Manada de uno

21 diciembre 2006

En días pasados, se programo una reunión de bloggers barranquilleros - Barranquilla Bloggers Meeting - en Luna Abril. Según los comentarios fue todo un éxito. Asistieron catorce bloggers que departieron e intercambiaron bits y megas a la lata. Y aunque no pude asistir me alegro por el éxito obtenido. Será en otra ocasión.

Gracias a costennita por el dato y la invitación

Manada de uno

En días pasados, se programo una reunión de bloggers barranquilleros - Barranquilla Bloggers Meeting - en Luna Abril. Según los comentarios fue todo un éxito. Asistieron catorce bloggers que departieron e intercambiaron bits y megas a la lata. Y aunque no pude asistir me alegro por el éxito obtenido. Será en otra ocasión.

Gracias a costennita por el dato y la invitación

Buscando a Quilla II

18 diciembre 2006

El anterior texto, Buscando a B/quilla, fue enviado a varios amigos con el fin de conocer su opinión y con la respuesta enviada por ellos se disiparon algunas dudas y se originaron otras.

Ahora se que el otro año cumple 150 años de haber sido erigida como ciudad; y que igual que cualquier botica nuestro entorno esta colmado de piratas y filibusteros, de oidores y palabreros, de marionetas y muñecos, de pirómanos y pirobos, de anarcos y narcos, y por siempre será un vividero – tierra de vivos - a pesar que muchos la consideramos un sobrevividero.

Buscando a Quilla II

El anterior texto, Buscando a B/quilla, fue enviado a varios amigos con el fin de conocer su opinión y con la respuesta enviada por ellos se disiparon algunas dudas y se originaron otras.

Ahora se que el otro año cumple 150 años de haber sido erigida como ciudad; y que igual que cualquier botica nuestro entorno esta colmado de piratas y filibusteros, de oidores y palabreros, de marionetas y muñecos, de pirómanos y pirobos, de anarcos y narcos, y por siempre será un vividero – tierra de vivos - a pesar que muchos la consideramos un sobrevividero.

Buscando a Quilla

¿Donde esta la verdadera historia de la ciudad de Barranquilla? En un anaquel oculto en La Cueva, o enterrada en los patios de la casa donde funciona El Museo Romántico? O quizás en el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico o …donde?

Porque lo que uno creía ya no es, lo que le enseñaron los abuelos – basados en su percepción personal – tampoco tiene validez. Y cuando uno lanza una teoría sobre cualquier tópico urbano que atañe a la ciudad los depositarios de la verdad saltan enseguida a corregirnos, a ilustrarnos, a demostrarnos que esto no es así sino asa.

Entonces queridos amigos ya es hora que conformemos un frente común que obligue a los iluminados a que nos enseñen la historia de nuestra ciudad, la verdadera, la no escrita para que no pequemos de ilusos.

Porque ya no somos los pacifistas de siempre, ni los dueños del carnaval, sus batallas y sus dioses, ni los inventores de la bola’etrapo ni del juego de chequita y los picó, tampoco nos craneamos el tutti-fruti - que nos venden ahora sus nuevos dueños como salpicón - ni la bola’euñita, ni la vara de premio ni las cebollitas – dos cocas de barro con un centro de pólvora envueltas en papel de cebolla y que al reventar contra el piso estallaban – ni el pan árabe la empanada o el quibe, ni el arroz de lisa y el mango biche; tampoco impusimos los mocasines sin media, las medias blancas y las cotizas para bailar cumbia, ni el ron blanco a pico’ebotella ni las lucas, ni las barras – como moneda circulante de un Caribe financiero – Entonces que hemos hecho en estos 193 años de haber sido erigidos en villa (¿Porque si nos erigieron en villa, verdad?)

Buscando a Quilla

¿Donde esta la verdadera historia de la ciudad de Barranquilla? En un anaquel oculto en La Cueva, o enterrada en los patios de la casa donde funciona El Museo Romántico? O quizás en el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico o …donde?

Porque lo que uno creía ya no es, lo que le enseñaron los abuelos – basados en su percepción personal – tampoco tiene validez. Y cuando uno lanza una teoría sobre cualquier tópico urbano que atañe a la ciudad los depositarios de la verdad saltan enseguida a corregirnos, a ilustrarnos, a demostrarnos que esto no es así sino asa.

Entonces queridos amigos ya es hora que conformemos un frente común que obligue a los iluminados a que nos enseñen la historia de nuestra ciudad, la verdadera, la no escrita para que no pequemos de ilusos.

Porque ya no somos los pacifistas de siempre, ni los dueños del carnaval, sus batallas y sus dioses, ni los inventores de la bola’etrapo ni del juego de chequita y los picó, tampoco nos craneamos el tutti-fruti - que nos venden ahora sus nuevos dueños como salpicón - ni la bola’euñita, ni la vara de premio ni las cebollitas – dos cocas de barro con un centro de pólvora envueltas en papel de cebolla y que al reventar contra el piso estallaban – ni el pan árabe la empanada o el quibe, ni el arroz de lisa y el mango biche; tampoco impusimos los mocasines sin media, las medias blancas y las cotizas para bailar cumbia, ni el ron blanco a pico’ebotella ni las lucas, ni las barras – como moneda circulante de un Caribe financiero – Entonces que hemos hecho en estos 193 años de haber sido erigidos en villa (¿Porque si nos erigieron en villa, verdad?)

cuentobreve remitido por el autor del libro, UNA MOSCA QUE NO DEJA DORMIR, Carlos De la Hoz y que hace parte del mismo libro. Por considerarlo de interés general se publica.

Manuel Cobo, escritor de ficciones breves

Manuel Cobo, escritor de ficciones breves, baja de su buhardilla para comprar cigarros en la tienda de la esquina. Como sólo piensa estar afuera unos pocos minutos, no juzga necesario cerrar la ventana.

La tarde es fresca, apacible, sin ruidos que perturben su trabajo, y Cobo piensa que cuando regrese podrá terminar por fin esa historia en la que trabaja desde hace un par de semanas. En verdad, resta poco: ajustar apenas unas cuantas palabras a las que no le encuentra fuerza y decidirse sobre colocar una que otra coma, detalles que él suele sortear sin dificultad. La certeza de que esta vez también podrá hacerlo cuando regrese, tiene feliz a Cobo, quien en este momento baja los escalones de uno en uno y con una sonrisa de satisfacción.

Pero durante su ausencia una repentina ventolera penetra por la ventana en la pequeña estancia y levanta de la mesa las hojas de papel, el bolígrafo de tinta negra, el lápiz, el borrador y hasta el pequeño diccionario de latín que Cobo conserva desde su juventud.

He aquí lo que, en un pausado pero doloroso inventario, alcanzan a ver los ojos asombrados de este escritor de ficciones breves una vez abre la puerta de su buhardilla: en un rincón de la sala, el rostro melancólico del personaje de su historia, más allá, cerca al cajón de sus queridos discos, la palabra consuelo, debajo de una silla el verbo recordar, y en la maceta de la incipiente planta de anturio, revuelta con la tierra mojada, solitaria y como aterida, la sílaba tras. Desperdigados por el suelo, también una miríada de pequeños fragmentos de palabras, letras y signos útiles para la escritura.

Cobo es un escritor serio, pero no es un hombre que se deje afectar con facilidad por aquello que es trascendental apenas en apariencia. Así que, después de reponerse de la perplejidad en que por unos momentos lo tuvo sumido aquella contemplación, se agacha y comienza a recoger los retazos de su historia y a ponerlos con extremo cuidado sobre la mesa vacía de objetos. Ejecuta esa tarea con lentitud, con meticuloso cuidado. Sus manos tiemblan, pero no vaya a pensar el lector que es a causa de los nervios o de la expectación por rearmar su historia. No: Cobo es un bebedor empedernido, y para colmo de males, se alimenta y duerme mal. Tal vez por eso ha tardado tanto en darle siquiera forma a la primera línea de su cuento. Ha intentado en una, en dos y tres oportunidades, pero las palabras siguen sin alcanzar el orden que él les había terminado de dar hace apenas unos momentos, antes de que bajara a buscar cigarros a la tienda de la esquina.

Pasado un tiempo vano, se da cuenta, entonces, de que es una tarea prácticamente imposible, pues son en verdad innumerables los fragmentos regados acá y allá. Sonríe con desencanto, se lleva las manos a la cabeza y piensa que en otras circunstancias hubiera tenido que escuchar la sostenida perorata de su mujer, que es una obsesa del orden y la limpieza. Pero ella no se encuentra allí, y Cobo, resignado ya a que tendrá que volver a sentarse y a comenzar la historia de nuevo, de una fuerte manotada en la mesa hace caer lo que hasta ahora había conseguido levantar del suelo.

Finalmente, mientras se dispone a recoger el rimero de palabras –– que se ha mezclado con hojas secas, colillas y cabellos de su mujer –– y tirarlo al bote de la basura, Cobo piensa con nostalgia en ese personaje de ojos tristes que, abandonado en el rincón de la sala, parecía implorarle que le permitiera llegar con vida al final de la historia.

EL AUTOR:
Carlos de la Hoz, Barranquilla, 1966. Educador y Tallerista Literario. Miembro de la Revista Taller Luna y Sol. En la década de los noventa, las revistas Contracarreta, Laberintos y Aude publicaron sus primeros textos.


cuentobreve remitido por el autor del libro, UNA MOSCA QUE NO DEJA DORMIR, Carlos De la Hoz y que hace parte del mismo libro. Por considerarlo de interés general se publica.

Manuel Cobo, escritor de ficciones breves

Manuel Cobo, escritor de ficciones breves, baja de su buhardilla para comprar cigarros en la tienda de la esquina. Como sólo piensa estar afuera unos pocos minutos, no juzga necesario cerrar la ventana.

La tarde es fresca, apacible, sin ruidos que perturben su trabajo, y Cobo piensa que cuando regrese podrá terminar por fin esa historia en la que trabaja desde hace un par de semanas. En verdad, resta poco: ajustar apenas unas cuantas palabras a las que no le encuentra fuerza y decidirse sobre colocar una que otra coma, detalles que él suele sortear sin dificultad. La certeza de que esta vez también podrá hacerlo cuando regrese, tiene feliz a Cobo, quien en este momento baja los escalones de uno en uno y con una sonrisa de satisfacción.

Pero durante su ausencia una repentina ventolera penetra por la ventana en la pequeña estancia y levanta de la mesa las hojas de papel, el bolígrafo de tinta negra, el lápiz, el borrador y hasta el pequeño diccionario de latín que Cobo conserva desde su juventud.

He aquí lo que, en un pausado pero doloroso inventario, alcanzan a ver los ojos asombrados de este escritor de ficciones breves una vez abre la puerta de su buhardilla: en un rincón de la sala, el rostro melancólico del personaje de su historia, más allá, cerca al cajón de sus queridos discos, la palabra consuelo, debajo de una silla el verbo recordar, y en la maceta de la incipiente planta de anturio, revuelta con la tierra mojada, solitaria y como aterida, la sílaba tras. Desperdigados por el suelo, también una miríada de pequeños fragmentos de palabras, letras y signos útiles para la escritura.

