe Valderrama ayudando a empujar un carro varado en el furor del mediodía, es Curtis Buitrago bailando, como solo él bailaba, la danza del garabato.

Somos la lluvia de oro, la acacia y el matarratón, somos el furtivo paso de un bombón. Somos el bello aire de la mañana, cuando hacemos gimnasia y nos madruga la amnesia. Y Dios dijo: “no es bueno que el barranquillero viva tan solo en el olvido”, y levantando la vista, nos creó a todos nosotros, los cronistas, para que, duélale a quien le doliere, contáramos, en forma amena, la verdadera historia de Barranquilla sin ninguna pena. La que no registra la oficial memoria del político aquel y ni siquiera está en los sesudos libros que lee el querido Gustavo Bell. Veo, veo, ¿qué ves? Que la misma belleza habita en un atardecer de Obregón, una frase de Gabo o el inefable rostro de Marina Danko Villalba, ignorados todos por los organizadores del Bicentenario sin fecha en el calendario.

Caramba, amnésico y anestésico, como fraguado desde el páramo, y no en las procelosas aguas de nuestra ilusión del Caribe blanco-azul, como tus ojos, señora bonita. Yo, que la quiero tanto, hasta la vida diera por vencer el miedo de escribirla a usted, mi Curramba La Bella. De verla volver a ser, pero de verdá  verdá, sin retoques ni maquillaje, sin intereses creados, sin pactos de mutua conveniencia, sin protagonismos narcisistas, sin complejos, ni odio, ni resentimientos, ni envidia, sin señalar malos afuera porque un ciudadano consciente debe saber que todos los llevamos por dentro, sin mentiras verdaderas, sin atropellos a la razón, con el corazón, con los Mancini, los Muvdi, los Palma, los Villalba, los Obregón, con italianos, alemanes, árabes y judíos, con todos los que tienen valores y tradición.

Barranquilla de mis entrañas, sueño con volverte a convertir, por puro esfuerzo de mi enamorada memoria, en la eterna, inagotable y pura Puerta de Oro de Colombia, lluvia dorada de mi historia. Por lo demás, lector, hazme el dos y digamos juntos con amor sincero: ‘alegríaaaa, alegría con coco y aní’, voz de mi pueblo, palabra de mi Dios barranquillero.

Texto tomado de la Revista Latitud, de la serie Historia Grafica de Barranquilla, escrito por Helkin Alberto Núñez Cabarcas

Gaitán en el Romelio Martínez (EL HERALDO, diciembre de 1940).

Jorge Eliécer Gaitán en La Arenosa. La presencia de Jorge Eliécer Gaitán en el departamento del Atlántico y la Costa Caribe colombiana era frecuente; sus mismas vacaciones en el municipio de Puerto Colombia le daban la confianza de estar en casa, concretamente en el Hotel Esperia, propiedad de la familia Bonfanti Sonzini, inmigrantes italianos quienes establecieron un emporio turístico-comercial  por muchas décadas. Estas visitas y vacaciones eran periódicas en el año, incluso meses antes del deceso preparó su última defensa en el otrora lujoso hotel para luego partir a la capital y encontrar su destino fatal. Visitas y gestiones en pro del bienestar colectivo identificaron su liderazgo y servicio a esta ciudad. En el 65 aniversario de su asesinato recordamos su historial, primero como Ministro y luego como candidato presidencial. Las primeras manifestaciones públicas en el comienzo de su campaña presidencial hacen estación obligada a La Arenosa. Una vez nombrado el 1 de febrero de 1940 como Secretario de Educación Nacional, en menos de un año inaugura los trabajos para la construcción del estadio de basketball en el Parque Surí Salcedo, escenario deportivo que serviría para los eventos de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe.

El 7 de febrero de 1947, en los balcones de Emisoras Unidas, pasadas las 8:30 de la noche, a una multitud que lo aclamaba ratificaba que su nombre encabezaría las listas de candidatos para la Asamblea del Atlántico por la corriente que él acaudillaba.  En marzo del mismo año se daban los resultados electorales en el Departamento, Gaitán conquistaría seis curules en la Asamblea del Atlántico. En junio de 1947 su campaña presidencial llenaba nuevamente, y en tercera ocasión, el Paseo Bolívar; su idea retumbaba en los altoparlantes que se apostaban en cada esquina larga de esta Barranquilla vestida de rojo. “Embargado hasta más no poder por esta manifestación con que habéis querido abrumarme, grande y fervorosa como no lo habían visto vuestros ojos ni los míos, encuentro que Barranquilla, ya de lejanos tiempos amada mía, llegó ahora a vindicar el recóndito de mi espíritu”.