Cobo es un escritor serio, pero no es un hombre que se deje afectar con facilidad por aquello que es trascendental apenas en apariencia. Así que, después de reponerse de la perplejidad en que por unos momentos lo tuvo sumido aquella contemplación, se agacha y comienza a recoger los retazos de su historia y a ponerlos con extremo cuidado sobre la mesa vacía de objetos. Ejecuta esa tarea con lentitud, con meticuloso cuidado. Sus manos tiemblan, pero no vaya a pensar el lector que es a causa de los nervios o de la expectación por rearmar su historia. No: Cobo es un bebedor empedernido, y para colmo de males, se alimenta y duerme mal. Tal vez por eso ha tardado tanto en darle siquiera forma a la primera línea de su cuento. Ha intentado en una, en dos y tres oportunidades, pero las palabras siguen sin alcanzar el orden que él les había terminado de dar hace apenas unos momentos, antes de que bajara a buscar cigarros a la tienda de la esquina.

Pasado un tiempo vano, se da cuenta, entonces, de que es una tarea prácticamente imposible, pues son en verdad innumerables los fragmentos regados acá y allá. Sonríe con desencanto, se lleva las manos a la cabeza y piensa que en otras circunstancias hubiera tenido que escuchar la sostenida perorata de su mujer, que es una obsesa del orden y la limpieza. Pero ella no se encuentra allí, y Cobo, resignado ya a que tendrá que volver a sentarse y a comenzar la historia de nuevo, de una fuerte manotada en la mesa hace caer lo que hasta ahora había conseguido levantar del suelo.

Finalmente, mientras se dispone a recoger el rimero de palabras –– que se ha mezclado con hojas secas, colillas y cabellos de su mujer –– y tirarlo al bote de la basura, Cobo piensa con nostalgia en ese personaje de ojos tristes que, abandonado en el rincón de la sala, parecía implorarle que le permitiera llegar con vida al final de la historia.

EL AUTOR:
Carlos de la Hoz, Barranquilla, 1966. Educador y Tallerista Literario. Miembro de la Revista Taller Luna y Sol. En la década de los noventa, las revistas Contracarreta, Laberintos y Aude publicaron sus primeros textos.


ACTUALIZAR LA ORIGINAL FIESTA DE CARNAVAL

08 diciembre 2006

La siguiente propuesta fue enviada por Hugo Rafael González Montalvo. Es una propuesta a considerar ya que el único interés que prima en ella es lograr la dinamización de nuestras carnestolendas. Se publica por considerarla de interés general.

ACTUALIZAR LA ORIGINAL FIESTA DE CARNAVAL
Propuesta de Ciudadelas de Carnaval.

La propuesta es sencilla, consiste en actualizar la original fiesta de carnaval de Barranquilla. Revivir el modelo carnavalesco en varias cuadras de algunos barrios tradicionales de la ciudad.

SUSTENTACIÓN

Según los estudiosos, han existido diferentes modelos de espectáculo a través de la historia. Veamos con brevedad los pertinentes a esta nota.

El Modelo Carnavalesco de Espectáculo

El espectáculo carnavalesco es el propio de la fiesta popular y es el más antiguo que se conoce. Ya los griegos lo celebraban hace 3.100 años. Quien mira es también cuerpo que se exhibe. En el carnaval puedo exhibir sin restricciones mi cuerpo transformado, disfrazado y simultáneamente observar el de los demás. El espacio público se ofrece sin divisiones ni clausura. Cada alegre participante intercala constantemente sus roles de actor y espectador. Es el tiempo para la danza, el gesto atrevido, la palabra picante y los objetos extravagantes. El cuerpo tiene licencia para seducir, el ojo para desear, la locura es permitida. El disfraz nombra lo que falta, lo prohibido, lo ansiado, lo reprimido se libera.

El espacio por excelencia del Modelo de Espectáculo Carnavalesco es la calle, la plaza. Ahí no hay posibilidad de establecer un punto de vista privilegiado. Quien mira, en su desplazamiento constante, sabe que su visión del carnaval es parcial, fragmentaria y azarosa. En el carnaval no hay certeza, la propiedad (de la mirada, del deseo, del cuerpo, de la palabra o del espacio) es ilegítima. Quien quiera apropiarse de la diversión viola las reglas de juego. En el carnaval nadie debe perder. El carnaval en su esencia es un ejercicio de libertad, cada cual elige un trayecto entre los infinitos posibles. Es una invitación a que a todos participen del des-orden. Un ejemplo de espectáculo de carnaval, que aún se conserva auténtico, es el tradicional carnaval de Venecia; en nuestro entorno se preserva, cuando se celebran en las plazas y calles los fandangos, las comparsas y las verbenas populares.

El Modelo de Desfile.

Los desfiles, las paradas o marchas militares, como sabemos, son espectáculos itinerantes, transitan por un escenario clausurado. Impone establecer límites en el espacio. Detrás de la barrera la población excluida se convierte en el público espectador. Allí no puede intercambiar su rol. Los organizadores pueden decidir el recorrido del desfile y quienes pueden recorrerlo. El desfile de las escuelas de samba del carnaval de Río de Janeiro, es un ejemplo de este modelo. Se pasó de la espontánea celebración de los barrios populares al comercial sambódromo, donde el desfile se reduce a un espectáculo para la televisión.

El Modelo Carnavalesco en las carnestolendas de Barranquilla.

Se puede afirmar que en las carnestolendas de Barranquilla, hasta principios del siglo XX, predominaba el modelo carnavalesco. Se presentaban, aisladas o mezcladas, manifestaciones festivas de origen popular urbano y las provenientes de las riberas fluviales de la región. Músicos y coreografías tenían libertad de movimientos en un amplio espacio público de la ciudad, dos condiciones indispensables para realizar el juego de carnaval. En efecto sabemos que en lugares como "La Plaza 7 de Abril", "El Barrio de Abajo", "La Esquina del "Cañón Verde", "La Calle de las Vacas", "La Plaza de la Aduana" "La Plaza de San Nicolás etc. Se presentaban, circulaban o deambulaban "Los Asaltos", "Las Guachernas", "Los Salones Burreros", "La Vara Santa", "Las Rondas de Cumbiambas", "La Lectura del Bando", "La Conquista", "El Entierro de Joselito", "Las Verbenas Populares", "Las Danzas de Relación","Las Letanías", "Las Comedias".

Un nuevo modelo en las carnestolendas de Barranquilla.

El modelo de carnavalesco predominaba en Barranquilla hasta 1903, en ese año parte de las fiestas de carnaval que se realizaban en los salones del "Club Barranquilla" se trasladan a la calle, adicionando el sábado a las carnestolendas locales. Para su presentación pública se opta por el modelo del desfile, la " Batalla de Flores". La procesión de coches se convierte en parte integral del carnaval de la calle. Transitan adornados, exhibiendo una estética de marcada influencia europea. Por instantes algunos espectadores de origen popular se sienten como unos extraños en su propio patio.

Con el crecimiento de la población aumenta el deseo de ver. Se exacerba la competencia entre quienes quieren ver mejor el espectáculo. El desfile como oportunidad para divertirse adquiere un gran valor social. Se establece el derecho de admisión para observar el desfile. Se instalan palcos. Las circunstancias nuevas van convirtiendo, sin que se pueda controlar, a los desfiles de carnaval en una excelente fuente de lucro. Hoy la vía cuarenta es insuficiente para albergar a la numerosa masa que se precipita a verlo. ”No hay cama pa´ tanta gente”. Sabemos de la preocupación de la ciudadanía por resolver esta dificultad. Algunos entusiastas, buscando una solución, realizan una procesión parecida en otra vía, pero solo han conseguido, repitiendo el modelo, repetir la dificultad. Otros han propuesto un “cumbiódromo”, que no es otra cosa que una adaptación del desfile comercial del carnaval de Río de Janeiro. Sería el olvido definitivo del modelo original de espectáculo carnavalesco.

Alternativa

Con el ánimo de ampliar la participación popular en el carnaval se propone que se realicen unas Zonas Carnavaleras o Ciudadelas del Carnaval en determinadas cuadras, avenidas, bulevares, plazas o parques engalanados y decorados para el efecto. En ellas se restablecería el modelo de espectáculo carnavalesco y se distribuiría por toda la ciudad el creciente público ansioso por divertirse. Serían fiestas al aire libre, donde la población pueda jugar al carnaval. La gente, con sus propios disfraces, podría deambular en un espacio sin barreras. Cada uno participaría como espectáculo y espectador del carnaval. En las zonas carnavaleras habría una circulación permanente de monocucos, marimondas y toritos para asombro y deleite de los turistas. La calle sería un espontáneo escenario con bailes, orquestas y comparsas. Una ocasión para que los barranquilleros exterioricen su imaginación y su creatividad. Las ciudadelas serían una alternativa para que el carnaval sea notoriamente diferente cada año. Un ejemplo de organización similar, que produce excelentes resultados turísticos, se puede mencionar el barrio San Telmo de Buenos Aires.

Algunos habitantes del Barrio Abajo, proponen su vecindad como un lugar apropiado para dar inicio a este experimento que integraría armónicamente lo emergente con lo tradicional. Las razones para la postulación son muchas, entre ellas las condiciones favorables que posee: su excelente ubicación, la memoria histórica que conservan sus residentes, su peculiar arquitectura, la complejidad social de las diversas actividades que ahí se desarrollan, la presencia de gran cantidad de artistas y grupos folklóricos entre sus moradores, su espíritu carnavalero, el sentido de vecindad que conservan, prueba de ello es la experiencia exitosa de la comparsa “ La Rebelión de las Autenticas Marimondas del Barrio Abajo”. De hecho ya se han realizado algunos ensayos de esta idea que indican su factibilidad como los verificados en algunas calles del barrio en febrero 15 y marzo 3 de 2003 por la Red Cultural Caribanía, de la cual yo hice parte como uno de los coordinadores. La decisión final está en la mente y en la voluntad colectiva de sus habitantes y también del apoyo que reciban del resto de la ciudadanía barranquillera.


Documento redactado en el 2002 reelaborado en octubre de 2006.

La siguiente propuesta fue enviada por Hugo Rafael González Montalvo. Es una propuesta a considerar ya que el único interés que prima en ella es lograr la dinamización de nuestras carnestolendas. Se publica por considerarla de interés general.

ACTUALIZAR LA ORIGINAL FIESTA DE CARNAVAL
Propuesta de Ciudadelas de Carnaval.

La propuesta es sencilla, consiste en actualizar la original fiesta de carnaval de Barranquilla. Revivir el modelo carnavalesco en varias cuadras de algunos barrios tradicionales de la ciudad.

SUSTENTACIÓN

Según los estudiosos, han existido diferentes modelos de espectáculo a través de la historia. Veamos con brevedad los pertinentes a esta nota.

El Modelo Carnavalesco de Espectáculo

El espectáculo carnavalesco es el propio de la fiesta popular y es el más antiguo que se conoce. Ya los griegos lo celebraban hace 3.100 años. Quien mira es también cuerpo que se exhibe. En el carnaval puedo exhibir sin restricciones mi cuerpo transformado, disfrazado y simultáneamente observar el de los demás. El espacio público se ofrece sin divisiones ni clausura. Cada alegre participante intercala constantemente sus roles de actor y espectador. Es el tiempo para la danza, el gesto atrevido, la palabra picante y los objetos extravagantes. El cuerpo tiene licencia para seducir, el ojo para desear, la locura es permitida. El disfraz nombra lo que falta, lo prohibido, lo ansiado, lo reprimido se libera.

El espacio por excelencia del Modelo de Espectáculo Carnavalesco es la calle, la plaza. Ahí no hay posibilidad de establecer un punto de vista privilegiado. Quien mira, en su desplazamiento constante, sabe que su visión del carnaval es parcial, fragmentaria y azarosa. En el carnaval no hay certeza, la propiedad (de la mirada, del deseo, del cuerpo, de la palabra o del espacio) es ilegítima. Quien quiera apropiarse de la diversión viola las reglas de juego. En el carnaval nadie debe perder. El carnaval en su esencia es un ejercicio de libertad, cada cual elige un trayecto entre los infinitos posibles. Es una invitación a que a todos participen del des-orden. Un ejemplo de espectáculo de carnaval, que aún se conserva auténtico, es el tradicional carnaval de Venecia; en nuestro entorno se preserva, cuando se celebran en las plazas y calles los fandangos, las comparsas y las verbenas populares.

El Modelo de Desfile.

Los desfiles, las paradas o marchas militares, como sabemos, son espectáculos itinerantes, transitan por un escenario clausurado. Impone establecer límites en el espacio. Detrás de la barrera la población excluida se convierte en el público espectador. Allí no puede intercambiar su rol. Los organizadores pueden decidir el recorrido del desfile y quienes pueden recorrerlo. El desfile de las escuelas de samba del carnaval de Río de Janeiro, es un ejemplo de este modelo. Se pasó de la espontánea celebración de los barrios populares al comercial sambódromo, donde el desfile se reduce a un espectáculo para la televisión.

El Modelo Carnavalesco en las carnestolendas de Barranquilla.

Se puede afirmar que en las carnestolendas de Barranquilla, hasta principios del siglo XX, predominaba el modelo carnavalesco. Se presentaban, aisladas o mezcladas, manifestaciones festivas de origen popular urbano y las provenientes de las riberas fluviales de la región. Músicos y coreografías tenían libertad de movimientos en un amplio espacio público de la ciudad, dos condiciones indispensables para realizar el juego de carnaval. En efecto sabemos que en lugares como "La Plaza 7 de Abril", "El Barrio de Abajo", "La Esquina del "Cañón Verde", "La Calle de las Vacas", "La Plaza de la Aduana" "La Plaza de San Nicolás etc. Se presentaban, circulaban o deambulaban "Los Asaltos", "Las Guachernas", "Los Salones Burreros", "La Vara Santa", "Las Rondas de Cumbiambas", "La Lectura del Bando", "La Conquista", "El Entierro de Joselito", "Las Verbenas Populares", "Las Danzas de Relación","Las Letanías", "Las Comedias".

Un nuevo modelo en las carnestolendas de Barranquilla.

El modelo de carnavalesco predominaba en Barranquilla hasta 1903, en ese año parte de las fiestas de carnaval que se realizaban en los salones del "Club Barranquilla" se trasladan a la calle, adicionando el sábado a las carnestolendas locales. Para su presentación pública se opta por el modelo del desfile, la " Batalla de Flores". La procesión de coches se convierte en parte integral del carnaval de la calle. Transitan adornados, exhibiendo una estética de marcada influencia europea. Por instantes algunos espectadores de origen popular se sienten como unos extraños en su propio patio.

Con el crecimiento de la población aumenta el deseo de ver. Se exacerba la competencia entre quienes quieren ver mejor el espectáculo. El desfile como oportunidad para divertirse adquiere un gran valor social. Se establece el derecho de admisión para observar el desfile. Se instalan palcos. Las circunstancias nuevas van convirtiendo, sin que se pueda controlar, a los desfiles de carnaval en una excelente fuente de lucro. Hoy la vía cuarenta es insuficiente para albergar a la numerosa masa que se precipita a verlo. ”No hay cama pa´ tanta gente”. Sabemos de la preocupación de la ciudadanía por resolver esta dificultad. Algunos entusiastas, buscando una solución, realizan una procesión parecida en otra vía, pero solo han conseguido, repitiendo el modelo, repetir la dificultad. Otros han propuesto un “cumbiódromo”, que no es otra cosa que una adaptación del desfile comercial del carnaval de Río de Janeiro. Sería el olvido definitivo del modelo original de espectáculo carnavalesco.

Alternativa

Con el ánimo de ampliar la participación popular en el carnaval se propone que se realicen unas Zonas Carnavaleras o Ciudadelas del Carnaval en determinadas cuadras, avenidas, bulevares, plazas o parques engalanados y decorados para el efecto. En ellas se restablecería el modelo de espectáculo carnavalesco y se distribuiría por toda la ciudad el creciente público ansioso por divertirse. Serían fiestas al aire libre, donde la población pueda jugar al carnaval. La gente, con sus propios disfraces, podría deambular en un espacio sin barreras. Cada uno participaría como espectáculo y espectador del carnaval. En las zonas carnavaleras habría una circulación permanente de monocucos, marimondas y toritos para asombro y deleite de los turistas. La calle sería un espontáneo escenario con bailes, orquestas y comparsas. Una ocasión para que los barranquilleros exterioricen su imaginación y su creatividad. Las ciudadelas serían una alternativa para que el carnaval sea notoriamente diferente cada año. Un ejemplo de organización similar, que produce excelentes resultados turísticos, se puede mencionar el barrio San Telmo de Buenos Aires.

Algunos habitantes del Barrio Abajo, proponen su vecindad como un lugar apropiado para dar inicio a este experimento que integraría armónicamente lo emergente con lo tradicional. Las razones para la postulación son muchas, entre ellas las condiciones favorables que posee: su excelente ubicación, la memoria histórica que conservan sus residentes, su peculiar arquitectura, la complejidad social de las diversas actividades que ahí se desarrollan, la presencia de gran cantidad de artistas y grupos folklóricos entre sus moradores, su espíritu carnavalero, el sentido de vecindad que conservan, prueba de ello es la experiencia exitosa de la comparsa “ La Rebelión de las Autenticas Marimondas del Barrio Abajo”. De hecho ya se han realizado algunos ensayos de esta idea que indican su factibilidad como los verificados en algunas calles del barrio en febrero 15 y marzo 3 de 2003 por la Red Cultural Caribanía, de la cual yo hice parte como uno de los coordinadores. La decisión final está en la mente y en la voluntad colectiva de sus habitantes y también del apoyo que reciban del resto de la ciudadanía barranquillera.


Documento redactado en el 2002 reelaborado en octubre de 2006.

Escribas II

27 noviembre 2006

moscaCarlos De la Hoz trae una interesante propuesta de relatos breves – ese genero que proponemos como genero literario de la Red (valga la redundancia) - Esperamos no solo reseñarlos sino tenerlos pronto en librerías para acceder a estos nuevos mundos de viejos escritores.

El Autor: Carlos de la Hoz, Barranquilla, 1966. Educador y Tallerista Literario. Miembro de la Revista Taller Luna y Sol. En la década de los noventa, las revistas Contracarreta, Laberintos y Aude publicaron sus primeros textos.

“Son 23 relatos breves informados por la fantasía y el humor, que se ocupan de temas diversos y en los que uno percibe una visión irónica, amarga y tierna al mismo tiempo de la precaria vida que le toca vivir a los personajes.”

VIA: Emilse Restrepo / Coordinación Ediciones LETRA por LETRA

Escribas II

moscaCarlos De la Hoz trae una interesante propuesta de relatos breves – ese genero que proponemos como genero literario de la Red (valga la redundancia) - Esperamos no solo reseñarlos sino tenerlos pronto en librerías para acceder a estos nuevos mundos de viejos escritores.

El Autor: Carlos de la Hoz, Barranquilla, 1966. Educador y Tallerista Literario. Miembro de la Revista Taller Luna y Sol. En la década de los noventa, las revistas Contracarreta, Laberintos y Aude publicaron sus primeros textos.

“Son 23 relatos breves informados por la fantasía y el humor, que se ocupan de temas diversos y en los que uno percibe una visión irónica, amarga y tierna al mismo tiempo de la precaria vida que le toca vivir a los personajes.”

VIA: Emilse Restrepo / Coordinación Ediciones LETRA por LETRA

Escribas

Para que vean que no solo los círculos oficiales lanzan y relanzan sus obras a ver si aparecen en las estadísticas de lecturas permitidas, reseñamos estos dos libros de autores barranquilleros que de manera quijotesca se enfrentan a sus demonios, que no solo son los de la escritura sino ese tortuoso camino de editar y publicar.

Henry Stein - EN LA CUERDA FLOJA

caratulaHS2 Escritas por su propio autor, en las páginas iniciales de En la cuerda floja, se leen estas dicientes líneas “a manera de exordio”.

“Las páginas que conforman este librito las escribí durante una temporada en que estuve atrapado, por diversas circunstancias, en una especie de resaca existencial, pues todo perdió interés para mí y me sumí en un doloroso estado depresivo, parecido a aquello que los patólogos llaman “taedium vitae ”,es decir, un disgusto morboso de vivir, que generalmente conduce al suicidio.

No me suicidé, pero durante muchos meses mantuve una relación tormentosa con el mundo y conmigo mismo. En otras palabras, estuve balanceándome desesperadamente en la cuerda floja de mi destino adverso.

Este fragmento de un texto de Eduardo Galeano titulado “La pálida” (incluido en El libro de los abrazos) describe exactamente mi situación, mi estado de ánimo en aquella época:

“[...] En esos días, días sin sol, noches sin luna, ningún lugar es mi lugar y no consigo reconocerme en nada, en nadie. Las palabras no se parecen a lo que nombran y ni siquiera se parecen a su propio sonido. Entonces no estoy donde estoy. Dejo mi cuerpo y me voy, lejos, a ninguna parte, y no quiero estar con nadie, ni siquiera conmigo, y no tengo, ni quiero tener, nombre alguno: Entonces pierdo las ganas de llamarme o ser llamado.”

Como tengo la certeza de que esos indeseables períodos grises seguirán presentándose en mi vida –debido quizás a mi irremediable propensión al pesimismo –, he escrito estas páginas no sólo para testimoniar sobre ellos sino también con la esperanza de que la escritura me ayude a conjurarlos o, por lo menos, a atenuar un poco sus nocivos efectos, que suelen prolongarse más de lo esperado. Además, quiero compartir esta difícil vivencia con aquellos espíritus sensibles para quienes la existencia resulta conflictiva y dolorosa. A ellos también está dedicado este opúsculo sobre el hastío, el desencanto y la desesperanza.”

El libro contiene los textos “De lo inevitable”, “Apuntes ligeros con fondo gris”, “Trances difíciles”, “Taedium vitae”, “Lamentación baldía”, “Vigilia”, “Balada de la espera” y “En días como éste”.
Henry Stein nació en Cali, en 1957, pero hace mucho tiempo que vive en Barranquilla. Ha publicado Viaje al domingo (cuentos, 1986), Sesgos (textos de humor, 1993) y Dentro de poco sonará el despertador (relatos, 2000). En las décadas de los ochenta y noventa formó parte del colectivo literario El Comején y dirigió la revista Muestra y el plegable esto.