Su desaparición en aquel viernes 9 de abril de 1948 hace que la Dirección Liberal local lidere ante el escultor bogotano Luis Pinto Maldonado el monumento al líder de las multitudes. Este busto fue entregado al Concejo Municipal de Barranquilla el día 15 de octubre del mismo año, obsequiado por don Pascual del Vecchio. Siendo aquel  viernes también, pero fechado 22 de abril de 1949, cuando es develado solemnemente el busto del doctor Gaitán a las cuatro de la tarde  por Carlos Lleras Restrepo, presidente de la Dirección Nacional del liberalismo, procediendo a levantar la bandera roja que cubría el busto; con un silencio prolongado es develado, inaugurándose así el busto hecho en bronce del mártir del 9 de abril, desde aquel día ya son 64 fotografías que demuestran la presencia de Gaitán y sus seguidores en la Plaza denominada de la Nevada.

Barranquilla, solo un Sitio de Libres

11 abril 2013

Compartimos por considerarla de interés esta columna escrita por Lola Salcedo y publicada en el periódico El Heraldo

Barranquilla, solo un Sitio de Libres. El gobierno Santos, en pleno, coquetea y ensalza a La Puerta de Oro y acá vinieron a celebrar el Bicentenario trayendo como regalazo un monumental arco de bienvenida que será construido en la entrada por la Autopista al Mar. No voy a referirme al diseño ni al costo: ambos de mal gusto, en una urbe desbordada por la corrupción, el empleo informal ‘formalizado’, la inseguridad, lo light y la chabacanería como formas sociales de relacionarnos.

De las primeras tres categorías no necesito decir nada, porque están ampliamente documentadas por los medios tradicionales y los electrónicos, apuntalados en informes oficiales, cuando no lamentos de los funcionarios encargados y los políticos en campaña: ya sea porque arañan apenas la contratocracia o no huelen la gobernabilidad (reparto de puestos y gabelas). Las dos últimas, lo light como estilo de vida y la chabacanería como modo currambero, merecen una reflexión, con la ilusión de que tan siquiera una persona, reprograme su chip interior para no seguir cayendo en la bajeza, la plebedad y lo escatológico.

Lo ligero (light en inglés) como su nombre lo indica y lo define la RAE es actuar con levedad, prisa, y sin reflexión. ¿Hay acaso una mejor descripción de lo que somos como ciudadanía? Por eso aplaudimos a rabiar un banderón costoso que ha sido cambiado 14 veces, porque el viento hace lo suyo recordándonos que nada permanece; celebraciones bullangueras pasadas por alcohol pero con significado ‘patrio’; nos enorgullecemos de ser La Casa de la Selección aunque para ello exoneren de impuestos a quienes se echan la plata al bolsillo y convencidos estamos del florecimiento de la ciudad como eslogan sin fondo ni significación distinta a que nuestros árboles florecen; somos la Capital de la Cultura Iberoamericana (¿Cuánto costó?), donde no se respetan las mínimas normas de decencia y convivencia pacífica en un ‘da que te vienen dando’.

Es posible que esté envejeciendo, lo que no sería extraño dado que hace dos años fui declarada miembro de la Tercera Edad, o sea, los que teniendo todo para aportar e impulsar el desarrollo económico, político y social de la ciudad somos desaprovechados, ignorados, desechados. Pero lo cierto es que la plebedad campea por sus laureles a través de la música, la radio, la televisión y se hizo marco lógico de nuestras relaciones con la urbe y con los conciudadanos. Todos rompemos las normas mínimas de civilidad, insultamos como respuesta a la menor contravención de nuestros deseos, ensuciamos el espacio público y destrozamos su amoblamiento y aplaudimos rabiosamente a quienes en sus chistes y comentarios son sexistas, intolerantes, abusivos.

Hemos declarado a Barranquilla el mejor vividero del mundo, que solo significa que es habitable, pero la connotación es que aquí cada uno puede hacer lo que le dé la gana en su beneficio y que si trae billete, se instala y es rodeado amorosamente sin preguntar su procedencia. Nos decimos ciudad, pero en realidad seguimos siendo ‘sitio de libres’ aglutinados por el dinero y el libertinaje.