VIA: Emilse Restrepo / Coordinación Ediciones LETRA por LETRA

Escribas

Para que vean que no solo los círculos oficiales lanzan y relanzan sus obras a ver si aparecen en las estadísticas de lecturas permitidas, reseñamos estos dos libros de autores barranquilleros que de manera quijotesca se enfrentan a sus demonios, que no solo son los de la escritura sino ese tortuoso camino de editar y publicar.

Henry Stein - EN LA CUERDA FLOJA

caratulaHS2 Escritas por su propio autor, en las páginas iniciales de En la cuerda floja, se leen estas dicientes líneas “a manera de exordio”.

“Las páginas que conforman este librito las escribí durante una temporada en que estuve atrapado, por diversas circunstancias, en una especie de resaca existencial, pues todo perdió interés para mí y me sumí en un doloroso estado depresivo, parecido a aquello que los patólogos llaman “taedium vitae ”,es decir, un disgusto morboso de vivir, que generalmente conduce al suicidio.

No me suicidé, pero durante muchos meses mantuve una relación tormentosa con el mundo y conmigo mismo. En otras palabras, estuve balanceándome desesperadamente en la cuerda floja de mi destino adverso.

Este fragmento de un texto de Eduardo Galeano titulado “La pálida” (incluido en El libro de los abrazos) describe exactamente mi situación, mi estado de ánimo en aquella época:

“[...] En esos días, días sin sol, noches sin luna, ningún lugar es mi lugar y no consigo reconocerme en nada, en nadie. Las palabras no se parecen a lo que nombran y ni siquiera se parecen a su propio sonido. Entonces no estoy donde estoy. Dejo mi cuerpo y me voy, lejos, a ninguna parte, y no quiero estar con nadie, ni siquiera conmigo, y no tengo, ni quiero tener, nombre alguno: Entonces pierdo las ganas de llamarme o ser llamado.”

Como tengo la certeza de que esos indeseables períodos grises seguirán presentándose en mi vida –debido quizás a mi irremediable propensión al pesimismo –, he escrito estas páginas no sólo para testimoniar sobre ellos sino también con la esperanza de que la escritura me ayude a conjurarlos o, por lo menos, a atenuar un poco sus nocivos efectos, que suelen prolongarse más de lo esperado. Además, quiero compartir esta difícil vivencia con aquellos espíritus sensibles para quienes la existencia resulta conflictiva y dolorosa. A ellos también está dedicado este opúsculo sobre el hastío, el desencanto y la desesperanza.”

El libro contiene los textos “De lo inevitable”, “Apuntes ligeros con fondo gris”, “Trances difíciles”, “Taedium vitae”, “Lamentación baldía”, “Vigilia”, “Balada de la espera” y “En días como éste”.
Henry Stein nació en Cali, en 1957, pero hace mucho tiempo que vive en Barranquilla. Ha publicado Viaje al domingo (cuentos, 1986), Sesgos (textos de humor, 1993) y Dentro de poco sonará el despertador (relatos, 2000). En las décadas de los ochenta y noventa formó parte del colectivo literario El Comején y dirigió la revista Muestra y el plegable esto.

VIA: Emilse Restrepo / Coordinación Ediciones LETRA por LETRA

PERNETT I

19 noviembre 2006


Lanzamiento del último trabajo musical de PERNETT - Cumbia Galáctica - en la capital. Emocionados, apoyando, gozando, como si fuera de su patio; así estaban en el canal CityTV y su programa Franja Latina.

Claro si acá en su tierra, nada. Todos andamos arrugados, saturados de despechos y carrileras, balanatos y demás olvidados de nuestros sones, esos que si suenan allá , muy cerca de las estrellas.

PERNETT I


Lanzamiento del último trabajo musical de PERNETT - Cumbia Galáctica - en la capital. Emocionados, apoyando, gozando, como si fuera de su patio; así estaban en el canal CityTV y su programa Franja Latina.

Claro si acá en su tierra, nada. Todos andamos arrugados, saturados de despechos y carrileras, balanatos y demás olvidados de nuestros sones, esos que si suenan allá , muy cerca de las estrellas.

El extraño mundo de subuso

17 noviembre 2006

Solo estas cosas suceden en nuestra Colombia del alma como si fueraamos parte del extraño mundo de subuso. Un senador – que debe estar implicado directa o indirectamente con los paramilitares – amenaza al gobierno para que no lo toquen ni lo investiguen pues de lo contrario caería la columna vertebral del Gobierno de turno, Cancillería, Procurador incluyendo de paso a nuestro Presidente Uribe.

Y hay mas. Un Alcalde fue sus pendido de su cargo por haber presentado un documento falso: LA LIBRETA MILITAR. Pero luego, leyendo entrelineas, descubrió que esta no era necesaria para posesionarse en el cargo y apelo el fallo ganándolo. O sea, no existió dolo porque el documento no era necesario muy a pesar que el presentado era falso. El colmo!

Solo estas cosas suceden en nuestra Colombia del alma como si fueraamos parte del extraño mundo de subuso. Un senador – que debe estar implicado directa o indirectamente con los paramilitares – amenaza al gobierno para que no lo toquen ni lo investiguen pues de lo contrario caería la columna vertebral del Gobierno de turno, Cancillería, Procurador incluyendo de paso a nuestro Presidente Uribe.

Y hay mas. Un Alcalde fue sus pendido de su cargo por haber presentado un documento falso: LA LIBRETA MILITAR. Pero luego, leyendo entrelineas, descubrió que esta no era necesaria para posesionarse en el cargo y apelo el fallo ganándolo. O sea, no existió dolo porque el documento no era necesario muy a pesar que el presentado era falso. El colmo!

Ciudad real, ciudad virtual

02 noviembre 2006

Tomada de EL HERALDO/Revista del Sabado

De un día para otro la ciudad amaneció decorada – en sus blancas paredes vigiladas por el IDUC – de coloridos manchones. Detallados con cuidado nos enteramos que son las proyecciones de los nuevos espacios urbanos que construye el Distrito.

Pero no solo las paredes, los periódicos, las revistas, la radio, las vallas. Todo nos grita que muy pronto tendremos – ahora sí – una Barranquilla entrada al siglo XXI.

Pero, ¿la socialización – con el pintorreo de muros y extramuros - si se esta llevando a cabo de la manera correcta?

¿si estamos dinamizando un centro histórico – génesis de nuestro devenir – o estamos construyendo en terrenos históricos?

Porque algo va de la restauración a la transformación de inmuebles. La primera – atrevido que es uno – implicaría la conservación en un alto porcentaje del inmueble de ser posible. Y la otra seria aprovechar lo aprovechable y lo otro, derribarlo.

Pero consideramos que esas proyecciones, esa ciudad virtual, desarrollada en autocad y demás, faltaría situarla en la ciudad real. Me explico. Para una mejor lectura debería aparecer el norte, si acaso es que hay uno, las calles y carreras del espacio digitalizado y porque no el nombre de los edificios que permanecerán en pie. Para maravillados poder exclamar:

- Ah, mira. Eso lo van a levantar ahí, en la calle tal frente a tal edificio -.

Y no es que uno trine por todo y que por ese hecho lo tilden de subversivo, amargado y otros epítetos impublicables, sino que tengamos muy en cuenta que solo hay una manera de hacer las cosas y es hacerlas bien.

Tomada de EL HERALDO/Revista del Sabado

De un día para otro la ciudad amaneció decorada – en sus blancas paredes vigiladas por el IDUC – de coloridos manchones. Detallados con cuidado nos enteramos que son las proyecciones de los nuevos espacios urbanos que construye el Distrito.

Pero no solo las paredes, los periódicos, las revistas, la radio, las vallas. Todo nos grita que muy pronto tendremos – ahora sí – una Barranquilla entrada al siglo XXI.

Pero, ¿la socialización – con el pintorreo de muros y extramuros - si se esta llevando a cabo de la manera correcta?

¿si estamos dinamizando un centro histórico – génesis de nuestro devenir – o estamos construyendo en terrenos históricos?

Porque algo va de la restauración a la transformación de inmuebles. La primera – atrevido que es uno – implicaría la conservación en un alto porcentaje del inmueble de ser posible. Y la otra seria aprovechar lo aprovechable y lo otro, derribarlo.

Pero consideramos que esas proyecciones, esa ciudad virtual, desarrollada en autocad y demás, faltaría situarla en la ciudad real. Me explico. Para una mejor lectura debería aparecer el norte, si acaso es que hay uno, las calles y carreras del espacio digitalizado y porque no el nombre de los edificios que permanecerán en pie. Para maravillados poder exclamar:

- Ah, mira. Eso lo van a levantar ahí, en la calle tal frente a tal edificio -.

Y no es que uno trine por todo y que por ese hecho lo tilden de subversivo, amargado y otros epítetos impublicables, sino que tengamos muy en cuenta que solo hay una manera de hacer las cosas y es hacerlas bien.

Quiénes pueden donar sangre

22 octubre 2006

Las plaquetas se obtienen de donantes voluntarios que deben ser previamente estudiados (pruebas serológicas e inmuno-hematológicas) y evaluados para que hagan la donación en el momento en que el médico lo indique.

Los requisitos para la selección de donantes son los mismos para un dador de sangre: no tener antecedentes, ni encontrarse realizando ningún tratamiento por enfermedad crónica o aguda.

Es importante tener en cuenta que el dador debe poseer una altura mayor o igual a 1.65 y un peso mayor o igual a 65 kg. La donación de plaquetas por aféresis no implica riesgos para el dador y puede repetirse hasta 3 veces cada 72 horas (hasta 24 veces al año).

El material utilizado en la obtención es descartable y no implica riesgo alguno.

VIA: EL HERALDO

Las plaquetas se obtienen de donantes voluntarios que deben ser previamente estudiados (pruebas serológicas e inmuno-hematológicas) y evaluados para que hagan la donación en el momento en que el médico lo indique.

Los requisitos para la selección de donantes son los mismos para un dador de sangre: no tener antecedentes, ni encontrarse realizando ningún tratamiento por enfermedad crónica o aguda.

Es importante tener en cuenta que el dador debe poseer una altura mayor o igual a 1.65 y un peso mayor o igual a 65 kg. La donación de plaquetas por aféresis no implica riesgos para el dador y puede repetirse hasta 3 veces cada 72 horas (hasta 24 veces al año).

El material utilizado en la obtención es descartable y no implica riesgo alguno.

VIA: EL HERALDO

Hugo González MontalvoDesde aquí, de esta ventana del Caribe, enviamos un SOS a todos los bacanes, bacantes y caribanos. Nuestro amigo, Hugo González Montalvo necesita urgentemente para su tratamiento medico donantes de sangre tipo B positivo, con el fin de poder llevar a feliz término un trasplante de médula ósea en los próximos días para el tratamiento del denominado linfoma no Hodgkin.

Los interesados en cooperar pueden contactar a Katia Oliveros al 344-2484 o al celular 310 657 8305, enviar datos al correo electrónico solidaridadconhugo@hotmail.com

Te recordamos no es una cadena, no es hacer clic para llenar de dinero alguna cuenta en el exterior, sol es un amigo que necesita de nuestra solidaridad para salir adelante y poder volver a ver los atardeceres arrecostado ahí, en cualquier esquina del caribe.

UN BACÁN

En su vida diaria, Hugo Rafael siempre ha dado muestras de su interés hacia sus raíces caribeñas y la cultura popular barranquillera. Como guionista y director del documental televisivo ‘La bacanería, un estilo de vida’.

Hugo Rafael se formó como abogado y en ciencias políticas en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá y en técnicas televisivas en el Istituto de Science Cinematografiche de Florencia, Italia.

Este trabajo fue ganador en el Concurso Nacional de Proyectos de series televisivas del Ministerio de la Cultura de Colombia e incluido en la Muestra Itinerante de Documentales Colombianos, y en los Premios Nacionales de Artes de la Universidad del Valle recibió la Mención de Honor en la categoría de comunicación social.

La producción, ‘La bacanería, un estilo de vida’, que retrata la forma espontánea de los caribeños, concretamente de los barranquilleros de asumir la vida frente a todas las situaciones de la vida, estuvo seleccionada oficialmente en los festivales de cine de La Habana, Cartagena, San Juan de Puerto Rico y el Festival de Arte y Cultura Colombiano en Milán, Italia.

Por su documental ‘Techos de estrellas’, historia de los cines de barrio, fue nominado en dos categorías a los Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar.

Actualmente es docente del programa de artes plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Leer más : EL HERALDO

Hugo González MontalvoDesde aquí, de esta ventana del Caribe, enviamos un SOS a todos los bacanes, bacantes y caribanos. Nuestro amigo, Hugo González Montalvo necesita urgentemente para su tratamiento medico donantes de sangre tipo B positivo, con el fin de poder llevar a feliz término un trasplante de médula ósea en los próximos días para el tratamiento del denominado linfoma no Hodgkin.

Los interesados en cooperar pueden contactar a Katia Oliveros al 344-2484 o al celular 310 657 8305, enviar datos al correo electrónico solidaridadconhugo@hotmail.com

Te recordamos no es una cadena, no es hacer clic para llenar de dinero alguna cuenta en el exterior, sol es un amigo que necesita de nuestra solidaridad para salir adelante y poder volver a ver los atardeceres arrecostado ahí, en cualquier esquina del caribe.

UN BACÁN

En su vida diaria, Hugo Rafael siempre ha dado muestras de su interés hacia sus raíces caribeñas y la cultura popular barranquillera. Como guionista y director del documental televisivo ‘La bacanería, un estilo de vida’.

Hugo Rafael se formó como abogado y en ciencias políticas en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá y en técnicas televisivas en el Istituto de Science Cinematografiche de Florencia, Italia.

Este trabajo fue ganador en el Concurso Nacional de Proyectos de series televisivas del Ministerio de la Cultura de Colombia e incluido en la Muestra Itinerante de Documentales Colombianos, y en los Premios Nacionales de Artes de la Universidad del Valle recibió la Mención de Honor en la categoría de comunicación social.

La producción, ‘La bacanería, un estilo de vida’, que retrata la forma espontánea de los caribeños, concretamente de los barranquilleros de asumir la vida frente a todas las situaciones de la vida, estuvo seleccionada oficialmente en los festivales de cine de La Habana, Cartagena, San Juan de Puerto Rico y el Festival de Arte y Cultura Colombiano en Milán, Italia.

Por su documental ‘Techos de estrellas’, historia de los cines de barrio, fue nominado en dos categorías a los Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar.

Actualmente es docente del programa de artes plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Leer más : EL HERALDO

Opiniones encontradas

06 octubre 2006

Al fin, de una manera sutil, se ha dado lo que hace mucho tiempo he venido defendiendo. Con que criterio se organizan espacios para la prensa tan “mameyuos” si a la larga en esta ciudad - que quieren disfrazar de cosmopolita - solo hay un periódico y un canal de televallenatos con casi tres noticieros.

Y si aceptas lo anterior y en dicho espectáculo te sentiste estafado por cualquier circunstancia que aquí son de lo mas común – el espectáculo empieza súper tarde a la espera que el publico consuma todo el trago y cerveza de la cantina porque de lo contrario hay perdidas; esperar pacientemente los grupos que estarán tocando en cualquier quinceañero o fiesta privada; pelearte con un grupo de energúmenos que intentan por todos los medios demostrarte que la boleta que compraste en la taquilla es falsa – encuentras que las dos notas que aparecen o comentarios en noticieros o “programas de farándula” hablan del apoteósico espectáculo nunca visto en este meridiano. Entonces, en medio de la rabia que te ofusca el entendimiento terminas preguntándote: Hey, y entonces ¿a que espectáculo fui yo?

Lo anterior lo traigo a colación por los comentarios encontrados en el periódico EL HERALDO. Por un lado la periodista Martha Guarin R., asistió a un espectáculo fuera de serie, una noche para el recuerdo titulo su nota donde la estrella de la noche – Cheo Feliciano – canto como en sus mejores tiempos y por otro el periodista Andrés Salcedo, en su columna – Feliciano - reniega el haber asistido a dicho espectáculo.

Entiendo la posición asumida por el columnista Andrés Salcedo. Es algo que he vivido en carne propia y que me dejo como enseñanza el no tentar a la nostalgia. Dejar que el recuerdo engrandezca a nuestros ídolos. No ver ni por el carajo una película del Santo el Enmascarado de Plata, alguna de Tarzan o de Ringo, ese lejano oeste que después vine a saber que quedaba en Italia, para no entrar en comparaciones de ningún tipo.

Recordemos que toda moneda tienen dos caras y es papel de los que tienen acceso a los medios el informar de manera veraz los hechos asi sus comentarios vayan en contravia de los que arman una zona de prensa “mameyua” para los dos periodistas que comentan farándula en la ciudad.

Opiniones encontradas

Al fin, de una manera sutil, se ha dado lo que hace mucho tiempo he venido defendiendo. Con que criterio se organizan espacios para la prensa tan “mameyuos” si a la larga en esta ciudad - que quieren disfrazar de cosmopolita - solo hay un periódico y un canal de televallenatos con casi tres noticieros.

Y si aceptas lo anterior y en dicho espectáculo te sentiste estafado por cualquier circunstancia que aquí son de lo mas común – el espectáculo empieza súper tarde a la espera que el publico consuma todo el trago y cerveza de la cantina porque de lo contrario hay perdidas; esperar pacientemente los grupos que estarán tocando en cualquier quinceañero o fiesta privada; pelearte con un grupo de energúmenos que intentan por todos los medios demostrarte que la boleta que compraste en la taquilla es falsa – encuentras que las dos notas que aparecen o comentarios en noticieros o “programas de farándula” hablan del apoteósico espectáculo nunca visto en este meridiano. Entonces, en medio de la rabia que te ofusca el entendimiento terminas preguntándote: Hey, y entonces ¿a que espectáculo fui yo?

Lo anterior lo traigo a colación por los comentarios encontrados en el periódico EL HERALDO. Por un lado la periodista Martha Guarin R., asistió a un espectáculo fuera de serie, una noche para el recuerdo titulo su nota donde la estrella de la noche – Cheo Feliciano – canto como en sus mejores tiempos y por otro el periodista Andrés Salcedo, en su columna – Feliciano - reniega el haber asistido a dicho espectáculo.

Entiendo la posición asumida por el columnista Andrés Salcedo. Es algo que he vivido en carne propia y que me dejo como enseñanza el no tentar a la nostalgia. Dejar que el recuerdo engrandezca a nuestros ídolos. No ver ni por el carajo una película del Santo el Enmascarado de Plata, alguna de Tarzan o de Ringo, ese lejano oeste que después vine a saber que quedaba en Italia, para no entrar en comparaciones de ningún tipo.

Recordemos que toda moneda tienen dos caras y es papel de los que tienen acceso a los medios el informar de manera veraz los hechos asi sus comentarios vayan en contravia de los que arman una zona de prensa “mameyua” para los dos periodistas que comentan farándula en la ciudad.

Bololó del Carnaval I

01 octubre 2006

Comunicación recibida vía mail y por considerarla de interes general la publicamos.


COMUNICADO PARA TODOS LOS CARNAVALEROS

Respetados Directores(as) y Actores(as) Hacedores(as) del Carnaval de Barranquilla.

ASUNTO: “NO INSCRIPCIÓN” ( Ante la negativa de CARNAVAL S.A. y LA FUNDACIÓN CARNAVAL DE BARRANQUILLA, de atender la solicitud de UNICARNAVAL, que busca dignificar la participación de sus actores protagonistas) UNICARNAVAL, en representación de toda la comunidad de hacedores del Carnaval de Barranquilla, presentó hace dos meses a las juntas Directivas de la Empresa Carnaval S. A y Fundación Carnaval de Barranquilla, UN DOCUMENTO PETITORIO, en el cual se solicita dignificar la participación de todos los actores(as) protagonistas del Carnaval, pero hasta el momento no han respondido, motivo por el cual, le INVITAMOS a estar en permanente contacto con ésta la organización que defiende sus Derechos, porque ante la posibilidad de no ser escuchados y de no existir una respuesta, la propuesta es:
NO INSCRIBIRNOS para participar de los eventos que organiza la empresa Carnaval S.A.en el carnaval 2.007

Y de ser así UNICARNAVAL, con las organizaciones que la conforman, propondremos alternativas de participación como desfiles y eventos que garanticen siempre que estemos presentes, gocemos nuestros carnavales y que en general posibiliten el encuentro de las manifestaciones Populares del Carnaval.

Todo lo anterior es posible si estamos unidos por un mismo fin. Somos nosotros los verdaderos protagonistas del Carnaval de Barranquilla

JUNTA DIRECTIVA DE UNICARNAVAL

Bololó del Carnaval I

Comunicación recibida vía mail y por considerarla de interes general la publicamos.


COMUNICADO PARA TODOS LOS CARNAVALEROS

Respetados Directores(as) y Actores(as) Hacedores(as) del Carnaval de Barranquilla.

ASUNTO: “NO INSCRIPCIÓN” ( Ante la negativa de CARNAVAL S.A. y LA FUNDACIÓN CARNAVAL DE BARRANQUILLA, de atender la solicitud de UNICARNAVAL, que busca dignificar la participación de sus actores protagonistas) UNICARNAVAL, en representación de toda la comunidad de hacedores del Carnaval de Barranquilla, presentó hace dos meses a las juntas Directivas de la Empresa Carnaval S. A y Fundación Carnaval de Barranquilla, UN DOCUMENTO PETITORIO, en el cual se solicita dignificar la participación de todos los actores(as) protagonistas del Carnaval, pero hasta el momento no han respondido, motivo por el cual, le INVITAMOS a estar en permanente contacto con ésta la organización que defiende sus Derechos, porque ante la posibilidad de no ser escuchados y de no existir una respuesta, la propuesta es:
NO INSCRIBIRNOS para participar de los eventos que organiza la empresa Carnaval S.A.en el carnaval 2.007

Y de ser así UNICARNAVAL, con las organizaciones que la conforman, propondremos alternativas de participación como desfiles y eventos que garanticen siempre que estemos presentes, gocemos nuestros carnavales y que en general posibiliten el encuentro de las manifestaciones Populares del Carnaval.