A raíz de los festejos del #Bicentenario de la ciudad de Barranquilla – 200 años de haber sido erigida en villa – se han escrito cualquier cantidad de artículos;  unos critican la manera como la campaña no era tan explicativa y pareciera que la ciudad apenas cumpliera 200 años negándole algunas gestas dea ños anteriores a esa fecha. Otros ponderando los festejos, aplicando todo lo que el sector oficial lanzaba por cualquier medio sin detenerse a analizar que tanto de verdad, de seriedad y de utilidad tenia el mensaje.

Llego el día y ¡plop! todos de para atrás por la manera como fuimos excluidos de un festejo que era para nosotros, de nosotros, de la ciudad querida y amada.

Y así sin mas explicaciones los dueños de la fiesta se la gozaron con sus amigos; Pedro pueblo recogió su bandera, desmaquillo su rostro y rumiando su incapacidad de poder decirle en la cara a los que el había elegido que la cuestión no era así. Pero aja, ante el temor de ser tildado de revolucionario y apátrida decidió irse a dormir.

Algunos columnistas publicaron sus puntos de vista, otros comunicadores rumiaron el estar fuera de la moña, de la rosca, del convite ese donde pocos fueron llamados. Aquí dejo algunos links si es que los periódicos no deciden borrarlos para que no quede huella del empute de muchos.

Cumpleaños exclusivo y excluyente

Banderas a lo largo de la calle vacía, utileros con camisetas del bicentenario, policías en todas las esquinas y Esmad. ¿Cuándo ha requerido la alegría de la villa un grupo, que no de marimondas sino de golpeadores entrenados, hacen una alegoría de la represión? El Escuadrón Móvil Antidisturbios, tantos policías y vallas contribuyeron a que Érase una vez en La Arenosa fuese un evento exclusivo de grosera discriminación. [+]

La realidad del Bicentenario de Barranquilla

 

Celebración 200 años: un fraude bicentenario

Me cuenta un periodista que en una lluvia de fotos que publica una reconocida revista nacional a través de la web se ven las primeras filas atestadas de foráneos invitados a una fiesta que no era la suya. Si esto fue lo que tenían planeado ¿por qué no celebraron en el patio de la casa de Acosta o de la Alcaldesa? La única explicación, que aún no he escuchado de la consejera --pero que a decir verdad ya no me extrañaría que lo dijera-- es que calme a los barranquilleros prometiéndole que, para el tricentenario, todos podrán estar.[+]

El cincuentenario de una reina bicentenaria

20 febrero 2013

Bueno luego de superar problemas técnicos retomamos y compartimos este texto enviado por nuestro colaborador Helkin Núñez Cabarcas.

EL CINCUENTENARIO DE UNA REINA BICENTENARIA MARTHA LIGIA RESTREPO GONZÁLEZ, LA REINA. Por: HELKIN A. NUÑEZ CABARCAS.

clip_image002Así registraba la Revista Barranquilla Gráfica este gran acontecimiento

Y fue aquella madrugada también martes de aquel 13 de noviembre de 1962, cuando el reloj del portal cartagenero daban las 12 y 25, momento preciso para dar el veredicto; el famoso artista y comediante mexicano Mario Moreno ”Cantinflas”, despertaba a todo el Departamento del Atlántico con la escogencia de esta hermosa barranquillera, quien ostentaba l8 años, 95 de busto, 58 de cintura y 90 de cadera, morena clara y ojos color miel…. Era Martha la reina del certamen del Reinado Nacional de la Belleza.

La Barranquillera no podía creer, cuando de la misma reina anterior Sonia Heidman, la ratificaba como la soberana en este certamen novembrino cartagenero, era su sucesora, la noticia retumbaba por todos lados, aquella chiquilla que estudió en el Mary Mount, quien comenzaba a estudiar secretariado bilingüe estaba ya en las principales páginas de la farándula nacional.