Todo lo anterior es posible si estamos unidos por un mismo fin. Somos nosotros los verdaderos protagonistas del Carnaval de Barranquilla

JUNTA DIRECTIVA DE UNICARNAVAL

Bololó del Carnaval II

Es el tercer mensaje que recibimos a propósito de las cosas sin dilucidar en la Fundación Carnaval S.A. (que, al parecer, ahora cambió de denominación sin que haya una explicación pública acerca de las razones para ello). Esta vez es el ex Rey Momo Leopoldo Klee quien toca el tema del olímpico desprecio hacia los hacedores de estas fiestas que parecieran trasladarlas, sin que hasta ahora nadie las detenga, rumbo a Rio de Janeiro. Algo debe haber en el fondo de ese molino, y necesitamos que sea expuesto a la luz pública.


POR UNA CULTURA DE CARNAVAL
Por : Leopoldo Klee Palacio

Han pasado seis meses desde que nuestra ciudad fue expuesta por parte del ente organizador de nuestras fiestas tradicionales, al escarnio nacional. Quienes llegaron del exterior, abandonaron nuestra ciudad desconcertados y con grandes interrogantes respecto al porqué el Carnaval de Barranquilla, había sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Durante estos meses la prensa hablada, escrita y la TV hurgaron en el tema, se entrevistaron a personas y personajes 'conocedores' de nuestras fiestas y escuchamos perlas como: las de traer asesores del Brasil; se nos tildó a los hacedores del Carnaval, de parásitos y de payasos y con afán de obtener puesto ejecutivo dentro de la Fundación; la anterior dirección de la Fundación del Carnaval nos acusó a todos los directores de grupos folcló-, ricos de intento de agresión y finallmente se nos culpó, junto con la Fuerza Pública, por elf racaso del Carnaval 2006.

Ya tenemos reyes del Carnaval, nueva directora de la Fundación, trayecto de la Batalla de Flores, concurso de carrozas y de afiches de nuestras Fiestas, premiado este último con la interesantísima suma de $1.000.000; igualmente se planea la presencia de grupos de más de 50 parejas, o en su defecto su fusión... (sin comentarios)...) y para apoyarnos en el presupuesto se nos quiere "enseñar a pescar, facilitándonos la caña... ¿?"

Unicarnaval, corporación firmante del Convenio para la Salvaguardia y Revitalización del Carnaval ante la Unesco y que agrupa las principales asociaciones (son 12) que contribuyen con sus eventos al desarrollo de la cultura de nuestro Carnaval, envió a Fundación Carnaval unas directrices con 10 apartados para beneficiar tanto a los organizadores como a los protagonistas del Carnaval; sin embargo no se ha recibido lamentablemente respuesta alguna.

Como hacedor del Carnaval, invito comedidamente a los organizadores de nuestro máximo evento a la concertación y al respeto mutuo. No olvidemos que, gracias a nuestras danzas y disfraces, "tenemos el honor" de ser considerados Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Sin nuestra presencia no hay desfile que valga, pues quien nos visita para las fechas de Carnaval, no viene de lejos a observar carrozas y destapes publicitarios (para destapes Brasil), el visitante desea observar la diversidad de nuestras danzas sus indumentarias y su coreografía, únicas en su género.

Insisto, preservemos y conservemos nuestras tradiciones folclóricas del Carnaval, las cuales constituyen la cara alegre y cordial de una ciudad maltratada por la violencia, la inseguridad, la politiquería y el mercantilismo de nuestra cultura. ¡Arreando, que es gerundio!

Por : Leopoldo Klee Palacio
CC. 17.160.649
Representante Legal Garabato del Norte

Bololó del Carnaval II

Es el tercer mensaje que recibimos a propósito de las cosas sin dilucidar en la Fundación Carnaval S.A. (que, al parecer, ahora cambió de denominación sin que haya una explicación pública acerca de las razones para ello). Esta vez es el ex Rey Momo Leopoldo Klee quien toca el tema del olímpico desprecio hacia los hacedores de estas fiestas que parecieran trasladarlas, sin que hasta ahora nadie las detenga, rumbo a Rio de Janeiro. Algo debe haber en el fondo de ese molino, y necesitamos que sea expuesto a la luz pública.


POR UNA CULTURA DE CARNAVAL
Por : Leopoldo Klee Palacio

Han pasado seis meses desde que nuestra ciudad fue expuesta por parte del ente organizador de nuestras fiestas tradicionales, al escarnio nacional. Quienes llegaron del exterior, abandonaron nuestra ciudad desconcertados y con grandes interrogantes respecto al porqué el Carnaval de Barranquilla, había sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Durante estos meses la prensa hablada, escrita y la TV hurgaron en el tema, se entrevistaron a personas y personajes 'conocedores' de nuestras fiestas y escuchamos perlas como: las de traer asesores del Brasil; se nos tildó a los hacedores del Carnaval, de parásitos y de payasos y con afán de obtener puesto ejecutivo dentro de la Fundación; la anterior dirección de la Fundación del Carnaval nos acusó a todos los directores de grupos folcló-, ricos de intento de agresión y finallmente se nos culpó, junto con la Fuerza Pública, por elf racaso del Carnaval 2006.

Ya tenemos reyes del Carnaval, nueva directora de la Fundación, trayecto de la Batalla de Flores, concurso de carrozas y de afiches de nuestras Fiestas, premiado este último con la interesantísima suma de $1.000.000; igualmente se planea la presencia de grupos de más de 50 parejas, o en su defecto su fusión... (sin comentarios)...) y para apoyarnos en el presupuesto se nos quiere "enseñar a pescar, facilitándonos la caña... ¿?"

Unicarnaval, corporación firmante del Convenio para la Salvaguardia y Revitalización del Carnaval ante la Unesco y que agrupa las principales asociaciones (son 12) que contribuyen con sus eventos al desarrollo de la cultura de nuestro Carnaval, envió a Fundación Carnaval unas directrices con 10 apartados para beneficiar tanto a los organizadores como a los protagonistas del Carnaval; sin embargo no se ha recibido lamentablemente respuesta alguna.

Como hacedor del Carnaval, invito comedidamente a los organizadores de nuestro máximo evento a la concertación y al respeto mutuo. No olvidemos que, gracias a nuestras danzas y disfraces, "tenemos el honor" de ser considerados Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Sin nuestra presencia no hay desfile que valga, pues quien nos visita para las fechas de Carnaval, no viene de lejos a observar carrozas y destapes publicitarios (para destapes Brasil), el visitante desea observar la diversidad de nuestras danzas sus indumentarias y su coreografía, únicas en su género.

Insisto, preservemos y conservemos nuestras tradiciones folclóricas del Carnaval, las cuales constituyen la cara alegre y cordial de una ciudad maltratada por la violencia, la inseguridad, la politiquería y el mercantilismo de nuestra cultura. ¡Arreando, que es gerundio!

Por : Leopoldo Klee Palacio
CC. 17.160.649
Representante Legal Garabato del Norte

Bololó del Carnaval III

A todas estas, ¿Quién me puede dar razón del comercial que dizque grabo Carlos Vives para Movistar en plena Batalla de Flores 2006 y por el cual nos tuvimos que aguantar el peor despelote de toda la historia del Carnaval de Barranquilla?

Bololó del Carnaval III

A todas estas, ¿Quién me puede dar razón del comercial que dizque grabo Carlos Vives para Movistar en plena Batalla de Flores 2006 y por el cual nos tuvimos que aguantar el peor despelote de toda la historia del Carnaval de Barranquilla?

PAPA NOEL: ¿Patrono de Barranquilla?

27 septiembre 2006

Esta crónica me fue enviada. No he tenido el tiempo de digerirla – como si los textos se digirieran y luego se evacuaran - pero la consideramos de interés general e inclusive hasta polémico. ¿Papa Noel patrono de una ciudad del Caribe?

Curas, Púlpitos y Política.

A los barranquilleros nos quedo el atavismo de repetir con Barranquilla lo que siempre hacemos con el pobre Papa Noel: le pedimos, le pedimos y le pedimos. Le exigimos de todo: educación, agua, luz, telefonía, seguridad, empleo, bienestar... A cambio, ¿qué le damos? Nada.

En aquellos tiempos anteriores al Siglo XVIII, existían dos Santos con el nombre de Nicolás.

El primero y más antiguo, San Nicolás de Bari. El segundo, San Nicolás de Tolentino.

San Nicolás de Bari (año 346), para los que tienen dificultades en reconocerlo, es el famoso y generoso Obispo de Myra, ciudad del Asia Menor, sobre cuya vida y leyendas la cultura de occidente construyó el mucho más famoso icono navideño de San Nicolás: Papa Noel. Su fiesta se conmemora el 6 de Diciembre.

El de Tolentino es el joven monje Agustino (1245) famoso por su vida ascética manifiesta en la observancia de los votos de pobreza y castidad, el uso permanente del silicio y sus ayunos rigurosos de tres y más días a la semana. Cuatro décadas después de su muerte, al ser exhumados sus restos, se encontró que su cadáver permanecía incorrupto.

Que los descendientes de los Barros Angulo De la Guerra Cabeza de Vaca vinieron a Tierrradentro a fundar la Hacienda de San Nicolás entre 1627 y 1637, es una verdad histórica.
Ahora bien, ¿bajo el patronato de cuál de estos dos santos estaban el señor de Barros y sus tierras?

Una indagación sobre las propiedades de la familia Barros Angulo de la Guerra, encomenderos de Galapa, nos lleva- sucesivamente- a Cuba, donde uno de cuyos miembros ejercía la Capitanía General en la Habana y a la Península de Paraguaná donde otro miembro de este linaje era Gobernador de Coro, actual Estado Falcon en la vecina República Bolivariana de Venezuela. Es en este último territorio en donde se me ha posibilitado ubicar propiedades de la parentela de Doña María Arias Cabeza de Baca , esposa del joven Pedro de Barros con quien había ido a residir por aquellos lados .

Fueron aquellas los hatos ganaderos de Moruy, Charaima y Jadacaquiva.

Alrededor de estas haciendas se desarrollaron asentamientos humanos algunos de los cuales han sido absorbidos por el proceso de conurbación- típico de las grandes ciudades del Siglo XX- en tanto que otros conservan su existencia autónoma.
En estas poblaciones, lo pueden constatar los navegantes en la Internet, el único San Nicolás que se menciona como patrono de las iglesias que se levantaron en los primigenios hatos ganaderos y que han sobrevivido con el paso del tiempo es... Adivínenlo.

Sí señor@s: es San Nicolás de Bari. El viejo obispo de Myra, el querido y siempre bien recibido Papa Noel. Ese anciano y santo Obispo era el patrono de las Haciendas de propiedad de la familia de Don Nicolás de Barros (¿De Bari?).

Me pregunto, entonces: ¿por qué Don Nicolás iba a colocar sus haciendas en Venezuela bajo la protección de San Nicolás de Bari y las de Camacho bajo la de San Nicolás de Tolentino?

No veo cuál pudiera ser la razón siendo que, además, la llegada de los Agustinos a Mompox, trayendo la devoción por el Santo Monje de esa orden- San Nicolás de Tolentino- es posterior a 1740. Más tarde, mucho más tarde, tal devoción debió llegar a Barranquilla, seguramente en andas del comercio entre las sedes del intercambio mercantil a orillas del Mar de las Antillas y en las riberas del Río Magdalena: Cartagena, Mompox y Barranquilla.

Los que va de Nicolás a Nicolás.

En todo caso, algo va de un nombre al otro y en ambos se prefiguran la ciudad y su destino.

En el del que fue el primer patrono de la ciudad- San Nicolás de Bari- seguramente a los barranquilleros nos quedo el atavismo de repetir con Barranquilla lo que siempre hacemos con el pobre Papa Noel: le pedimos, le pedimos y le pedimos. Ni siquiera aprendimos la costumbre que hay en otros países de dejar sobre la mesa del comedor galletitas y un vaso con leche para que el buenazo del obispo recobre fuerzas en la agotadora tarea de repartir regalos por todo el mundo en la noche de navidad.

A Barranquilla, los barranquilleros le exigimos de todo: educación, agua, luz, telefonía, seguridad, empleo, bienestar... A cambio, ¿qué le damos?. Nada. Respondemos con desorden, suciedad, ruido, y demás comportamientos inciviles. Ni siquiera pagamos nuestros impuestos a tiempo.

En el caso del segundo Patrono, San Nicolás de Tolentino, nos ha quedado la impronta de la austeridad obligada que nace del empobrecimiento progresivo de la urbe donde los que están en mejor condición económica, escasamente desayunan y almuerzan (o cenan). Las capas medias hacen del ayuno un ritual asociado con el mantenimiento del cuerpo en tanto que los más pobres, los sin esperanzas, aguardan hasta la media noche para ver qué logran entresacar de las canecas de desperdicios que botan los restaurantes.

A la ciudad la han expoliado sucesivas e interminables legiones de bucaneros que acabaron con el músculo y con la fuerza que le imprimía su ritmo vital. Un lumpen que viste ropa de marca, usa perfumes caros y ahora bebe vino, que no Ron Blanco, amenaza con destruir desde sus cimientos, hasta las ruinas de los monumentos que hablan a las generaciones venideras de que alguna vez en esta tierra hubo una clase de hombres y mujeres que hicieron de la ciudad una extensión de su propia vida y por eso la cuidaban, la embellecían y la hacían prosperar.

Para entender este sino, deberé contar a los lectores que una vez que exhumaron el cadáver incorrupto del Santo Nicolás de Tolentino, el cuerpo fue expuesto para la veneración del público en la nave central de la iglesia catedral. De un atardecer para una madrugada, los dos brazos del Bienaventurado fueron robados.
Con los días se descubrió que le fueron saqueados por un Monje…. extranjero…. alemán, Teodoro, quien se llevo el producto del robo para su tierra natal.


Para comentarios y sugerencias: moisespinedasalazar@yahoo.com

Esta crónica me fue enviada. No he tenido el tiempo de digerirla – como si los textos se digirieran y luego se evacuaran - pero la consideramos de interés general e inclusive hasta polémico. ¿Papa Noel patrono de una ciudad del Caribe?

Curas, Púlpitos y Política.

A los barranquilleros nos quedo el atavismo de repetir con Barranquilla lo que siempre hacemos con el pobre Papa Noel: le pedimos, le pedimos y le pedimos. Le exigimos de todo: educación, agua, luz, telefonía, seguridad, empleo, bienestar... A cambio, ¿qué le damos? Nada.

En aquellos tiempos anteriores al Siglo XVIII, existían dos Santos con el nombre de Nicolás.

El primero y más antiguo, San Nicolás de Bari. El segundo, San Nicolás de Tolentino.

San Nicolás de Bari (año 346), para los que tienen dificultades en reconocerlo, es el famoso y generoso Obispo de Myra, ciudad del Asia Menor, sobre cuya vida y leyendas la cultura de occidente construyó el mucho más famoso icono navideño de San Nicolás: Papa Noel. Su fiesta se conmemora el 6 de Diciembre.

El de Tolentino es el joven monje Agustino (1245) famoso por su vida ascética manifiesta en la observancia de los votos de pobreza y castidad, el uso permanente del silicio y sus ayunos rigurosos de tres y más días a la semana. Cuatro décadas después de su muerte, al ser exhumados sus restos, se encontró que su cadáver permanecía incorrupto.

Que los descendientes de los Barros Angulo De la Guerra Cabeza de Vaca vinieron a Tierrradentro a fundar la Hacienda de San Nicolás entre 1627 y 1637, es una verdad histórica.
Ahora bien, ¿bajo el patronato de cuál de estos dos santos estaban el señor de Barros y sus tierras?

Una indagación sobre las propiedades de la familia Barros Angulo de la Guerra, encomenderos de Galapa, nos lleva- sucesivamente- a Cuba, donde uno de cuyos miembros ejercía la Capitanía General en la Habana y a la Península de Paraguaná donde otro miembro de este linaje era Gobernador de Coro, actual Estado Falcon en la vecina República Bolivariana de Venezuela. Es en este último territorio en donde se me ha posibilitado ubicar propiedades de la parentela de Doña María Arias Cabeza de Baca , esposa del joven Pedro de Barros con quien había ido a residir por aquellos lados .

Fueron aquellas los hatos ganaderos de Moruy, Charaima y Jadacaquiva.

Alrededor de estas haciendas se desarrollaron asentamientos humanos algunos de los cuales han sido absorbidos por el proceso de conurbación- típico de las grandes ciudades del Siglo XX- en tanto que otros conservan su existencia autónoma.
En estas poblaciones, lo pueden constatar los navegantes en la Internet, el único San Nicolás que se menciona como patrono de las iglesias que se levantaron en los primigenios hatos ganaderos y que han sobrevivido con el paso del tiempo es... Adivínenlo.

Sí señor@s: es San Nicolás de Bari. El viejo obispo de Myra, el querido y siempre bien recibido Papa Noel. Ese anciano y santo Obispo era el patrono de las Haciendas de propiedad de la familia de Don Nicolás de Barros (¿De Bari?).

Me pregunto, entonces: ¿por qué Don Nicolás iba a colocar sus haciendas en Venezuela bajo la protección de San Nicolás de Bari y las de Camacho bajo la de San Nicolás de Tolentino?

No veo cuál pudiera ser la razón siendo que, además, la llegada de los Agustinos a Mompox, trayendo la devoción por el Santo Monje de esa orden- San Nicolás de Tolentino- es posterior a 1740. Más tarde, mucho más tarde, tal devoción debió llegar a Barranquilla, seguramente en andas del comercio entre las sedes del intercambio mercantil a orillas del Mar de las Antillas y en las riberas del Río Magdalena: Cartagena, Mompox y Barranquilla.

Los que va de Nicolás a Nicolás.

En todo caso, algo va de un nombre al otro y en ambos se prefiguran la ciudad y su destino.

En el del que fue el primer patrono de la ciudad- San Nicolás de Bari- seguramente a los barranquilleros nos quedo el atavismo de repetir con Barranquilla lo que siempre hacemos con el pobre Papa Noel: le pedimos, le pedimos y le pedimos. Ni siquiera aprendimos la costumbre que hay en otros países de dejar sobre la mesa del comedor galletitas y un vaso con leche para que el buenazo del obispo recobre fuerzas en la agotadora tarea de repartir regalos por todo el mundo en la noche de navidad.

A Barranquilla, los barranquilleros le exigimos de todo: educación, agua, luz, telefonía, seguridad, empleo, bienestar... A cambio, ¿qué le damos?. Nada. Respondemos con desorden, suciedad, ruido, y demás comportamientos inciviles. Ni siquiera pagamos nuestros impuestos a tiempo.

En el caso del segundo Patrono, San Nicolás de Tolentino, nos ha quedado la impronta de la austeridad obligada que nace del empobrecimiento progresivo de la urbe donde los que están en mejor condición económica, escasamente desayunan y almuerzan (o cenan). Las capas medias hacen del ayuno un ritual asociado con el mantenimiento del cuerpo en tanto que los más pobres, los sin esperanzas, aguardan hasta la media noche para ver qué logran entresacar de las canecas de desperdicios que botan los restaurantes.

A la ciudad la han expoliado sucesivas e interminables legiones de bucaneros que acabaron con el músculo y con la fuerza que le imprimía su ritmo vital. Un lumpen que viste ropa de marca, usa perfumes caros y ahora bebe vino, que no Ron Blanco, amenaza con destruir desde sus cimientos, hasta las ruinas de los monumentos que hablan a las generaciones venideras de que alguna vez en esta tierra hubo una clase de hombres y mujeres que hicieron de la ciudad una extensión de su propia vida y por eso la cuidaban, la embellecían y la hacían prosperar.

Para entender este sino, deberé contar a los lectores que una vez que exhumaron el cadáver incorrupto del Santo Nicolás de Tolentino, el cuerpo fue expuesto para la veneración del público en la nave central de la iglesia catedral. De un atardecer para una madrugada, los dos brazos del Bienaventurado fueron robados.
Con los días se descubrió que le fueron saqueados por un Monje…. extranjero…. alemán, Teodoro, quien se llevo el producto del robo para su tierra natal.


Para comentarios y sugerencias: moisespinedasalazar@yahoo.com

Acerca de BAQJazz a la Calle I

19 septiembre 2006

Cinco años de BAQJAZZ a la Calle. Y en estos cinco años hemos visto desfilar muchos grupos locales que parecieran colmar la ciudad. Pero no. Etnia Latín Jazz creo que fue el único grupo que ha mantenido su permanencia durante este lustro. Los demás grupos que se han conformado alrededor de este espacio parecieran desaparecer; ojala alguien nos saque de la duda y haya un seguimiento a ver que nos depara el futuro.

Pero en caso que hayan desparecido se entiende. En esta aridez musical en que nos desenvolvemos sin espacios alternos para una permanencia masiva de grupos como bares de música en vivo, tardes de retreta –cambiemos el término por Latín sesión – y demas. ¿Que tan posible seria grabar un disco con 10 temas originales de los grupos que han pasado por el certamen y esto se institucionalice para que el aglutinamiento dentro del mismo grupo se mantenga y motive a seguir en la lucha?

Acerca de BAQJazz a la Calle I

Cinco años de BAQJAZZ a la Calle. Y en estos cinco años hemos visto desfilar muchos grupos locales que parecieran colmar la ciudad. Pero no. Etnia Latín Jazz creo que fue el único grupo que ha mantenido su permanencia durante este lustro. Los demás grupos que se han conformado alrededor de este espacio parecieran desaparecer; ojala alguien nos saque de la duda y haya un seguimiento a ver que nos depara el futuro.

Pero en caso que hayan desparecido se entiende. En esta aridez musical en que nos desenvolvemos sin espacios alternos para una permanencia masiva de grupos como bares de música en vivo, tardes de retreta –cambiemos el término por Latín sesión – y demas. ¿Que tan posible seria grabar un disco con 10 temas originales de los grupos que han pasado por el certamen y esto se institucionalice para que el aglutinamiento dentro del mismo grupo se mantenga y motive a seguir en la lucha?

Había mucha expectativa _o ¿no? – por la avanzada del interior que se presentaría los cuatro días de sesiones al aire libre.

JUEVES:
Fue una tarde golosa. Guafa Trio deleito a la concurrencia con torbellinos, guabinas y joropos. Solo faltaron el tamal y el chocolate. Aquí hago una pregunta a los entendidos: Es importante que se conozca nuestro folclor sea de donde sea pero, ¿Qué aporte deja un grupo como este a un festival que hace parte de un itinerario mundial de jazz como dicen habiendo otros espacios como el festival del Mono Nuñez?