El Paseo Bolívar a la una de la madrugada estaba ya colmado de seguidores de la María Félix colombiana, razón por la cual a más de uno se le pasaba por la mente lo especial que Cantinflas era con ella, posiblemente por su parecido con la actriz mexicana. De madrugada seguían las máquinas del cuerpo de bomberos de esta ciudad engalanando el desfile, la caravana era inmensa, muchos vehículos familiares en fin el desorden estaba despierto, este festejo duró hasta las seis de la mañana en pleno Paseo Bolívar, ahí estaban juntos todos los estratos sociales de la ciudad.

clip_image004Los carnavales se adelantaban, las diferentes fiestas en cualquier lugar en nuestro Departamento no se hizo esperar, los festejos se multiplicaban; en fin la reina llegaría en las horas de la tarde y el festejo seguía de largo; su edecán el señor alcalde Eduardo Verano Prieto, seguido en el desfile las nueve restantes participantes, llegando así al aeropuerto Internacional de Soledad, para más tarde engalanar una gran marcha de alegría colectiva por las principales calles de Barranquilla.

El famoso pito de la Empresa Cervecería Barranquilla y Bolívar no descansaba se lograba oír en toda la ciudad…


Fueron muchos los logros por esta corona para nuestro Departamento, entre los premios estaba el viaje a Long Beach con todos los gastos pagos y una invitación del propio Mario Moreno, para tomar parte en el Festival de Cine Mexicano, esto sin abonarle los diferentes contratos de las grandes cadenas de cosmetologías, lencerías y otros procesos comerciales a que estaba sometida esta beldad caribeña, estos eran los primeros pasaportes obsequiados por haber obtenido el título de señorita Colombia 1963.

clip_image006Al finalizar las jornadas de alegría en esta ciudad y sus alrededores, se le sumó también las resoluciones emanadas por el Concejo Municipal de Barranquilla, en donde la eligen como la soberana de las fiestas del Carnaval de Barranquilla en 1963, quien logra aceptarla en las mismas instalaciones días después, concretamente el viernes 16 de noviembre hace 50 años.


Yo, señorita Colombia; yo Martha, reina de ilusiones y reina real que fuera, me rindo a los pies de mi pueblo soberano él sí, con plenitud sin disputa, de mi pueblo amado para quien es poco mi corazón juvenil; pero mucho para mi porque no tengo otra cosa que entregarle. Caballeros todos, mil gracias”

clip_image008

Y así lo ratificó el 20 de enero de 1963, en pleno Paseo Bolívar, frente a la estatua del libertador, leyendo el decreto real por medio del cual declaraba abierta la temporada de las festividades del Rey Momo en nuestro departamento.

Los días siguieron, era la escogida para muchas actividades sociales, le tocó además hacer el saque de honor en el partido del Deportivo Atlántico con el Once Caldas en el Romelio Martínez, días después de su coronación.

Asimismo hizo parte de la campaña “El banquete del Millón”, benéfica obra del Minuto de Dios y un homenaje en el hipódromo de techo en la ciudad de Bogotá, por parte de la colonia costeña es decir todos estaban conectados con la sencillez de esta noble niña barranquillera, todos querían rendirle un verdadero tributo a su nobleza y belleza caribeña. Era la primera vez que se realizaba el Banquete del Millón, y la presencia de todas las reinas fue evidente.

clip_image010

Los días siguieron para esta embajadora de la belleza de nuestro querido Atlántico, diferentes participaciones en eventos benéficos la llevaron a ser una digna representante de nuestra belleza nativa, de ahí su última presencia la hizo merecedora de ser semifinalista en Mis Internacional en el mismo año de 1963, a Miss Universo nunca llegó ya que los dirigentes del Reinado Nacional de la Belleza designaban a dedo quien representaría al país. Algo importante para resaltar fue que en 1967, su hermana Luz Elena Restrepo González se trae la corona nuevamente para el atlántico, ella si asiste a Miss Universo pero no clasifica en 1968, su traje típico fue el mejor.

Para Martha la reina, este gran homenaje de espacio histórico, tampoco se le pasó al compositor Rafael Mejía Romani quien con su composición “Cumbia sobre el Mar”, tema popularmente conocido como “Era Marta la Reina” Marcaría el mejor espacio poético a esta belleza que se destacó siempre por su sencillez y belleza….

Fuentes.
Fondo Prensa Archivo Histórico del Atlántico.
Revista Barranquilla Gráfica.
Fotos: Scopell – Tello (Diario del Caribe)
henuca@yahoo.com.

clip_image012

Aquí en el momento que Sonia Heidman coronando a su sucesora en el Teatro Cartagena, al amanecer de día 13 de noviembre hace 5 décadas.