La llegada de Batata Anne no calentó los ánimos por mas que lo intento. Una propuesta interesante, pero a mi parecer la trompeta opacaba y abrillantaba el sonido del grupo que creo esperamos se cimentara en la gloria y experiencia de su director Batata IV. Mas piel de tambor, cueros a diestra y siniestra.

VIERNES:
La furia de la naturaleza nos impidió cumplir la cita.

SABADO:
Embolatado no pude asistir. Mi dosis anual de Latín Jazz peligraba. Espere el día siguiente, domingo, con ansias.

DOMINGO
El día señalado. Arranque tarde como a las cinco pa la cita rogando que no hubiera empezado el espectáculo ya que estaba programado para las 3 de la tarde. Pero - gracias señor por el deseo cumplido -. A esa hora apenas se iniciaba la cuestión.

Y a medida que transcurrían los minutos y luego las horas vi y oí como, lo que debería ser un cierre espectacular – como los de antes, recuerdan el de Puerto Colombia y hace dos años en el Romelio Martines – del Barranquijazz 2006 patrocinado –lean bien – patrocinado por el IDCT resultó al revés. Un programa del IDCT patrocinado por Barranquijazz 2006 como lo atestiguaba el telón de fondo.

Y de Latín Jazz no hubo na. Orquestas y bandas, grupos y demás – a excepción de los suizos de suiza – dieron cátedra de la versatilidad de la música colombiana. La Banda Distrital, Justo Almario, Carlos Piña y la Banda Distrital, los saxofones mas la Banda Distrital, Rumbata y Mandarina China Band (clon estilo de la orquesta LA LUZ) parecían el cartel de cualquier caseta. Solo falto que Daniela Donado apareciera con una pollera colora en medio de la tarima y Mingo le arrebatara el micrófono a Nelson y se fajara con un torito.

Y léanlo bien, no estoy afirmando que los citados anteriormente sean malos o algo por el estilo. No. Ni más faltaba. A mi parecer estaban fuera de contexto. Por algo terminaron ovacionándola y pidiendo su presencia a rabiar para los carnavales los añorantes de las big band de antes como la Billos Caracas Boys o los Melódicos.

Y que nos disculpe la uruguaya cantante de Runbata que extrañada nos apuraba para que saltáramos a bailar. Nosotros fuimos a escuchar LATIN JAZZ.

  • PS1: Una señora al lado mió entre risas le comentaba a un a migo: Nosotros compramos el cidi para bailar el latín jazz de Rumbata.
  • PS2: Señores de la Nueva Música nos deben dos cierres. Esperamos que en el curso del año se pongan al día.
  • PS3: Aprovecho la divulgación de este escrito para preguntarle a quienes han visto el comercial de Movistar que grabo en la Batalla de flores del Carnaval 2006 con toda la anuencia de CARNAVAL S.A. y que tenia como artista exclusivo a Carlos Vives, ¿que tal es? Valió la perrateada de nuestro goce?

Había mucha expectativa _o ¿no? – por la avanzada del interior que se presentaría los cuatro días de sesiones al aire libre.

JUEVES:
Fue una tarde golosa. Guafa Trio deleito a la concurrencia con torbellinos, guabinas y joropos. Solo faltaron el tamal y el chocolate. Aquí hago una pregunta a los entendidos: Es importante que se conozca nuestro folclor sea de donde sea pero, ¿Qué aporte deja un grupo como este a un festival que hace parte de un itinerario mundial de jazz como dicen habiendo otros espacios como el festival del Mono Nuñez?

La llegada de Batata Anne no calentó los ánimos por mas que lo intento. Una propuesta interesante, pero a mi parecer la trompeta opacaba y abrillantaba el sonido del grupo que creo esperamos se cimentara en la gloria y experiencia de su director Batata IV. Mas piel de tambor, cueros a diestra y siniestra.

VIERNES:
La furia de la naturaleza nos impidió cumplir la cita.

SABADO:
Embolatado no pude asistir. Mi dosis anual de Latín Jazz peligraba. Espere el día siguiente, domingo, con ansias.

DOMINGO
El día señalado. Arranque tarde como a las cinco pa la cita rogando que no hubiera empezado el espectáculo ya que estaba programado para las 3 de la tarde. Pero - gracias señor por el deseo cumplido -. A esa hora apenas se iniciaba la cuestión.

Y a medida que transcurrían los minutos y luego las horas vi y oí como, lo que debería ser un cierre espectacular – como los de antes, recuerdan el de Puerto Colombia y hace dos años en el Romelio Martines – del Barranquijazz 2006 patrocinado –lean bien – patrocinado por el IDCT resultó al revés. Un programa del IDCT patrocinado por Barranquijazz 2006 como lo atestiguaba el telón de fondo.

Y de Latín Jazz no hubo na. Orquestas y bandas, grupos y demás – a excepción de los suizos de suiza – dieron cátedra de la versatilidad de la música colombiana. La Banda Distrital, Justo Almario, Carlos Piña y la Banda Distrital, los saxofones mas la Banda Distrital, Rumbata y Mandarina China Band (clon estilo de la orquesta LA LUZ) parecían el cartel de cualquier caseta. Solo falto que Daniela Donado apareciera con una pollera colora en medio de la tarima y Mingo le arrebatara el micrófono a Nelson y se fajara con un torito.

Y léanlo bien, no estoy afirmando que los citados anteriormente sean malos o algo por el estilo. No. Ni más faltaba. A mi parecer estaban fuera de contexto. Por algo terminaron ovacionándola y pidiendo su presencia a rabiar para los carnavales los añorantes de las big band de antes como la Billos Caracas Boys o los Melódicos.

Y que nos disculpe la uruguaya cantante de Runbata que extrañada nos apuraba para que saltáramos a bailar. Nosotros fuimos a escuchar LATIN JAZZ.

  • PS1: Una señora al lado mió entre risas le comentaba a un a migo: Nosotros compramos el cidi para bailar el latín jazz de Rumbata.
  • PS2: Señores de la Nueva Música nos deben dos cierres. Esperamos que en el curso del año se pongan al día.
  • PS3: Aprovecho la divulgación de este escrito para preguntarle a quienes han visto el comercial de Movistar que grabo en la Batalla de flores del Carnaval 2006 con toda la anuencia de CARNAVAL S.A. y que tenia como artista exclusivo a Carlos Vives, ¿que tal es? Valió la perrateada de nuestro goce?

Tornados en Barranquilla I

18 septiembre 2006

De dos años para acá el clima de la ciudad de Barranquilla ha manifestado cambios notables. Además de los famosos aguaceros donde nos bañábamos alegremente sin vírgenes en la cueva ni pájaros que cantaran una que otra centella atemorizaba nuestra infantilidad. Luego uno que otro vendaval nos asombraba cuando hacían presencia en los extramuros de la ciudad o uno que otro pueblo circunvecino.

Hoy todo es diferente. Tormentas secas sin nada de lluvia. Solo rayos, truenos y centellas a cutiplén. Torrenciales aguaceros con arroyos que amenazan con llevarse cualquier cosa que de papaya y trombas marinas colas de huracanes y tornados. ¿Será que alguien despertó a un monstruo?

Porque es muy curioso pero hace ya dos años, 2004, y creo que para la misma época una tromba bajo por la carrera 33 dejando daños considerables a su paso. La mayoría la tomamos como la cola de uno de esos huracanes que azota el Caribe y que comentan los IDEAM al día siguiente que han pasado las cosas.

Hoy la realidad es distinta. Una tromba o tornado – aun no nos hemos puesto de acuerdo – bajo a lo largo de toda la ciudad por la carrera 36 partiendo la ciudad en dos dejando a su paso una ciudad arrasada con árboles milenarios sacados de cuajo, techos de eternit destruido escuelas, templos y casas destruidas y nuestra idiosingracia marcada.

Ya no somos la ciudad pacifica de antes ni tampoco la ciudad que no le pasaba nada. La sierra Nevada de Santa Marta nos protege de todo, decían los que se la tiraban de entendidos para sosegar nuestros miedos.

Tornados en Barranquilla I

De dos años para acá el clima de la ciudad de Barranquilla ha manifestado cambios notables. Además de los famosos aguaceros donde nos bañábamos alegremente sin vírgenes en la cueva ni pájaros que cantaran una que otra centella atemorizaba nuestra infantilidad. Luego uno que otro vendaval nos asombraba cuando hacían presencia en los extramuros de la ciudad o uno que otro pueblo circunvecino.

Hoy todo es diferente. Tormentas secas sin nada de lluvia. Solo rayos, truenos y centellas a cutiplén. Torrenciales aguaceros con arroyos que amenazan con llevarse cualquier cosa que de papaya y trombas marinas colas de huracanes y tornados. ¿Será que alguien despertó a un monstruo?

Porque es muy curioso pero hace ya dos años, 2004, y creo que para la misma época una tromba bajo por la carrera 33 dejando daños considerables a su paso. La mayoría la tomamos como la cola de uno de esos huracanes que azota el Caribe y que comentan los IDEAM al día siguiente que han pasado las cosas.

Hoy la realidad es distinta. Una tromba o tornado – aun no nos hemos puesto de acuerdo – bajo a lo largo de toda la ciudad por la carrera 36 partiendo la ciudad en dos dejando a su paso una ciudad arrasada con árboles milenarios sacados de cuajo, techos de eternit destruido escuelas, templos y casas destruidas y nuestra idiosingracia marcada.

Ya no somos la ciudad pacifica de antes ni tampoco la ciudad que no le pasaba nada. La sierra Nevada de Santa Marta nos protege de todo, decían los que se la tiraban de entendidos para sosegar nuestros miedos.

Tornados en Barranquilla II

Después de la tempestad no ha llegado la calma. El gobierno Nacional implemento un plan de ayuda a los damnificados que marcha a cuenta gotas. El distrito y el departamento han hecho igual. Pero la gente esta desesperada. Ven como el clima no cambia, las lluvias siguen cayendo, sus cosas no se secan y nada que hacer.

Y todos los barranquilleros nos preguntamos, ¿Qué pudo haber pasado para que el clima cambiara de manera tan drástica? Hay varias hipótesis y la oficialidad ha informado existe una falla geológica llamada de Salgar en los extramuros de la ciudad. Desde allí – y así lo muestran los videos – se genero el fenómeno atmosférico que termino con la tranquilidad de los habitantes de esta ciudad pero además es culpable de la destrucción del Barrio Las Terrazas y de los deslizamientos de casas en las laderas de Campoalegre.

Entonces esta es una zona de alto riesgo que no debió por ningún motivo ser adjudicada a los nuevos urbanizadores para levantar sus proyectos que terminaron con el sueño de muchos sin que su desacertada inversión fuera retribuida en parte. Hay están las personas que compraron en Las Terrazas, sin hogar, los de Campoalegre desgastando camándulas para que no les pase lo mismo mientras ellos, los urbanistas, se levantan en puntillas para ver mas allá el solar donde volverán a construir.

Pero, ¿era una catástrofe anunciada? Si. Según tengo entendido el señor Parrish, urbanizador de la ciudad y dueño de muchos predios concluyo –luego de muchos estudios - que esa manga de terreno, que partía desde las orillas del Mar Caribe y atravesaba la ciudad por sus extramuros era riesgosa para ser urbanizada y determino construir allí una Reserva Forestal.